929 resultados para Rereading of literary cânon


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la renovación crítica de los años '50 en Argentina ha tendido a hacer énfasis en unas pocas publicaciones emblemáticas-ante todo Contorno (1953-9)-, pero este conjunto es la punta de un iceberg proliferante de actividad crítica y reseñística. El análisis de la revista Bibliograma (1953-57) permite advertir, en un momento en que la rápida industrialización de la producción y distribución de libros obligaba a redefinir el estatuto y la legitimidad de las prácticas asociadas a la literatura, algunas de las principales esperanzas y temores que hicieron entonces de la crítica un espacio de militancia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo pasado la literatura comparada tradicional recibió severos cuestionamientos que llevaron en las últimas décadas a una intensa revisión de sus principios y asuntos todavía hoy en curso. Una breve síntesis de ese proceso servirá de introducción para plantear los problemas que presenta el abordaje de tres objetos de renovada actualidad desde esa disciplina: las historias de la literatura, el estudio de fenómenos literarios o culturales supranacionales y el antiguo tópico ut pictura poesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de las lecturas críticas hechas sobre La ciudad letrada de Ángel Rama, para proponer que en este ensayo México hace las veces de "caso testigo", teniendo como texto articulador previo "La señal de Jonás" de 1980. Analiza también la tensión irresuelta en la figura del letrado/intelectual en otros escritos de Rama, que se expresa en dos narraciones contrapuestas, la "gesta del mestizo" y la "gesta del letrado". Por último, sostiene que ciertas omisiones y/o atenuaciones del ensayo tienen el propósito de elaborar un relato despojado de la dirección edificante de la historiografía literaria y el ensayismo latinoamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo lleva a cabo una revisión de la trayectoria de la presencia del Romancero en México y su transformación, en el siglo XIX, en la forma baladística que conocemos como corrido. Asimismo, se analiza el lenguaje del romance y del corrido en México y su relación con el contexto para desarrollar distintos temas, lo que da expresiones que podemos definir como populares, e incluso vulgares o 'de ciego', y otras tradicionales, siguiendo los conceptos de Menéndez Pidal, que siguen teniendo sentido para explicar las diferentes vertientes y características del género

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un acercamiento teórico al columnismo en la prensa española y de un estudio de las perspectivas para este género de periodismo literario en el porvenir, dadas las nuevas condiciones del mercado y del discurso de la prensa hoy en día

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La carrera de Décimo Magno Ausonio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de una excepcional movilidad ascendente en el Bajo Imperio Romano, por lo que ha recibido considerable atención. El objetivo del presente trabajo es ofrecer una reevaluación de la evidencia y de las principales interpretaciones ofrecidas en la historiografía, centrando la atención en el papel de la cultura literaria en el éxito de Ausonio. Este análisis revela que la educación puede servir como un factor clave en el ascenso social, pero sólo si otros factores intervienen, especialmente el establecimiento de conexiones familiares con miembros de la elite

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los procedimientos narrativos de España de Manuel Vilas en torno de la construcción de la identidad nacional. Esta se constituye como un núcleo 'pre-significativo' al que los textos buscan referirse a través de una serie de operaciones alegóricas. Ellas suponen una interrogación tanto sobre el estatuto del texto como sobre la configuración actual del sistema literario. A partir de esto, se plantea el problema del lugar de la literatura en la cultura contemporánea, cruzada por las recientes transformaciones tecnológicas digitales. Una toma de distancia respecto de las líneas que marcaron la literatura de la Transición española, primero, y la ligada con la recuperación de 'memoria histórica', después, abre España a una concepción de la invención literaria como mutación ficcional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de El juguete rabioso de Roberto Arlt, partiendo de la perspectiva de la crítica genética y atendiendo a la importancia que reviste el sistemático análisis de los diferentes tipos de esbozos preparatorios de la novela de Arlt, dados a conocer como adelantos en revista literarias. Estos aspectos desarrollados aquí apuntan a reflexionar sobre las relaciones entre pre-texto y texto como modo de abordaje al estudio de la obra literaria y tienen como principal finalidad advertir las diferentes trasformaciones sufridas por Silvio Astier en distintas etapas de la composición del texto. Se atenderá fundamentalmente a las representaciones vacilantes que introduce Arlt, en relación con la lectura y el universo libresco, como así también las consideraciones en torno a la idea de reconocimiento literario y el lugar del delito

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de una comunidad socio-lingüístico-cultural articuló, hasta avanzado el siglo veinte, las propuestas de organización simbólica de los Estados nacionales y de otras unidades de la región. En esta búsqueda, se puede bosquejar una tradición crítica que entrama distintas posiciones e intervenciones en torno de los usos literarios de la lengua americana a la vez que sostiene su ponderación como matriz articuladora de la diversidad étnica, social y cultural. En este artículo se leen, en algunos textos críticos producidos en el área (hispano)americana entre 1880 y 1920, los usos de la lengua literaria en relación con algunos de los numerosos debates registrados en torno de las opciones político-lingüísticas de la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantean algunas aproximaciones a la cuestión del uso del lenguaje y sus representaciones dentro del fantasy, profundizando una investigación anterior sobre el tema (Gagliardi, 2011). En la literatura fantástica se le asigna frecuentemente a la palabra un valor mágico y performativo, en especial dentro de los relatos de la denominada "fantasía heroica". Nuestra hipótesis es que existen al menos dos representaciones diferentes sobre el rol de la palabra en estas ficciones: unas que siguen la tradición de Cratilo ("El que conoce los nombres conoce también las cosas") y otra más reciente que se cuestiona la relación unívoca entre palabra y referente, al mismo tiempo que problematiza cuestiones como la identidad. De este modo, la palabra, su valor y posibilidades dentro de las obras literarias que proponemos explorar participa de la construcción del universo ficcional, su cosmovisión y verosímil. La selección de obras literarias para esta presentación tiene como fin mostrar algunos casos representativos que puedan extenderse luego a un corpus más amplio dado que esta comunicación plantea un estado de la cuestión. Tomaremos las novelas Un mago de Terramar (Le Guin); Harry Potter y la piedra filosofal (Rowling); El nombre del viento (Rothfuss) y El dador de recuerdos (Lowry). De todas ellas analizaremos fragmentos en los cuales aparezcan las representaciones sobre el lenguaje y propondremos una clasificación tentativa al respecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la rica tradición histórica de estudios acerca del De rerum natura llama la atención la diversidad de opiniones en cuanto al carácter genérico (principalmente su carácter épico y didáctico) y la finalidad o funcionalidad del poema, puesto que a su vez estos asuntos han sido puntos de inflexión del que se desprenden diversas interpretaciones del texto y aún en nuestros días genera disyuntivas entre los estudiosos. La situación no ha resultado tarea fácil, pues, mientras algunos investigadores declaran a Lucrecio como legislador de la norma didáctica, otros prefieren poner en relieve opiniones diferentes que no apuntan a considerar el poema como una obra de naturaleza didáctica. Así, pues, ante la creciente diversidad de razonamientos que se ha generado en torno a este asunto, consideramos oportuno, tanto a partir de taxonomías genéricas de la antigüedad misma, como de la moderna teoría de los géneros literarios, poner a dialogar algunas de las opiniones más relevantes sobre el particular en busca de aclarar un poco este horizonte, a la vez que agregamos a la discusión que el texto también posee un carácter didáctico en tanto que posee una estructura proléptica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es un análisis de la última obra de Manuel Vicent, León de ojos verdes (Alfaguara, Madrid, 2008), donde se comprueba el rasgo característico de su prosa de la mezcla de géneros. Se describen los argumentos y los motivos temáticos del conjunto de relatos breves que se incorporan a la narración autobiográfica y que provocan una serie de reflexiones metaliterarias. A continuación, se explican algunas de las constantes de su concepción poética presentes tanto en ésta como en otras obras del autor, y se destaca el poso de la cultura mediterránea en los planos simbólico y socio-histórico de las historias que en ella se narran

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la rica tradición histórica de estudios acerca del De rerum natura llama la atención la diversidad de opiniones en cuanto al carácter genérico (principalmente su carácter épico y didáctico) y la finalidad o funcionalidad del poema, puesto que a su vez estos asuntos han sido puntos de inflexión del que se desprenden diversas interpretaciones del texto y aún en nuestros días genera disyuntivas entre los estudiosos. La situación no ha resultado tarea fácil, pues, mientras algunos investigadores declaran a Lucrecio como legislador de la norma didáctica, otros prefieren poner en relieve opiniones diferentes que no apuntan a considerar el poema como una obra de naturaleza didáctica. Así, pues, ante la creciente diversidad de razonamientos que se ha generado en torno a este asunto, consideramos oportuno, tanto a partir de taxonomías genéricas de la antigüedad misma, como de la moderna teoría de los géneros literarios, poner a dialogar algunas de las opiniones más relevantes sobre el particular en busca de aclarar un poco este horizonte, a la vez que agregamos a la discusión que el texto también posee un carácter didáctico en tanto que posee una estructura proléptica