1000 resultados para Revista de Psicología


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es presentar categorías construidas por Vigotsky desde un enfoque psicológico y educativo, para enriquecer perspectivas sobre relaciones entre adolescentes y escuelas, integrando el contexto social e histórico en el que se inscriben. Se problematiza la concepción de fracaso escolar y de educabilidad de los sujetos, que los reduce a problemas individuales. Los textos de Vigotsky en Paidología del adolescente , escritos hace casi ochenta años, anticipan y proveen insumos significativos para la agenda de problemas contemporáneos sobre el desarrollo de los sujetos y las prácticas educativas. Se enfocan las unidades de análisis en el estudio de fenómenos psicoeducativos, para explicar y comprender conductas, funciones y procesos, desde planos personales, interpersonales y socioculturales. El recorrido del autor, pionero del enfoque socio-histórico-cultural, abarca dimensiones complejas, como intereses, pensamiento conceptual, imaginación y personalidad, analizando los procesos psíquicos superiores como desarrollos de la historia cultural de los adolescentes. Se articula el análisis de la obra con la revisión que autores contemporáneos post-vigotskianos realizan de la categoría de Zona de Desarrollo Próximo. La lectura puede ampliar la perspectiva de agentes psicoeducativos sobre problemas y estrategias de intervención, tomando distancia de una lógica aplicacionista y enriqueciendo las lógicas de implicación y transformación situacional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros diseños de trabajo de lo grupal en Argentina surgen de 'la Mítica Intervención en el Hospicio de las Mercedes', y 'la Experiencia de Rosario'. Planificada y dirigida por Enrique Pichon-Rivière, la Experiencia de Rosario fue el punto de partida de las investigaciones sobre los grupos operativos. Los grupos operativos conjuntamente con otras formas de abordajes grupales, fueron instrumentos claves para el trabajo en espacios públicos, y se constituyeron en un fuerte anclajepara aquellos jóvenes profesionales que se sostenían como agentes de cambio social desde la salud pública. Ya en la década del 40, Pichon-Rivière, tuvo la iniciativa de organizar cursos para enfermeros por medio de los cuales se proponía superar el déficit de conocimiento en el tratamiento de pacientes. Esta experiencia no se limitaba a proporcionar información sobre el hacer de su práctica, sino que se incluían en ese espacio, problemáticas de otra índole con pacientes y familiares de los mismos. Un paro de enfermeros acaecido en aquel momento suscitó una segunda experiencia que ponía en movimiento un curso de enfermería destinado ahora a los pacientes menos graves. Esta experiencia permitió no solo el sostenimiento del servicio sino que tuvo importantes consecuencias prácticas, estos internos mejoraban ostensiblemente su salud mental, tenían una nueva adaptación dinámica a la sociedad, especialmente porque se sentían útiles. Posteriormente comenzó a esbozar el dispositivo de los grupos operativos. En 1958 comienza a gestarse la denominada 'Experiencia de Rosario'. Su principal objetivo era trabajar con la comunidad empleando técnicas distintas y una didáctica interdisciplinaria. David Liberman, Fernando Ulloa, José Bleger, Edgardo Rolla fueron los integrantes del equipo de profesionales especializados en el manejo de técnicas grupales que coordinaron esa experiencia de laboratorio social La metodología operativa comenzó a influir en las prácticas de la época. Los docentes que no recibían entrenamiento en pedagogía, empezaron a tener entrenamiento en manejo de grupos. De este modo, la modalidad operativa se incluyó en la enseñanza de Medicina, Psicología y otras carreras La aplicación de los grupos operativos llegó también a la enseñanza en las clases dictadas en la Escuela Privada de Psiquiatría. Pichon-Rivière y sus discípulos señalaban que tras la exposición magistral surgía la necesidad de reformular los temas expuestos dadas las profundasdistorsiones qué, sobre esos saberes, aparecían en los alumnos. La clase magistral configuraba un procedimiento anacrónico e inconducente si la exposición de conceptos teóricos, descripciones clínicas, técnicas terapéuticas, etc. no era seguida por un momento de replanteo y discusión en un grupo operativo La impronta de Rivière y el atravesamiento por diferentes experiencias operativas dejaron una marca en sus discípulos que llevó a su aplicación en diferentes espacios: la industria, la familia y la enseñanza universitaria. Uno de ellos, Edgardo Rolla, referente de los primeros psicólogos platenses, implementó en 1964 los grupos operativos en la enseñanza en la UNLP Para Rolla la implementación de los grupos operativos en la formación de los psicólogos era central. Enseñar no era solo transmitir conocimiento sino propiciar en quien aprende un posicionamiento autónomo que promueva el arte de comprender, 'Arte de comprender que en el psicólogo es la clave de toda su tarea'. De modo que,ya en el proceso formativo, los alumnos transitaban por esa modalidad. La aplicación de este sistema permitió comprobar que las dificultades en la comprensión de lo aprendido disminuían significativamente favoreciendo de este modo no solo el cumplimiento de los objetivos trazados para la enseñanza sino el alejamiento de prácticas de enseñanza anacrónicas como la clase magistral, el aprendizaje memorístico y la no utilización del pensamiento reflexivo por parte de los alumnos. La trasmisión de la modalidad operativa no quedó circunscripta al relevamiento de su aplicación en la enseñanza en la UNLP. en su libro 'Psicoterapia Individual y Grupal' da cuenta de la aplicación de esta modalidad en la fábrica, la pareja y los que denominó grupos preformados. Lo grupal no solo arribaba a través de la implementación de los grupos operativos en la enseñanza de Psicología Profunda en 1964 sino que se hacía presente en la Revista de Psicología. Allí se hacían recomendaciones sobre bibliografía específica: 'Un análisis de la psicoterapia grupal' de Taylor y 'Dinamics of groups at work' de Thelen además de publicitar el dictado de conferencias sobre Técnicas Psicodramáticas a cargo de E. Pavlovsky y Rojas Bermudez. Becarios de esa Universidad viajaban al exterior para especializarse en grupos operativos y dinámica de grupos en la Tavistock Clinic de Londres. De este modo, el psicoanálisis grupal también comenzaba a dejar sus huellas en la ciudad de las Diagonales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación se aborda la cuestión del Trabajo Infantil en dos comunidades vulnerables de la ciudad de La Plata. Las reflexiones y cuestionamientos que se formulan son el resultado de un Proyecto de Investigación, aún en curso. El objetivo principal es indagar las producciones subjetivas que el trabajo de niños y niñas inscribe en ellos y en adultos del barrio. A este fin, se empleó metodología cualitativa; y se utilizaron como técnicas, entrevistas semiestructuradas, focus group con niños, asociación libre de palabras. Entre las conclusiones a las que hemos arribado hasta aquí, señalamos la necesidad de abordar esta cuestión desde las condiciones que habilitan el trabajo infantil como estrategia de supervivencia. También, hemos observado el registro de estos niños y niñas acerca del futuro como una prolongación del presente, sin posibilidad de transformación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo profundiza desde una perspectiva histórica y epistemológica el contexto de surgimiento de una de las tesis principales del pensamiento de Jean Laplanche: la del Realismo del Inconciente 'explicitada por primera vez en colaboración con Serge Leclaire en el Coloquio de Bonneval organizado por Henri Ey en 1960' en confrontación con las ideas de Georges Politzer y JacquesLacan. En aquella reunión, que era en rigor el sexto coloquio coordinado por H. Ey, el tema de la convocatoria fue 'la naturaleza del inconciente'. Allí, Laplanche presenta un trabajo en colaboración con Leclaire titulado El inconciente: un estudio psicoanalítico, que marcará a posteriori su ruptura teórica con Lacan y el inicio de un recorrido propio original en un debate con su maestro que tendrá varias idas y vueltas a partir de la publicación de las actas del Coloquio, ocurrida recién en 1966. La dimensión de una verdadera diferencia en torno al concepto de inconciente de ambos autores no se tornaría explícita hasta el momento de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una hipótesis evolucionista acerca del desarrollo. Se compara la infancia humana con la de los primates no humanos y se describen sus rasgos exclusivos vinculados con la extensión y transformación del mundo emocional, la interacción adulto-bebé y la formación de procesos psicológicos complejos. Se argumenta a favor del papel constitutivo de las artes temporales en cada uno de los rasgos descriptos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se presentan algunos lineamientos generales sobre la distinción sexo/género y su impacto en la delimitación de la categoría cuerpo en la teoría feminista. Luego se ofrecen argumentos que cuestionan el dimorfismo sexual en términos naturales, a partir de conceptualizaciones de Judith Butler, de la ambigüedad de cuerpos intersexuales y de ciertas prácticas corporales subversivas. En esta línea, se exponen aproximaciones esencialistas y constructivistas en relación con el cuerpo, ilustradas a partir de los planteos de Luce Irigaray y Judith Butler. Finalmente, se concluye la necesidad de someter a debate la categoría sexo como ocasión privilegiada para reformular las múltiples conceptualizaciones que involucran la dimensión del cuerpo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cada marco teórico recorta una dimensión posible respecto del funcionamiento del aparato psíquico, dando lugar a la puesta en forma de los alcances y los límites, a partir de los cuales se delimitan vías posibles de intervención. En el entramado que allí se constituye, el concepto de transferencia encuentra su asiento. Ahora bien, ¿qué rasgos de particularidad atraviesan las nociones conceptuales cuando se emplazan y articulan con los movimientos fundacionales que dan cuenta de los tiempos de constitución psíquica? Determinar la singularidad de los conceptos, desde su emplazamiento en la red conceptual que cerca los tiempos de la constitución, supone remitirse a los inicios de una práctica. Para ello, se circunscribirán ciertas coordenadas que darán cuenta del trayecto teórico-clínico propuesto por aquellos autores que trazaron el origen de la clínica con niños y adolescentes. La presente investigación se conforma a partir de las propuestas de trabajo dadas en el marco de la carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNLP, cuya directora es la profesora psicóloga Norma Najt