1000 resultados para RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA
Resumo:
Fil: Robles, Horacio Baltazar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el trabajo se analiza el caso del Laboratorio de Hemoderivados "Presidente Illia" de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC- Hemoderivados), el cual resulta una experiencia relevante para reflexionar en torno a la denominada "relación universidad-empresa", uno de los tópicos más abordados por la literatura que se dedica al análisis de las relaciones entre universidad y sociedad.
Resumo:
Fil: Volonté, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Muñiz Terra, Leticia Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En este estudio se expone una de las actividades llevadas a cabo en la asignatura “Administración de la Empresa Familiar”. Esta práctica se realiza utilizando distintas metodologías docentes afines al Espacio Europeo de Educación Superior: la lección magistral, el estudio de casos y el aprendizaje cooperativo, combinando además estos métodos con un análisis comparativo entre empresas y la técnica de la entrevista en profundidad. El objetivo perseguido es acercar al estudiante a la realidad empresarial que le rodea, en el que el 85 1 por ciento de las empresas son familiares. Se pretende que el estudiante comparta experiencias y se integre durante unas horas en una empresa familiar para que conozca su funcionamiento y pueda aplicar, en la práctica, lo que en teoría se explica en el aula. Además, se intenta que la búsqueda de información sobre la empresa elegida, el contacto que el estudiante mantenga en la entrevista así como la elaboración del informe que el estudiante tendrá que elaborar después, despierte en el alumno el interés por la investigación.
Resumo:
En la actualidad, se observa un creciente interés en el estudio de modelos empresariales inclusivos que promueven la generación de oportunidades para el desarrollo y que tienen por objetivo la mejora del nivel de vida de las personas que sufren exclusión social. La empresa social, entendida en sentido amplio como una organización que busca la creación de valor social a través de la realización de una actividad económica, puede tener un amplio potencial demostrador y erigirse en un modelo que sirva de referencia para diseñar las organizaciones sostenibles del futuro. Este artículo describe el concepto de empresa social desde dos puntos de vista diferentes – el de la tradición europea de economía social y el de las nuevas propuestas de empresas provenientes de contextos de países en desarrollo-, propone un modelo para el análisis organizativo de las empresas sociales y aplica este modelo al caso de la organización Grameen-Danone.
Resumo:
In recent years, interest has been drawn towards new inclusive business models designed to generate opportunities for human development and thus improve the living standards of the poorest. Social enterprise, defined as an organization that aims to create social value by developing an economic activity, can influence change and therefore serve as a model to create sustainable organizations in the coming years. This paper will describe the concept of social enterprise from two different points of view ? that of the traditional European social economy and the developing economies approach. In addition, it will propose a model for the organizational analysis and will apply the suggested model in the case of Grameen-Danone.
Resumo:
En la actualidad el Grupo de Investigación en Organizaciones Sostenibles (GIOS) de la Universidad Politécnica de Madrid ha puesto en marcha una línea de investigación sobre empresa social como posible fórmula organizativa para la lucha contra la pobreza. La empresa social propuesta por Muhammad Yunus se define como una unidad productiva autosostenible cuyo objetivo es la optimización de beneficios sociales en la realización de una actividad orientada a posibilitar el desarrollo económico y humano de colectivos excluidos. Este modelo puede ayudar a resolver algunas problemáticas recurrentes de iniciativas de cooperación al desarrollo en países pobres y presenta un alto potencial de transformación económica y social. El artículo, a través de la caracterización del concepto y su aplicación a un caso concreto, muestra las oportunidades que ofrece este modelo para estimular la colaboración estratégica entre diferentes actores, incluida la universidad, en la que los primeros resultados alcanzados se están transfiriendo a la docencia.
Resumo:
En este trabajo partimos del hecho de que la formación en la empresa es uno de los mecanismos a través de los cuales las organizaciones pueden desarrollar su aprendizaje. Sin embargo, la formación no es equivalente al aprendizaje organizativo, pero que gestionada adecuadamente en el marco de las rutinas organizativas conduce al desarrollo de los diferentes equipos de personas y unidades.
Resumo:
El uso de Internet y su evolución acelerada en el tiempo no afecta exclusivamente a las empresas, sino que su ritmo viene marcado precisamente por los que se han de considerar nuevos productores de contenido en la Red. La Universidad no puede quedarse atrás en el uso de las TIC pero tampoco puede centrarse exclusivamente en plataformas de aprendizaje on-line de sofisticación elevada –OCW, Moodle, entre otros-, pero sin otorgar poder para modificar y generar contenidos a los usuarios. La Unidad Docente de Organización de Empresas del Departamento de Economía y Gestión Forestal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid propone el uso de plataformas Web 2.0 con el objeto de desarrollar competencias tradicionales y competencias 2.0. Estas plataformas tienen una gran acogida entre el alumnado, presentan utilidad tanto en el presente como en el futuro, y se puede utilizar como plataforma de Learning 2.0 de la Economía y Organización de Empresas
Resumo:
La situación económica actual hace pensar que en los próximos años aumentarán considerablemente la cantidad de infraestructuras públicas gestionadas por empresas privadas mediante modelos de concesión. Los puertos ofrecen un campo idóneo para la implantación de estos modelos tanto por la tradición que ya existe en este sector como porque su viabilidad económica no depende de aportaciones presupuestarias de la Administración. Esta situación supondrá el desarrollo de un sector de actividad profesional para el que los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos estamos magníficamente posicionados. Sin embargo esta posición de ventaja no debe hacernos indolentes. En una situación de escasa demanda laboral, especialmente para técnicos cualificados, y con el despliegue de medidas desreguladoras del ejercicio profesional que se está produciendo es evidente que muchos otros colectivos tratarán de acceder a este nicho laboral. Actualmente existe una considerable oferta formativa para profesionales de la gestión portuaria que, en general, está abierta a un amplio abanico de perfiles académicos. El objeto de esta comunicación es analizar las posibilidades que este sector de actividad ofrece a los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y las medidas oportunas para aprovecharlas al máximo.
Resumo:
La implementación exitosa de herramientas colaborativas en las empresas exige de los empleados un comportamiento colaborativo adecuado. Este trabajo presenta una caracterización del compotamiento colaborativo a través del uso de blogs corporativos,identificando sus antecedentes y analizando la influencia relativa de éstos en el comportamiento colaborativo de 86 empleados del departamento de Sistemas de Información de una gran empresa industrial localizada en España. Los resultados indican que entre los antecedentes identificados, el altruismo,los objetos comunes y la confianza mutua predicen positivamente el comportamiento colaborativo,mientras que el sentdio de pertenecencia a una comunidad,la reputación y la reciprocidad no lo hacen.
Resumo:
La preocupación sobre el cambio climático continúa en aumento. Las crecientes evidencias de sus implicaciones ambientales, sociales y económicas plantean escenarios de regulaciones y concesiones públicas a empresas verdes. Las organizaciones privadas trabajan para incorporar nuevos indicadores de sostenibilidad ambiental que les permitan adelantarse a la casi segura futura legislación. Con este telón de fondo, aparecen dos indicadores de sostenibilidad denominados “Huella Ecológica” y “Huella de Carbono”. La Huella Ecológica mide la superficie biológicamente productiva (incluyendo agua y tierra), necesaria para producir todos los recursos que consume y absorber los desechos que genera una actividad. La Huella de Carbono cuantifica la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo e indirecto como consecuencia de una actividad. En este contexto, la industria del transporte en general, y en particular el sector de la aviación, están en el punto de mira, por ser los sectores que más emisiones generan. Otro gran foco de emisiones es la ocurrencia de los incendios forestales que, además, se ha convertido en uno de los mayores problemas ecológicos que sufren nuestros montes debido a su frecuencia y gravedad en las últimas décadas. El presente Proyecto Final de Carrera tiene dos objetivos. En primer lugar la cuantificación e interpretación de la Huella de Carbono y Huella Ecológica de la empresa Hispánica de Aviación S.A. (HASA), empresa que presta servicios con helicópteros, sector para el que no se han encontrado estudios de Huella de Carbono hasta la fecha. En segundo lugar, determinar el radio de acción de los helicópteros en su actuación contra incendios forestales para que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero compensen su intervención. Para ello se ha utilizado el Método Compuesto de las Cuentas Contables v.12.4 determinando como unidad funcional de producto el kilómetro recorrido por un helicóptero. Por último se ha empleado la metodología utilizada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el cálculo de emisiones por los Incendios Forestales a fin de realizar una estimación de lo que supone en este sentido la intervención de los helicópteros de HASA en las labores de extinción. La Huella de Carbono y Huella Ecológica para el año 2012 de HASA es 5.515 t CO2e y 1.344 haG. Destaca el peso del consumo de queroseno, que contribuye con 3.103 t CO2e y 786 haG. De acuerdo a las unidades funcionales consideradas, el helicóptero con matrícula SP-SUT/EC-LUQ es el que más Huella de Carbono presenta (12 Kg CO2e/Km) a diferencia del helicóptero con matrícula SP-SUC que es el que menos Huella de Carbono manifiesta (6 Kg CO2e/Km). Entre las diferentes conclusiones se destaca que la salida de un helicóptero a un incendio en España, siempre va a valorarse como compensada en términos de Huella de Carbono. Es decir, las emisiones que va a evitar su salida (disminución de la superficie quemada), son considerablemente mayores que las que se pueden producir por su puesta en funcionamiento. El presente proyecto se acompaña de una propuesta de acciones que se consideran de gran utilidad tanto para posteriores evaluaciones como para la mejora del posicionamiento ambiental de HASA.