999 resultados para SOLDADOS - RELATOS PERSONALES
Resumo:
Relatos Verídicos de Luciano de Samósata es una oportunidad para ver en acción a un escritor desobediente. Manifestar explícitamente su mentira para evidenciar, con sarcasmo y mucho de ironía, la actividad malintencionada de aquellos autores que engañan a su auditorio fue una decisión ética enmascarada con humor. Por esta razón, sostenemos que el samosatense promovió un acuerdo que llegaría intacto hasta nuestros días: Luciano inauguró el pacto ficcional con su lector. Mediante sus palabras, en el juego de espejos que propone el lenguaje, trazo una directriz de su conducta ética como escritor, decidió exponer su mentira para convertirla en verdad contribuyendo a la consolidación del nuevo terreno, la ficción. El auténtico camino de Luciano no condujo a la luna sino al deslinde entre la mentira y la ficción. Emprender aquella travesía escrituraria le permitió implantar un fundamento ético de sinceridad que, paradójicamente, postula el estadio perpetuo de lo verosímil
Resumo:
La prolífica narrativa de César Aira ha despertado controversia entre sus lectores porque se caracteriza por una tensión paradójica entre, por un lado, una poética culta y un estilo hiperliterario, y por otro, una recurrencia de elementos massmediáticos tanto en su materia textual referencial como en sus propias técnicas ficcionales. Mediante un análisis de dos novelas breves ejemplares, El llanto y La prueba, centrado en las discrepancias espacio-temporales e incongruencias con respecto a la verosimilitud de la historia, se procura medir los efectos que provocan los procedimientos de Aira en sus lectores. Principalmente las aceleraciones desenfrenadas, las coincidencias melodramáticas y las escenas apocalípticas al final de muchos relatos suyos, cuestionan la frontera frágil entre la literatura de calidad y la literatura convencional de masas. Su gesto consciente de ruptura con toda forma de realismo unívoco y la polémica receptora inherente nos invitan a una reflexión sobre el valor literario que se construye en las distorsiones formales internas y en las combinaciones temáticas innovadoras de esta escritura.
Resumo:
En esta ponencia se presentan resultados preliminares y parciales de una investigación empírica más amplia sobre jóvenes, nación y política. El estudio se ha realizado sobre una muestra de 275 alumnos del último año del secundario en siete escuelas de diverso nivel socio-económico de Buenos Aires y alrededores, en el año 2010 y 2011. Se aplicó un cuestionario escrito elaborado ad hoc con este fin, del cual tomamos aquí solo una pregunta, que solicita a los alumnos ponderar acciones que representan diferentes relatos sobre la ciudadanía, como componiendo su fórmula ideal. Se analizan las respuestas tomando como marco la psicología cultural, especialmente los conceptos de Wertsch de 'acción mediada' y 'herramienta cultural', y se discuten qué acciones pueden funcionar como posibilidad o restricción para la transformación de su ambiente socio-cultural, entendiendo por tal a los espacios donde se 'juegan' múltiples significados semánticos para la acción y el pensamiento de los jóvenes. Finalmente se intenta brindar aportes que contribuyan a la formación de una ciudadanía activa, que incluya una dimensión social y política significativa
Resumo:
Los hijos de desaparecidos se enfrentan a un duelo de difícil elaboración ante la ausencia material de los cuerpos de sus padres. Los libros de Ernesto Semán Soy un bravo piloto de la nueva China, Mariana Eva Pérez Diario de una princesa montonera y Angela Urondo Raboy ¿Quién te creés que sos? coinciden en la búsqueda de elementos en torno al pasado de sus padres como formas de narrar el trauma propio: las fotografías, cartas, documentos y objetos-fetiche aparecen como artefactos del pasado que permiten anclar la memoria y objetivar una identidad fracturada
Resumo:
Cada vez con mayor frecuencia, las bibliotecas son depositarias de archivos personales reunidos por escritores, académicos y profesionales, que requieren no sólo una diferenciación en la descripción, sino también en su preservación y en el necesario abordaje histórico-biográfico. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de las colecciones que conserva la Biblioteca Pública de la UNLP, su historia archivística, su estado actual de organización y preservación, y de las posibilidades de descripción global de acuerdo a normas internacionales y a las prácticas institucionales de descripción documental. Para ello apelamos a nuevas prácticas que, como bibliotecarios, podemos tomar de la archivística
Resumo:
Así como la conceptualización de los archivos de autor resulta conflictiva en el sentido de que aún no se encuentran coincidencias en las distintas disciplinas involucradas, por su naturaleza y características los archivos personales requieren un tratamiento distinto a los públicos o institucionales. Si bien algunos aspectos inherentes a cualquier institución archivística (por ejemplo la difusión o el uso de ciertas normas internacionales o de determinados instrumentos para la recuperación de la información) no deben excluirse en el tratamiento de los mismos, ciertas tareas tendrán características peculiares: el tratamiento de los fondos, la política de descarte de documentos, la elaboración del cuadro de clasificación, entre otras. El presente trabajo se propone realizar aportes para la organización de un tipo especial de archivos como son los personales, dentro de los cuales se incluyen aquéllos fondos documentales generados por escritores (archivos de autor) que son fuentes de información fundamentales para las investigaciones en el campo literario
Resumo:
Desde finales de los 80, aparece una proliferación de relatos de mercado en la literatura mundial correlacionados con el contexto de la globalización que se esgrime como proyecto político planetario. Ese proyecto construido por las dirigencias de Occidente estuvo caracterizado por la imposición de un patrón económico como regulador de las sociedades a través del Mercado; de modo tal que algunos han leído la emergencia de una "sociedad de mercado" o de "vidas de consumo" o de "ciudadanos consumidores". En ese marco que se pretendía homogéneo cada una de las literaturas nacionales reaccionó y dio origen a relatos de mercado en donde "la presencia" del relato de los bienes simbólicos interfiere la producción literaria. Pero dentro de los marcos nacionales, si las respuestas, por un lado, mantenían ciertos puntos de contacto entre ellas, por el otro se redefinieron de acuerdo a capitales simbólicos y culturales particulares
Resumo:
La identificación de exponentes funcionales de formas personales (pretérito perfecto, condicional simple e imperativo) y no personales (infinitivo, gerundio y participio) del verbo en muestras de lengua escrita del español de la región NEA. En esta propuesta tomamos en consideración formas verbales personales y no personales de un corpus formado por muestras de lengua escrita de la comunidad de habla de Resistencia, obtenido en sus medios de comunicación. Observamos este trabajo es una de las acciones de proyectos de investigación, finalizados y en curso, de la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo propósito final es el de aportar información para la elaboración una gramática comunicativa del español de la región NEA, que sea de utilidad para la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Para la descripción y explicación del modo en que efectivamente usan estas formas los integrantes de la comunidad de habla en cuestión, nos valemos del método comunicativo, puesto que éste ubica tanto a los interlocutores como a la interacción que existe entre ellos, en el centro del análisis. Partimos de una exploración bibliográfica, relacionada con los usos de estas formas verbales en el español en general, para luego -teniendo en cuenta esta información- abordar el análisis de nuestro corpus desde distintas perspectivas, pero fundamentalmente desde el punto de vista pragmático-discursivo. Actualmente, en nuestra comunidad de habla, no se registran antecedentes de análisis de fenómenos de variación lingüística realizados a partir de muestras de usos tanto orales como escritos. Por ello, nos proponemos describir y explicar registros sociales y su adecuación al contexto, con el fin de sistematizar el estado actual de la lengua y los usos en el español de Resistencia
Resumo:
Este trabajo propone analizar comparativamente la producción de dos dramaturgos fundamentales para nuestra historia teatral: Armando Discépolo y Roberto Arlt. En el primer caso, interesa observar puntualmente sus "grotescos criollos" (Mateo, El Organito, Stéfano,Cremona y Relojero), mientras que en el caso de Arlt, la atención estará puesta en casi la totalidad de su producción dramática, con especial énfasis en las obras que fueron puestas en escena durante la vida del autor (principalmente Trescientos millones, La isla desierta, Saverio el cruel, El desierto entra en la ciudad, La fiesta del Hierro, El fabricante deFantasmas y África). No se trata de hacer un análisis minucioso de cada obra en particular, sino de plantear en qué sentido estos dos autores, al parecer tan disímiles, presentan aspectos en común que convierten a sus obras, especialmente a partir de la construcción de sus personajes, en relatos de una identidad cultural. De esta forma, resulta interesante pensar qué "tipos" de hombres escenificaron estos autores, en quiénes y cómo pusieron su atención, ya que, uno desde una estética más arraigada, si se quiere, al realismo, y el otro en pleno albor del teatro independiente, construyeron personajes que "hablan" de una época de nuestra historia, esto es, de las dos primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires.