888 resultados para Save
Resumo:
Los problemas de convivencia e indisciplina que se están generando en los centros escolares han provocado cambios en la demanda de formación del profesorado. Los CPRs han reaccionado a esta necesidad de formación. La ponencia recoge las actividades organizadas por el CPR de Badajoz a propósito de las demandas surgidas y expone una experiencia de Colegio Público Cerro de Reyes y el CPR de Badajoz como socios participantes en el programa europeo Comenius: el proyecto SAVE 'Antiviolencia Escolar'.
Resumo:
La propuesta concreta del modelo Save es que la gesti??n de la convivencia exige la programaci??n de un espacio, un tiempo, unas normas para que esta gesti??n tenga lugar Es un programa de investigaci??n sobre el problema de los malos tratos entre escolares que incluye, adem??s, de una exploraci??n sobre la naturaleza y presencia de este problema en las escuelas de ense??anza primaria y de secundaria, una propuesta de trabajo educativo de car??cter preventivo para mejorar el clima de relaciones interpersonales en el centro escolar. Se considera a la escuela como una comunidad de convivencia que tiene en la actividad educativa la clave para el desarrollo de procesos sociales entre los cuales aparece el maltrato entre iguales. Un an??lisis de los distintos sectores sociales: profesorado, alumnado, familia, orientadores escolares, unido a las funciones y roles que cada uno desempe??a son los ejes del proyecto. El modelo de intervenci??n aparece en la innovaci??n curricular en general y en su funci??n tutorial y orientadora, en particular como los ejes de actuaci??n. A partir de este an??lisis , el proyecto se articula en cuatro programas modulares: la gesti??n democr??tica de la convivencia, el trabajo en grupo cooperativo y la educaci??n en sentimientos y valores y un programa de trabajo directo con escolares que ya sufren o provocan maltrato, o programa de atenci??n a necesidades especiales de escolares en riesgo social.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Un gran quantitat de problemàtiques associades a la mortalitat i morbiditat dels adolescents és poden prevenir (per exemple els accidents de circulació i el VIH). Aquests problemes de salut tenen a veure amb factors ambientals i comportamentals, i no amb factors biològics. La conducció arriscada i la pràctica de relacions sexuals sense protecció contribueixen a incrementar les taxes de malaltia en aquest col·lectiu. L'ús del preservatiu i l'ús del casc són dues conductes que salven vides. Existeix molta evidència sobre la seva efectivitat d'aquestes mesures preventives per minimitzar i/o evitar les conseqüències negatives en situacions de risc. Els resultats d'aquesta investigació posen de manifest que no tots adolescents utilitzen el casc quan circulen en ciclomotor, i el preservatiu quan mantenen relacions sexuals amb penetració. L'ús del casc i l'ús del preservatiu són conductes independents.
Resumo:
La universidad debe responder actualmente a la formación de un profesional integral, que desde su profesión contribuya a salvar nuestro hábitat, dando solución a los problemas ambientales que se manifiesten en su entorno, sin embargo se revelan insuficiencias en el proceso de ambientalización de la Carrera de Agronomía en la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray. La investigación que se presenta, se realizó desde una perspectiva interpretativa, utilizando una metodología cualitativa y con un diseño de investigación evaluativa. A partir de los resultados del diagnóstico que permitió determinar cómo se encuentra declarada la Educación Ambiental en el currículo del agrónomo y la formación en la temática que poseen los profesores de la institución, fue elaborada una propuesta de intervención para elevar la formación ambiental de los egresados de la Facultad, proyectada en una estrategia docente educativa y cursos de superación para los docentes.
Preservar e desenvolver em museologia, contributo para o estudo do objecto e do processo museológico
Resumo:
Este trabalho procurou uma resposta para a aparente contradição entre os actos de preservar e de desenvolver no trabalho museológico. E desejava, com essa resposta, obter uma compreensão mais profunda sobre a Museologia. Utilizando a metodologia de investigação “Grounded Theory” (Glaser & Strauss, 1967; Ellen, 1992; Mark, 1996; Marshall & Rossman, 1999) adoptou a definição de museu dos Estatutos do ICOM (2001) como ponto de partida conceptual para o desenrolar da pesquisa. A - Com o esforço necessário à obtenção da resposta inicial o trabalho pôde alcançar os seguintes resultados: i) Discerniu as fases e a racionalidade do processo museológico, através do qual os objectos adquirem a “identidade patrimonial”. ii) Formulou o conceito de “objecto museológico” numa acepção distinta do de Património ou de “objecto patrimonial”, permitindo confirmar que a contradição formulada na hipótese inicial só poderia desaparecer, ou ser conciliada, num paradigma de trabalho museológico concebido como um acto de comunicação. iii) Propôs, em consequência, um diferente Programa para a orientação do trabalho museológico, demonstrando que garantiria ao património uma maior perenidade e transmissibilidade, sendo ainda capaz de incluir o património referente à materialidade, à iconicidade, à oralidade e à gestualidade dos objectos. iv) Propôs um Léxico de Conceitos capaz de justificar essas novas propostas. v) Sugeriu um índice de desenvolvimento museal (IDM = Σ ƒξ [IP.ID.IC] / CT.CR) para ser possível avaliar e quantificar o trabalho museológico. B – Para o objectivo de uma compreensão mais profunda da Museologia o trabalho alcançaria os seguintes resultados: vi) Verificou a necessidade de se dominarem competências de Gestão, para o trabalho museológico não se restringir apenas a um tipo de colecções ou de património. vii) Sugeriu, para ser possível continuar a investigar a Museologia como um novo ramo ou disciplina do saber, a necessidade estratégica de a ligar ao estudo mais vasto da Memória, apontando dois caminhos: Por um lado, considerar a herança filogenética dos “modos de guardar informações” entre os diferentes organismos e sistemas (Lecointre & Le Guyader, 2001). Por outro lado, considerar os constrangimentos ocorridos durante a ontogenia e a maturação individual que obrigam a ter em consideração, no processamento da memória e do património (codificação, armazenamento, evocação e recuperação, esquecimento), a biologia molecular da cognição (Squire & Kandel, 2002).
Resumo:
Las niñas y los niños se tornan, junto con las personas mayores o discapacitadas, en los grupos humanos más vulnerables a la hora de enfrentar desastres naturales o los causados por el ser humano, como la guerra. La intensidad que ha tomado la violencia, especialmente en la zona norte de Ecuador, en la frontera con Colombia, hace necesaria una herramienta práctica que otorgue a las personas adultas que tienen a su cuidado a la población infantil, la capacidad de poner en marcha mecanismos de prevención y manejo de hechos que afecten la vida de la comunidad. Cuando hace años vimos esta guía que fuera editada en el 2002, por primera vez en Colombia, bajo el título “AYUDEMOS A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS AFECTADOS POR EL CONFLICTO”, y publicada por el Comité Andino de Servicios, con el apoyo de American Friends Service Committee (AFSC) y Terre des Hommes (Italia y Alemania), junto con ACNUR, Servicio Jesuita para los Refugiados y el Ministerio de Cooperación de la República Federal Alemana, nos pareció una herramienta imprescindible para trabajar la situación de violencia en ambientes donde la presencia de profesionales es casi imposible. Cuando quisimos consultar con el Comité Andino de Servicios (CAS) para su reedición por la Clínica Ambiental, como proyecto de reparación socio-ambiental, para Save the Children y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), el CAS ya no existía, ni en Ecuador ni en Colombia, por lo que solicitamos la autorización directamente a sus autores, Carlos M. Beristain y Amanda Romero. Ambos no sólo aceptaron gustosos la reedición, sino que aceptaron la revisión y actualización. A ellos nuestro agradecimiento.
Resumo:
Taking exception with the often-heard bromide that Europe needs more integration to save its social model, Daniel Gros reiterates his position in this new CEPS Commentary that faster economic and population growth are key to ensuring the future of Europe’s social security systems.