1000 resultados para RELACIONES CON EL CLIENTE - ADMINISTRACIÓN
Resumo:
We carried out a descriptive, retrospective study with a sample side of 121 patients with Legión® prosthesis replacement in our Vírgen del Rocío hospital area, in the city of Seville, from May of 2008 until March of 2011. This study included epidemiological data as well as technical information about the process performed, including post-operative pain, mobility and functional results using a functional assessment scale and series of radiological studies. Average follow-up was 19 months, with a mean age of 71 years and 87% women. We obtained an average of 20.41º for articular balance obtained, correction of prior deformities by restoring the tibia-femoral axis to the anatomic e balance articular angle; we resolved bone loss prior to replacement and carried out an adequate balance of the inter-lineal joint. 66% of the patients continued with no post-operative pain, with the other 33% reporting slight to moderate pain. With regards to pain at the point of the stem, we have found no significant relationship with the incidence angle of the stem on the cortical or with the type of cement. We observed a 74% rate of intervention without complications, with complications being rupture of the patellar tendon in one patient, one case of peri-prosthesis fracture, two iatrogenic avulsion fractures of the anterior tibial tuberosity and seven infections (4 were diagnosed previously).
Resumo:
En los últimos años la industria camaronera ha adquirido mucha importancia en Brasil y genera presiones sobre ecosistemas y comunidades tradicionales que viven en equilibrio con su entorno. En Cumbe, una comunidad tradicional del municipio de Aracati, Ceará, Brasil, el ecosistema que rodea a su población es el manglar. Debido a esta fuerte presión, tanto el manglar como los servicios ambientales que la población local se beneficia, están transformándose. En este trabajo, la población local de Cumbe identifica, valora y caracteriza los servicios ambientales que les proporciona el manglar dándole así una vital importancia, que puede servir de precedente para una posible protección. Por otra parte, se hace una aproximación en términos económicos de la pesca artesanal y las granjas de camarón para discutir a corto y a largo plazo cuál es el modelo más sostenible a seguir.
Resumo:
La constant evolució del món empresarial al llarg de les últimes décades, ha canviat, segueix evolucionant i continuará transformant l’ambient laboral així com les interaccions dins l’empresa en quant a la relació empresari-empleat es refereix. Aquest treball pretén presentar l’esmentada evolució així com pusar de relieve el cada cop més rellevant Factor Humà, que es perfila com l’eina idònia del directiu del futur, una eina que dibuixarà un nou model de gestió basat en les competències.
Resumo:
La deriva de las normas de convivencia fundamentalmente se explica por la falta de reacción ciudadana y, de forma especial, por la de sus elementos socializadores. Entre éstos, prioritariamente, los responsables políticos y las administraciones públicas. La preocupación del sector ferroviario se manifiesta de dos formas: haciendo un esfuerzo superior al que considera le corresponde para mantener cuantitativamente y cualitativamente las conductas incívicas en niveles aceptables o asumidos socialmente, y denunciando que los que tienen que dar soluciones globales y son competentes para ello no lo hacen. Los cambios de tendencia son preocupantes y el operador ferroviario se encuentra demasiado solo para una respuesta que considera no solo le compete a él. Actúa por la obligación que tiene con el cliente usuario de su sistema de transporte y porque considera que la limitación y, si fuese posible, la erradicación de las conductas incívicas, le permitiría tender al equilibrio financiero del sistema e incluso incrementos de tarifa menores. Las tipologías de respuesta no son solo de carácter operativo aplicando técnicas preventivas, de protección y de control. Las denominadas acciones transversales (sensibilización, acciones de convivencia social, formación y compromiso, comunicación, diseño, estudio de equipamientos y materiales, agente cívico (voluntario o no), adecuaciones legislativas, etc., requieren la participación o implicación de todas las áreas del operador ferroviario.
Resumo:
Este papel analiza el modelo gerencial del Ayuntamiento de Barcelona basado en la separación entre política y gestión, que le distingue de otras grandes ciudades españolas. Se describe el proceso de gerencialización iniciado a principios de la década de los noventa del pasado siglo y se destacan sus logros, particularmente en el terreno de las finanzas y la calidad y eficiencia de los servicios públicos. Como ejemplo de la singularidad del modelo barcelonés se estudia la figura del Gerente Municipal, a partir de entrevistas con las diferentes personas que hasta la fecha han ocupado el cargo, se analiza su trabajo cotidiano, valores, estilo de dirección, relaciones con el ámbito político, problemas y limitaciones propias de su función. Finalmente, se concluye que la principal debilidad del modelo radica en su baja institucionalización formal y se propone que ésta se refuerce.
Resumo:
Glosario de equivalentes en castellano a partir de términos en inglés y en francés, relacionados con el ámbito de la economía. Este trabajo es fruto de un convenio institucional entre la Universidad Pompeu Fabra y el gobierno de Canadá para alimentar el banco de datos terminológico TERMIUM.
Resumo:
Glosario multilingue (inglés - francés - español) en el que se analizan 30 conceptos pertenecientes al ámbito laboral y se proponen equivalentes en español desde el término francés e inglés debidamente documentados (fuente, contexto, sinónimos, etc.). Además, se explica con detalle cómo se ha resuelto un caso problemático paso a paso.
Resumo:
Revisión de los principales problemas que se han presentado en la aplicación del método de área barrida para evaluar el stock de merluza en el Perú. Se indica que, entre otros, el desconocimiento de los factores que regulan el comportamiento migratorio de la merluza (tanto nictemeral como estacional) es una permanente fuente de sesgo en los estimados de biomasa. Asimismo, se describen algunos de los pasos que se dieron durante la ejecución del crucero de evaluación de merluza en 1995 que intentan mejorar la aplicación de esta metodología.
Resumo:
Analiza la distribución de las larvas de anchoveta en el área Paita a Tambo de Mora, del 11 de agosto al 27 de setiembre, en relación con las especies de fitoplancton consideradas como alimento adecuado. Las larvas de anchoveta estuvieron distribuidas en dos zonas, una en la zona costera y la otra fuera de las 60 mn. La calidad del alimento en ambas áreas fue diferente, la zona costera se caracterizó por la presencia de especies apropiadas para las larvas de anchoveta; por fuera de las 60 mn, la calidad del alimento para ellas no fue el más adecuado. Así mismo se observó que los vientos en la zona costera estuvieron dentro de la ventana óptima ambiental, en tanto que por fuera, los vientos no resultaron favorables para las larvas de anchoveta.
Resumo:
Describe el viaje que comprendía el conteo de aves muertas en la playa, registro de aves enfermas, obtención de anillos en aves muertas, observaciones sobre alimentación y condición física de aves guaneras vivas y estimado de la magnitud de las bandadas.
Resumo:
Analiza los métodos usados por IMARPE para la evaluación acústica de peces pelagicos del proyecto ICANE
Resumo:
Resultados de la evaluación de la biomasa de merluza peruana (Merluccius gayi peruanus), con el método hidroacústico. La evaluación comprendió desde el Callao hasta la frontera norte y desde las 20 bz hasta más de 300 bz de profundidad. La biomasa fue estimada en 256.809 t, ± 15,8%. La densidad media global fue de 13,9 t/mn2. Se presentan cartas de distribución y concentración del recurso y se discuten posibles fuentes de error.
Resumo:
Presenta el desarrollo del Fenómeno El Niño de 1972, considerando las condiciones oceanográficas, alteraciones tipo biológico y condiciones de la pesquería relacionando la situación con el recurso anchoveta y su reclutamiento, los desoves, el contenido de grasa; así como las posibilidades de pesca futura.
Resumo:
Resumen del proyecto " Evaluación del krill euphasia superba y su relación con el ecosistema marino"