1000 resultados para Residuos como ração


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Block print.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo presentar diferentes aspectos sobre la gestión de residuos sólidos domiciliarios en una forma comprensible para quienes estén desarrollando labores relacionadas con estos elementos, especialmente en el ámbito público, El trabajo se divide en tres partes. La primera trata sobre elementos generales de gestión integral de residuos sólidos domiciliarios; en ella se explican conceptos y se abarcan temáticas relacionadas con el plan de manejo. En la segunda parte se abordan temas relacionados con la ingeniería básica (alternativas tecnológicas, métodos de cálculo y de disposición). Finalmente se presentan dos capítulos de formulación y evaluación de proyectos, los que abarcan desde el ciclo de vida de los proyectos hasta la evaluación social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pi Puig, Ana Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The country-product-dummy (CPD) method, originally proposed in Summers (1973), has recently been revisited in its weighted formulation to handle a variety of data related situations (Rao and Timmer, 2000, 2003; Heravi et al., 2001; Rao, 2001; Aten and Menezes, 2002; Heston and Aten, 2002; Deaton et al., 2004). The CPD method is also increasingly being used in the context of hedonic modelling instead of its original purpose of filling holes in Summers (1973). However, the CPD method is seen, among practitioners, as a black box due to its regression formulation. The main objective of the paper is to establish equivalence of purchasing power parities and international prices derived from the application of the weighted-CPD method with those arising out of the Rao-system for multilateral comparisons. A major implication of this result is that the weighted-CPD method would then be a natural method of aggregation at all levels of aggregation within the context of international comparisons.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Location estimation is important for wireless sensor network (WSN) applications. In this paper we propose a Cramer-Rao Bound (CRB) based analytical approach for two centralized multi-hop localization algorithms to get insights into the error performance and its sensitivity to the distance measurement error, anchor node density and placement. The location estimation performance is compared with four distributed multi-hop localization algorithms by simulation to evaluate the efficiency of the proposed analytical approach. The numerical results demonstrate the complex tradeoff between the centralized and distributed localization algorithms on accuracy, complexity and communication overhead. Based on this analysis, an efficient and scalable performance evaluation tool can be designed for localization algorithms in large scale WSNs, where simulation-based evaluation approaches are impractical. © 2013 IEEE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In order to evaluate the effect of levels of dehydrated cane juice sugar (DCJS) (0.0, 1.5, 3.0 and 4.5%) in the diet of European quail (Coturnix coturnix coturnix) on performance on performance, carcass characteristics and economical at 22 days of age indices, 192 quails cutting, were distributed in a completely randomized design with four treatments and six replicates of eight birds each There was no significant difference to the performance of quail in any of the periods. Quadratic effects of levels of DCJS on carcass weight (y = 173.71 + 4.2767x – 1.2644x², R² = 0.99), thigh-thigh more about (y = 36,055 + 1,1263x – 0,2256x², R² = 0.91) and abdominal fat (y = 3,3295 - + 0.8903x 0,19x2, R ² = 0,97) where the optimum levels were estimated 1,69; 2.50 and 2.34%, respectively. There was a linear effect descending of DCJS levels on weight breast with skin (y = 66.267 – 0.5653x, R² = 0.83) and without skin (y = 60.286 – 0.7193x, R² = 0.58). In economic analysis, one can observe higher profit to the producer with the use of conventional feed. However, between the levels of inclusion of sugar cane juice is observed that the level of 1.5% DCJS obtained the best results in economic analysis, obtaining only a difference of relative gross margin of 0.47% compared to conventional. It is recommended 1.69 and 2.50% DCJS for higher carcass, thigh + drumstick weight and lower percentage of abdominal fat quails, respectively.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tilosina, antibiótico de amplio uso en medicina veterinaria, pertenece al grupo de los antibióticos macrólidos. Actúa inhibiendo la síntesis de proteínas en la bacteria. La tilosina es una mezcla de cuatro fracciones Tilosina A, Tilosina B, Tilosina C y Tilosina D. La Tilosina A es el componente mayoritario (normalmente constituye un 90% de la mezcla y nunca menos del 80%). La tilosina ha sido incluida en el Anexo I del Reglamento No 37/2010 de la Comisión para uso en todas las especies productoras de alimentos incluyendo peces, estableciéndose un Límite Máximo de Residuos (LMR). La tilosina presenta una acción esencialmente bacteriostática frente a bacterias Gram-positivas y algunas Gran-negativas, así como otros organismos como micoplasma, espiroquetas, clamidia y rickettsia. Presenta valores de concentración mínima inhibitoria (MIC) entre 0,2 y 1 μg/ml frente a varias bacterias y micoplasmas patógenos susceptibles. En la literatura existen trabajos publicados de farmacocinética de tilosina en ganado bovino, caprino, ovino, perros y aves, en los que tras administración intramuscular la tilosina se distribuye ampliamente a tejidos y presenta una alta biodisponilbilidad. Sin embargo, no existen estudios realizados en peces. Dado que es necesario conocer la disposición de un fármaco en la especie estudiada para diseñar un adecuado régimen de dosificación, los objetivos del presente trabajo han sido: (i) describir el comportamiento cinético de la tilosina tras administración oral única y múltiple en trucha arcoriris (Oncorhynchus mykiss) y (ii) evaluar la depleción de tilosina A en tejido comestible (músculo + piel) tras administración oral múltiple...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cultivos de cobertura (CC) constituyen una práctica conservacionista actualmente revalorizada a nivel local e internacional. En la Región Pampeana surgen como una alternativa para compensar, al menos parcialmente, los efectos negativos del monocultivo de soja. En siembra directa aún se desconocen los efectos de esta práctica sobre algunas propiedades y procesos físico-químicos y biológicos del suelo. En esta tesis se llevaron a cabo experimentos de campo en el Oeste de la Región Pampeana para evaluar la descomposición de biomasa y liberación de distintas fracciones de fósforo (P) desde los residuos y las propiedades físicas de suelo en distintos momentos de la secuencia Soja/CC. Los CC incrementaron el carbono orgánico, la actividad y biomasa microbiana (13-53 por ciento) de la capa superficial del suelo y estimularon la descomposición de residuos de soja (7,3 por ciento). Los residuos de los CC liberaron cantidades agronómicamente significativas de P (5-16 kg ha-1) durante el período de crecimiento de soja, a la vez que mantuvieron elevados niveles de cobertura (1200 - 4500 kg ha-1). Una parte importante del P liberado inicialmente (53-100) proviene de la fracción inorgánica, cuya liberación estaría parcialmente desacoplada del proceso de descomposición. Las tasas empíricas de liberación de las fracciones de P podrían ser incorporadas en modelos de predicción de la contribución del P de los residuos a la disponibilidad del P del suelo. Los CC cuyas raíces fueron más gruesas incrementaron la macroporosidad y la tasa de infiltración del suelo. Las propiedades físicas presentaron variaciones temporales independientemente del efecto de los tratamientos. La cantidad y calidad de los residuos aéreos, así como las características del sistema radical de cada especie de CC regularían su efectividad en el mantenimiento de la cobertura y el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo, que, en última instancia, contribuyen a la conservación del recurso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una metodología que permite evaluar la gestión ambiental en la disposición de los residuos sólidos en los rellenos sanitarios, la cual se desarrolla mediante la descripción de dos fases, la primera permite dar a conocer instrucciones, orientaciones o métodos para la ejecución de la evaluación ambiental y la segunda, permite obtener evidencias concretas, dando como resultado identificar con claridad y precisión, las falencias que surgen en el proceso de la disposición final de los residuos sólidos en los rellenos sanitarios. Durante la ejecución de trabajo se reconocen las problemáticas e impactos ambientales que se generan en el proceso de disposición final de los residuos sólidos en los rellenos sanitarios, los cuales nos sirvieron de apoyo en la elaboración de los instrumentos que nos permiten evaluar e identificar todas las variables que están involucradas en el proceso en la gestión ambiental de dichos rellenos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una alternativa para la producción de biocombustibles consiste en la transformación de residuos lignocelulósicos, entre los que se encuentran biomasas maderables y no maderables. Colombia al ser un país rico en recursos agrícolas genera grandes cantidades de residuos provenientes de monocultivos como es el café, la caña de azúcar, el banano entre otros. Los residuos de banano se producen en zonas en donde el acceso a la energía es escaso y el tratamiento actual dado a estos residuos se centra en los biológicos buscando un producto que ayude a disminuir la aplicación de fertilizantes a la tierra. Con este proyecto se busca estudiar el potencial aprovechamiento de estos residuos para su implementación como biocombustible para la combustión y obtener energía a partir de los mismos. En este trabajo se realizó una caracterización de los residuos de la planta del banano (pseudotallo y hoja) mediante análisis termogravimétrico con una termobalanza TA Instrument TGA Q500IF, con el fin de definir el contenido de los tres componentes principales (hemicelulosa, celulosa y lignina). Los experimentos fueron realizados bajo condiciones de pirólisis y por medio de un algoritmo implementado con la herramienta Scilab. Además, el objetivo fue desarrollar una herramienta para determinar los contenidos de cenizas, contenido de humedad, contenido de residuo carbonoso y contenidos de hemicelulosa, celulosa y lignina para un reactor de combustión desde un análisis termogravimétrico. Los valores encontrados permiten concluir que tanto el pseudotallo como la hoja de la planta de banano son residuos potenciales de aprovechamiento en el proceso de combustión con fines de generación de energía.