998 resultados para Rodríguez Marín, Francisco, 1855-1943.
Resumo:
Sign.: [calderón]4, 2[calderón]8, 2*8, A-Z8, 2A-2X8, 2Y-2Z4, 3A-3Y8, 3Z10, A8
Resumo:
[3a ed.]
Resumo:
Sign.: [calderón]4, B-F4, G2
Resumo:
El artículo analiza el proceso de rehabilitación de los barrios de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala entre los años 1990 y 2014. El caso es destacable en el panorama de la rehabilitación urbana en España por ser una experiencia de largo recorrido con intervenciones de rehabilitación edificatoria, de renovación urbana y de regeneración urbana, entendidas como multidimensionales desde los primeros planes, y cuyo modelo de gestión, bajo el liderazgo y compromiso institucional, ha ido adaptándose a las circunstancias cambiantes y al desarrollo del propio proceso.
Resumo:
Sign. : *22
Resumo:
Notas a pie de pág. en latín y reclamos
Resumo:
The concept of service oriented architecture has been extensively explored in software engineering, due to the fact that it produces architectures made up of several interconnected modules, easy to reuse when building new systems. This approach to design would be impossible without interconnection mechanisms such as REST (Representationa State Transfer) services, which allow module communication while minimizing coupling. . However, this low coupling brings disadvantages, such as the lack of transparency, which makes it difficult to sistematically create tests without knowledge of the inner working of a system. In this article, we present an automatic error detection system for REST services, based on a statistical analysis over responses produced at multiple service invocations. Thus, a service can be systematically tested without knowing its full specification. The method can find errors in REST services which could not be identified by means of traditional testing methods, and provides limited testing coverage for services whose response format is unknown. It can be also useful as a complement to other testing mechanisms.
Resumo:
A rica fachada em cantaria apresenta frontão curvilíneo e torres com coroamento bulboso ainda com traços barrocos persistindo o acúmulo formal do eclétismo com elementos tanto europeus como coloniais. As imensas pilastras externas são duplas nas laterais e torres e a modenatura se adensa no corpo da igreja que exibe um pórtico clássico ladeado de portas com arcos plenos e acima no coro, janelas com vergas coloniais.. Internamente a pompa toma conta do ambiente sacro. A grandiosidade da nave única retangular é conseguida pela profundidade e verticalidade das dez colunas neoclássicas de ordem coríntia, dispostas par a par, tão colossais quanto aquelas da capela-mor que serviu de inspiração e por onde se iniciou a ornamentação. Os festões e guirlandas no meio do fuste das colunas da capela-mor são acréscimos posteriores a 1855. A ornamentação do arco-cruzeiro é mais contida e apresenta-se como elemento construtivo. A decoração interior mesmo sendo realizada no século XIX tem a grandiosidade barroca. Assim como a construção teve vários construtores também a talha contou com vários artífices que ornamentaram a nave. Foram eles: os entalhadores Pádua e Castro (1855-1865), Cláudio Manoel dos Reis e pelos escultores Chaves Pinheiro que executou as esculturas dos doze apóstolos em madeira e Almeida Reis modelou os baixos-relevos referentes a vida do santo protetor na nave. A ornamentação da capela-mor é atribuída também ao mestre Valentim, auxiliado pelo mestre carpinteiro Florêncio Machado. Esta foi sua última obra iniciada em 1801, terminada em 1813 e reformulada por Pádua Castro em 1855. Nesta ocasião se abriu o zimbório e ampliou-se as colunas do altar-mor, aumentando o trono na nova tribuna. Uma visita à pinacoteca da ordem terceira é surpreendente pois alí se encontram obras dos pintores Manuel da Cunha, José de Oliveira Rosa, Rafael Mendes Carvalho, Claude-Joseph Barandier, Auguste Petit, Vitor Meireles Carlos Oswald entre outros.
Resumo:
El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la cobertura y tratamiento informativo que el Noticiario Cinematográfico Español de NO-DO dio a la Segunda Guerra Mundial, el acontecimiento histórico durante el cual fue creado el noticiario oficial, encargado de vehicular la propaganda audiovisual del gobierno franquista, durante unos años que fueron clave para el afianzamiento interior y exterior del Nuevo Estado surgido de la Guerra Civil. NO-DO fue creado por la Orden de 17 de diciembre de 1942, que configuró un medio de comunicación cinematográfica en régimen de exclusividad, obligatoriedad y onerosidad; pero a pesar de la naturaleza estatal del Noticiario, sus contenidos fueron sometidos al control externo llevado a cabo tanto por la Vicesecretaría de Educación Popular, de la cual dependía, como por la Delegación Nacional de Propaganda, como paso previo al sometimiento de las ediciones a la preceptiva censura. En todo caso, NO-DO fue un noticiario privilegiado en su época, porque estuvo en disposición de ofrecer al público español información rodada por uno y otro bando, y mientras se estaba librando la guerra. La cobertura que NO-DO dio a la Segunda Guerra Mundial fue comparativamente superior a la dedicada a cualquier otro tema, nacional o internacional, durante el trienio 1943-1945; e incidió en una mayor duración de las ediciones correspondientes de este periodo, respecto al metraje medio que se consolidó en los años siguientes. El tratamiento informativo evolucionó desde una clara tendencia germanófila, pasando por la paulatina moderación a medida que se confirmó el repliegue de las tropas Eje en los diversos frentes de batalla y se intensificaron las presiones de Estados Unidos y Gran Bretaña para que el gobierno franquista ofreciera muestras de un cambio real en sus políticas exterior y comunicativa; para terminar incorporando un discurso pro-aliado, de modo que la fase final de la contienda mundial y los primeros meses de la posguerra fueron narrados por los vencedores. El cambio de orientación ideológica en el tratamiento informativo de la guerra no fue drástico, sino gradual y con tempos e intensidad diversos dependiendo del frente de batalla...
Resumo:
La demolición del Grupo Escolar “Francisco Giner de los Ríos” supuso una pérdida incuestionable para la ciudad de Alicante (España), desapareciendo uno de los más relevantes ejemplos racionalistas, símbolo de modernidad y del desarrollo que en materia de enseñanza significó en la ciudad el “Plan de Construcción de Escuelas y Ordenación Escolar” de 1931. Con el fin de contribuir a subsanar el vacío documental que antecedió su demolición, el presente artículo muestra los resultados del estudio de las fases determinantes de la historia del edificio: proyecto (1933), construcción (1934-1935), reconstrucción y consolidación (1943-1944). Se concluyen las causas que originaron la ruina del inmueble, el alcance y magnitud de los daños y las avanzadas técnicas empleadas en su recuperación, prestando especial interés a las intervenciones de cimentación y consolidación del terreno, pilotajes e inyecciones de cemento, prácticas de relevancia internacional en el periodo de posguerra en España y Segunda Guerra Mundial.
Resumo:
Contiene : Tom. I : contiene las tres primeras partes.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.