1000 resultados para RELIGIÓN EVANGÉLICA
Resumo:
El objetivo de esta Tesis Doctoral es dar a conocer los resultados obtenidos a partir de la recopilación y posterior investigación de las dos fuentes principales relacionadas con la religión romana en la Bética, es decir, los testimonios arqueológicos (escultura) y los epigráficos, con el fin de valorar la forma en que se manifiesta la religiosidad romana en esta provincia, a la vez que, con los datos obtenidos, dar una idea lo más completa posible de la sociedad romana en muy diversas facetas, encuadrando estos resultados entre los siglos I y IV d.C. La documentación arqueológica, las fuentes epigráficas y la numerosa bibliografía que existe sobre estos temas, son los pilares en los cuales nos hemos basado para esta Tesis. Aunque se ha intentado recoger toda la información disponible sobre epigrafía y escultura y aun siendo la epigrafía una fuente fundamental para los estudios de la Hispania antigua, se ha procurado destacar que la escultura es una fuente más novedosa, aunque también más difícil de evaluar, y que a través de ella se puede dar un enfoque distinto del tema objeto de nuestra investigación, al poder contar con un número muy importante de piezas realizadas en distintos materiales. El método para conseguir estos objetivos ha sido la confección de dos Catálogos, uno epigráfico y otro escultórico, en los cuales, para tener una visión lo más amplia posible, se han recogido todas las manifestaciones de culto, es decir, las esculturas y objetos relacionados con la devoción y los epígrafes. A partir del material compilado se han elaborado siete capítulos dedicados a todas las divinidades halladas, agrupándolas en base a sus funciones más relevantes. Se completa el estudio con una serie de mapas correspondientes a diferentes dioses y dos mapas exhaustivos en los cuales figuran por separado todas las inscripciones y esculturas descubiertas, situándolas en las ciudades donde han aparecido y contabilizando el número total de ejemplares escultóricos y epigráficos de cada una de las deidades localizadas, con el propósito de poder conocer, dentro de lo posible, el significado de dicha ubicación, consignando, a su vez, los conventus, a fin de dejar constancia de la concentración de testimonios en cada uno de ellos...
Resumo:
Based on the empirical comparative study between two churches from Pentecostal guidance - both located in Parnamirim/RN - and supported on a dialogic interaction between my interlocutors and theoretical references, I proposed me to reflect about how this protestant segment represents and articulates questions such as gender and power relationships, and the daily impact of that in their followers life. In other words, this dissertation aims to understand the reason of the asymmetry attributed to male and female, especially in what concerns the distribution of ecclesiastic works and the authority given to male, as well as the implication of this reality in the reconfiguration of morality and religious praxis in daily life of individuals and involved groups. From this perspective, this work was divided in three chapters, in which I investigate the tension/relationship between faith and secularism, for from this question on concessions and/or prohibitions related to the limits and involvement of the followers with the world and with the very Pentecostal ethos arise. I also analyze here aspects concerning to both ecclesiastic hierarchy and power, with the objective of elucidating how it occurs, what kind of criteria and implications they consider as well as about the nature of the religious labor division between men and women and, finally, I try to understand how the conversion/adhesion of members is reflected in the redefinitions of gender and its relationship between the ecclesiastical and domestic spaces. The diligence and energy spent in this work is in the hope that its fruits can corroborate in the expansion of anthropological knowledge which, in this particular case, involves the Brazilian Pentecostal phenomenon
Resumo:
Esta tesis doctoral examina las tablillas en Lineal B de Tebas y su contexto arqueológico con el fin de reconstruir el sistema de creencias y las prácticas religiosas llevadas a cabo en la ciudad de Tebas en época micénica. Desde 1964 han ido apareciendo tablillas micénicas en el sitio tebano y urgía hacer un estudio exhaustivo de las evidencias textuales y arqueológicas. Por otro lado, el descubrimiento de las tablillas Pelopidou entre 1993 y 1995 abrió nuevas posibilidades para el estudio de la religión micénica. La editio princeps del corpus de tablillas Pelopidou, publicada en 2001, enalteció el debate e hizo correr ríos de tinta al respecto. La controversia surgida entre los especialistas en lenguas egeas se debió fundamentalmente a la interpretación religiosa defendida por los editores: Vassilis Aravantinos, Louis Godart y Anna Sacconi (AGS). Esta interpretación propició que los estudiosos se posicionaran rápidamente a favor o en contra de la teoría de AGS y que propusieran posibles explicaciones alternativas. La variedad de opiniones esgrimidas en los últimos años, lejos de ayudar a conseguir una interpretación aceptada por la mayoría, ha confrontado a los expertos y causado, al contrario, el fracaso en el logro de una solución satisfactoria. Así que, a día de hoy tenemos que lamentar que no existe un consenso sobre el significado y función de las tablillas tebanas. Esta tesis sigue un enfoque interdisciplinario y presenta, en primer lugar, los datos arqueológicos con especial atención al contexto de las fuentes escritas. A continuación, se exponen las características epigráficas de las series que contienen datos relativos a la religión. Se presta especial atención a ciertos datos como el significado de los logogramas o las abreviaturas y se señalan paralelos con series de otros archivos micénicos...
Resumo:
El origen del presente trabajo titulado “PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL MODELO DE CONTROL INTERNO COSO EN LOS MACROPROCESOS DE INGRESOS Y EGRESOS DE LAS IGLESIAS MIEMBRO DE LA CONFERENCIA EVANGELICA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS” se fundamenta en el crecimiento de la actividad social en El Salvador; es así como, ha generado que las iglesias formen alianzas estratégicas para ser más eficientes en el país, esto conlleva a que sus operaciones se incrementen generándose la necesidad de sistematizarlas para alcanzar sus objetivos de una manera más ágil y eficientes. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el estudio analítico con el fin de comprender la problemática identificada, para lo cual se consideró como unidad de observación las iglesias miembros de la Conferencia Evangélicas de las Asambleas de Dios que prestan servicios sociales, de las cuales se seleccionó una muestra para obtener información acerca del conocimiento y aplicación del informe de COSO, en tal sentido se diseñó un cuestionario para recabar información al respecto y este fue dirigido a los Pastores Generales. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron por medio de una tabulación, esta consistió en el análisis de sus resultados La información recopilada reveló que la evaluación del control interno de acuerdo al informe de COSO no está siendo aplicada como tal. Por lo cual los pastores y administradores en las iglesias expresaron sus inquietudes acerca de la elaboración de una guía diseñada de acuerdo a los criterios del COSO para realizar la mencionada evaluación. En función a lo anterior se propuso una guía bajo este enfoque.
Resumo:
This article examines the opposition between utopism and political realism in the context of Renaissance. First, it analyzes the question about the historical continuity or rupture of Renaissance from the Medieval imaginary. After that, it considers the question of religion in Moore ́s Utopia and Campanella’s City of the Sun and compares them with Machiavelli’s texts. Finally, it thinks about the relationship between Renaissance utopism and religion.
Resumo:
En el marco de la política educativa española y en el contexto de la España del último tercio del siglo XX, la presente investigación pretende conocer la situación de la enseñanza de la Religión en el Sistema Educativo y la problemática que se plantea con la promulgación de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990) En este estudio se analizan los aspectos jurídicos, sociales y políticos en torno a la enseñanza de la Religión. El leitmotiv, el tema fundamental (el motivo) de esta tesis es eminentemente pedagógico, puesto que el asunto central es la Enseñanza Religiosa Escolar. Estudios y trabajos anteriores, la investigación actual en estos últimos años y la experiencia y vivencia personal nos ha llevado a elaborar: Una propuesta para la integración curricular de la enseñanza de la Religión. Su aportación a la educación integral. Así se intitulan las conclusiones. Es esta nuestra aportación, respetuosa siempre con otras convicciones a una problemática tan secular como actual. Para realizar esta investigación ha sido preciso mirar atrás, acotar un tiempo y un espacio. Contextualizar desde la memoria histórica. La Constitución de Cádiz (1812) como referencia inicial hasta la promulgación de una decisiva Ley de Educación en lo relativo a la presencia curricular de la enseñanza de la Religión, la Ley Orgánica General del Sistema Educativo, LOGSE (1990). Y un espacio, España con sus gentes: sus ciudadanos y sus políticos, sus gobernantes y sus gobernados El pasado nos muestra y constatamos a lo largo de este trabajo de investigación, tras estudiar y analizar las fuentes originales legislativas, documentos históricos, documentos episcopales, boletines oficiales, bibliografía, que la enseñanza de la Religión ha sido y es una cuestión controvertida. Hemos comprobado que en los países de nuestro entorno han sabido abordar la cuestión de la integración de la Religión en el currículo básico de los alumnos con total normalidad, salvo en Francia...
Resumo:
El Reino de Bután es el único Estado de la cordillera del Himalaya cuya población es en su mayoría practicante del Budismo Mahayana Tántrico y cuyo desempeño tanto en la arena internacional como en su administración interna está estrechamente vinculado con los valores y principios budistas de reciprocidad, felicidad, solidaridad, vida familiar, cooperación, entre otros. Ejemplo de esto es la creación del Índice de Felicidad Nacional Bruta y la iniciativa del Nuevo Paradigma de Desarrollo. El presente artículo analiza los factores nacionales fundamentales que han permitido el desarrollo de la nación hacia las mencionadas políticas; y explica la influencia del Budismo en la formación de la Nación butanesa, para lo cual se hace un análisis cualitativo de fuentes, biografías, documentos oficiales y encuestas nacionales. Lo anterior permitirá explicar la estrecha relación ente el budismo y la nación butanesa actual, así como la importancia del Nuevo Paradigma del Desarrollo.
Resumo:
IntroducciónEl Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI ha publicado la obra de Georgina Meneses titulada Tradición oral en el Imperio de los Incas. Historia, religión y teatro. Con este trabajo la autora se graduó como licenciada en Artes Dramáticas, con énfasis en teatrología, en la Universidad de Costa Rica, en 1984. Han pasado, por tanto, casi ocho años sin que este libro saliera a al liz pública, corriendo el riesgo de quedar desactualizado sin llegar a lectores. En este marco de la celebración del "Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos" cuando se ha creido oportuno editar esta tesis, galardonada con la nota máxima y una recomendación de publicación...
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Este artigo descreve como jovens religiosos e autoridades religiosas das respectivas comunidades compreendem a sexualidade, considerando suas experiências pessoais e como membros de comunidades religiosas. A análise pretende contribuir para que políticas públicas dedicadas à promoção da saúde sexual da juventude considerem a religiosidade no contexto de um Estado laico e da promoção do direito à prevenção. Foram realizadas 26 entrevistas abertas e semidirigidas em diferentes comunidades da região metropolitana da cidade de São Paulo (comunidade Católica, de Umbanda, do Candomblé e de diferentes denominações Evangélicas) sobre iniciação sexual, casamento, gravidez, contracepção e prevenção das DSTs/aids, homossexualidade, aborto e direitos humanos. Observou-se como jovens e autoridades religiosas convivem com a tensão entre tradição e modernidade e os distintos discursos sobre a sexualidade. Como sujeitos religiosos (do discurso religioso) e sujeitos sexuais (de discursos sobre sexualidade), devem ser incorporados pelos programas como sujeitos de direito nos termos de sua religiosidade.