999 resultados para Razón teórica
Resumo:
Fil: Licata, Rosa.
Resumo:
Dada la grave situación mundial actual, y en vistas de la geopolítica militar norteamericana, es de gran importancia para la crítica del presente revisar el pensamiento del filósofo Enrique Dussel respecto de la argumentación lockeana (John Locke), utilizada largamente para la justificación del esclavismo y del colonialismo, teniendo vigencia aún en nuestros días como base autojustificatoria de la geopolítica militar norteamericana. Realizar una crítica desde la filosofía política de liberación de Enrique Dussel es entender a la política como horizonte de realización de su ética de liberación, posicionándose desde la perspectiva de las «víctimas».
Resumo:
Fil: Licata, Rosa.
Resumo:
El artículo analiza los argumentos en torno de los cuales se plantea el conflicto entre causalidad natural y causalidad por libertad en la obra Crítica de la Razón Pura /Kritik der reinen Vernunft/ del filósofo alemán Immanuel Kant. Específicamente, interesa desarrollar la solución kantiana a uno de los conflictos que los resultados de la crítica han generado, a partir de la Dialéctica Trascendental y su presentación del problema como antinomia de la razón y de la Doctrina Trascendental del Método, donde la noción de libertad es anunciada como núcleo del pensamiento moral. Se trata de la dificultad que enfrenta la razón al compaginar la necesidad en la naturaleza (sin la cual no es posible la ciencia) con la libertad humana (sin la cual no es posible la moral). La libertad inquirida por el examen crítico de la razón en su uso teórico, es restaurada desde la perspectiva de la razón práctica. Gracias a la restricción crítica del conocimiento humano, Kant abre el camino para la libertad humana, no tanto en los términos negativos de encontrarse “libre de coacción" sino en el sentido positivo de iniciar algo nuevo o no previsto en decurso de la historia fenoménica.
Resumo:
Esta investigación, que se ubica en el marco del interés por las consecuencias políticas de la diferencia sexual, ha buscado responder, desde el punto de vista de los estudios de género, a la pregunta por la relación entre la aplicación de acciones políticas y programáticas en el área de la salud sexual y reproductiva y sus efectos sobre lo que la mayor parte de los estudios existentes denomina “mortalidad materna". El estudio se ha circunscripto a la relación entre políticas públicas en el campo de la salud sexual y reproductiva y la razón de mortalidad materna en la provincia de Mendoza en los últimos 15 años. La búsqueda de respuesta ha exigido, por una parte, la realización de un recorrido conceptual, que se ha llevado a cabo apelando a nociones elaboradas desde los estudios feministas y de género y la sociología política y de la salud, en particular los estudios sobre Estado, políticas públicas de salud y ciudadanía y por la otra de un análisis empírico. En función de esa doble dimensión, teórica y empírica, el trabajo ha sido estructurado en cinco capítulos a lo largo de los cuales se ha procurado responder a la pregunta por la relación entre las formas como el Estado ha garantizado en la provincia de Mendoza el acceso a la educación sexual, información confiable y métodos anticonceptivos accesibles y eficaces, la frecuencia de los embarazos inesperados y las causas de muerte de mujeres gestantes.
Resumo:
Durante el proceso socio-histórico del Trabajo Social como profesión, se han ido configurando espacios de intervención desde las problemáticas sociales emergentes, en donde se inclina, mayormente, por el control, asistencia y focalización de las demandas. Por esta razón, es un desafío para nuestro ejercicio profesional, replantear estas formas, lo que implica un proceso de reconocimiento de otros posibles espacios de intervención, como un aporte a los ya legitimados y “gastados" por los asuntos burocráticos e institucionales. Y tanto reflexionar sobre esta situación, surge como tema de esta tesina el “Arte como espacio alternativo de intervención de problemáticas sociales desde la articulación de diversas disciplinas", estableciendo el siguiente objetivo general: “Reflexionar sobre el Arte como un posible espacio pertinente al Trabajo Social, en donde se articulan diferentes disciplinas desde lo social como de lo artístico". Pero ¿por que el pensar el Arte como un posible espacio de intervención? Porque aunque UD no lo crea, el Arte “tiene en si mismo la potencialidad de transformar lo diferente en singular y valioso, de abrir canales para establecer lazos sociales en torno a las producciones de cada sujeto y de estimular procesos de comunicación e intercambio. En este sentido, los proyectos artístico-culturales pueden constituirse en espacios de participación, capaces de promover el desarrollo de la ciudadanía". Partiendo desde este punto se reflexionará sobre: · Conceptualización del Arte y aportes que produce en la intervención de problemáticas sociales. · Posibilidades de encuentro entre el Trabajo Social y el Arte. · Posibles elementos que pueden generar y determinar la elaboración de esta construcción teórica metodológica. · Multidisciplinariedad y sus aportes en el espacio de intervención social. · Capitales que se ponen en juego dentro del trabajo multidisciplinario.
Resumo:
La producción teórica de Louis Althusser forja una alianza entre materialismo y política que asedia los espacios comunes de la tradición teórica marxista. Para Althusser, las posibilidades de actualizar la teoría, de transformarla en una herramienta útil para el análisis y la formulación de estrategias acordes a los problemas planteados por la coyuntura, implica un trabajo sobre los conceptos tal como se encontraban en la teoría marxista clásica. En la crisis manifiesta del movimiento comunista internacional se expresa el correlato entre impotencia teórica y fracaso político. Por esta razón, y aun considerando los cambios de acento que se registran a lo largo de sus escritos, su discurso insiste en señalar los bloqueos e insuficiencias conceptuales de la teoría, los “límites absolutos" que anidan en la adherencia idealista de parte de las formulaciones de Marx. En los límites que traza sobre la teoría marxista y llevando la alianza entre materialismo y política más allá de Marx, Althusser encuentra a Maquiavelo. Nos proponemos indagar cómo este rodeo permite a Althusser replantear, no sin desplazamientos, la relación entre teoría y práctica política, en el horizonte de volver a la primera permeable a los matices que la coyuntura imprime sobre la segunda.
La crisis de la razón y de la noción de progreso en los enfoques sobre el desarrollo latinoamericano
Resumo:
Fil: Becerra, Susana Beatríz.
Resumo:
Fil: Follari, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Lecturas críticas del "corpus Kohan" : Entre institucionalizaciones y operaciones desclasificatorias
Resumo:
Nos situamos en una propuesta teórica socio-discursiva que pone especial énfasis en comprender los discursos en el marco de relaciones de poder o en razón de la competencia específica de los agentes que los producen. En el interés por estudiar elementos de lo que denominamos un "paradigma" crítico, indagamos en las operaciones de quienes contribuyen de manera decisiva a la instauración de sus centrales elementos dado que poseen mayor competencia para proponer una "ley de producción" crítica; o bien, nos preguntamos por su revés y leemos intersecciones o disputas por los sentidos legítimos entre enunciadores y agentes manipuladores en el juego fiduciario dehacer-creer. En la presente presentación, la estrategia central consiste en tomar la firma Martín Kohan como un visible hilván en virtud del cual leer procesos de institución u operaciones desclasificatorias
Resumo:
En esta ponencia se comunican las primeras actividades del Proyecto de Investigación "Identificación de extranjerismos en la Disponibilidad Léxica de Resistencia y Corrientes. Teoría y aplicaciones", en el que nos proponemos, sobre la base de los términos recogidos en las encuestas, la revisión conceptual del concepto extranjerismo y su tratamiento en el enfoque comunicativo, a la hora de elaborar materiales didácticos que se apliquen a la enseñanza-aprendizaje del español, como lengua materna y extranjera, en la región NEA de Argentina.