999 resultados para Porfirio estudio
Resumo:
Corría 1968. Yo era un estudiante enamorado de las ampularias, y alguien me regaló una separata del trabajo de María Isabel Hylton Scott titulado “Estudio morfológico y taxonómico de los ampulláridos de la República Argentina”. Hoy soy un profesor e investigador jubilado, … enamorado de las ampularias ¿Qué pasó en el medio? Por diversas circunstancias de mi vida comencé mi carrera estudiando roedores. Pero como canta un tango, “siempre se vuelve al primer amor” y dos décadas después (hacia 1990) conseguí algo de financiación para estudiar uno de estos extraordinarios animales: Pomacea canaliculata. Esto fue para mí un nuevo comienzo: poco a poco fui dejando mis estudios en ratones silvestres, y formando un grupo dedicado a esta ampularia ¡Fue un cambio de phylum! Pecado difícilmente perdonable en un ambiente científico cada vez más competitivo, pero que me llenó de satisfacción, por lo que me felicito de haberlo cometido. Desde entonces he dirigido a siete doctorandos en distintos aspectos de la morfología y la ecofisiología de este animal (Albrecht, 1998; Vega, 2005; Gamarra-Luques, 2007; Koch, 2008; Giraud-Billoud, 2009; Cueto, 2011; Giraud-Billoud, 2011), y sus tesis tienen al menos dos cosas en común: P. canaliculata casi siempre en el título, y el trabajo de Hylton Scott (1957) siempre citado en la bibliografía. Ella, “la doctora”, la “decana de los zoólogos argentinos” (como escribió Cazzaniga, 1991) fue para nosotros, atrevidos que no la conocimos personalmente, a quien llamábamos por sobrenombre “Doña Marisa”, y lo seguimos haciendo. Lo sigo haciendo yo, porque aunque jubilado “en los papeles”, sigo trabajando detrás de sus pasos. Hoy tengo un doctorando (C. Rodríguez) trabajando en P. canaliculata , el octavo de mis tesistas en esta especie, y deseo que no sea el último. Una revisión de la biología de ampuláridos actualmente en prensa en Malacologia (Hayes et al., 2015) cita repetidas veces el trabajo que hoy reedita ProBiota. Los autores provienen de un amplio “mundo”, porque “el mundo” de los ampuláridos se ha extendido antropocóricamente a lo que hoy es Estados Unidos, Europa, China y Japón. Esto no lo podría haber soñado Doña Marisa cuando comenzó sus pacientes estudios de la embriología de P. canaliculata hace ochenta años (Hylton Scott, 1934). Y si algún cientómetra quisiera calcular la vida media de sus citas, se encontraría con algo sorprendente: que la curva temporal de éstas no va decayendo ¡sino creciendo! Hoy no puedo imaginarme a mí mismo, como investigador, si no me hubiera topado con esa separata de cien páginas, escritas en un castellano elegante y hoy amarillentas, a las que guardo como un tesoro (porque las que usamos son sus fotocopias). Por eso, al acercarse los 25 años de la muerte de esta gran cordobesa (y platense por adopción) le propuse a mi amigo Hugo L. López esta reedición, que el aceptó con entusiasmo. Y también le propuse a mi alumno G. I. Prieto, excelente dibujante, que le diera nueva vida a una vieja foto de Doña Marisa que fue publicada por Cazzaniga (1992). Los que conocieron a “la doctora” personalmente, podrán decir si Prieto logró revivir su penetrante mirada. Creo que sí. Alfredo Castro-Vazquez
Estudio biológico pesquero del langostino de Mar del Plata en conexión con la operación nivel medio.
Resumo:
A total of 592 individuals of Loligo brasiliensis from the Mar del Plata coastal fishing area (Buenos Aires prov., Argentina) have been studied during the 1961-1964 period. From a morphological point of view the population appears to be uniform and homogeneus. A brief description of this species is given in this paper since references in the literature are scarce from the time at which Blainville (1923) first described it. The only further references are found in D'Orbigny (1835), and Ferrusac (1839), and in Hoyle (1886), and Tyron Pilsbry (1879). In this paper the species was mentioned only as a bibliographical reference on morphological or biological conditions has been found in the literature. The distribution of this species ranges from Cuba, Brazil, Uruguay to the Argentine coast, probably down to the Gulf of San Jorge. The samples had been studied with respect to various body measurements by classifing the individuals in total length classes, since body length was considered the most significant measurement. The condition factor K has been calculated for different sexes and ages, for the various length classes. The results lead to the conclusion that the smaller the length the higher is the value obtained for K and viceversa. This is due to the fact that the length of the tentacle increases considerably with increasing size. Since the tentacle are quite light the factor K diminishes accordingly. The condition factor increases considerably from December to April with an average of 0.42, decrease and becomes stable from March to October, with an average of 0.30. This is a consequence of the ripening of the sex glands. The sex-ratios are as following: year 1961, 42 % female, 42 % male; year 1962, 51 % female, 45 % male; year 1963, 46 % female, 53 % male; year 1964, 26 % female, 42 % male, 32 % indif. The great percentage of 72 undifferentiated young individuals in the 1964 (March) sampling increases the ratio of undifferentiation. A short morphological description of both ovules and spermatozoos is given. An examination of the sex glands leads to the following conclusions: a) male and female sex gland in a preparatory stage during the whole year; b) the highest percentage of ripe glands is found through, November-March; e) the spawning appears to precede rather slowly, but this certain since the spawning environment does not coincide with the natural habitat of the species. Few spawning individuals were found; d) sexual differentiation begins at body lenght from 30 to 40 mm; i.e. a total length of approximately 145 mm. At a body length of 70 mm. the hectocotilication (sexual character) begins to appear. In June 1962, a sample gathered at Rawson (Chubut) was analyzed. The conclusion was reached that the sex glands in this population are in an earlier stage of development in comparison with those from the Mar del Plata area. Also the average for the factor K which were found to be 0.17 for females and 0.19 for male, are rather low for that date. These physiological facts are possibly related to morphological differences which will be pointed out in a forthcoming publication. Some very typical associations with Artemesia longinaris and Percophis brasiliensis were found. Cannibalism has been observed.
Resumo:
El estigma y la discriminación que sufren las personas con enfermedad mental y discapacidad dan como resultado dificultades de incorporación socio-laboral, situaciones de vulnerabilidad y exclusión social. En este documento se recogen, visualizan y comparan las diferentes prestaciones del ámbito ocupacional y laboral destinadas a las personas con enfermedad mental y discapacidad derivada de ésta de las siguientes Comunidades Autónomas uniprovinciales de España: Asturias, Cantabria, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra. A través del mismo, se puede conocer la situación laboral de las personas con enfermedad mental y discapacidad derivada de ésta y aclarar los tipos de Centros y programas específicos que hay para este colectivo en las diferentes Comunidades estudiadas. Se elaboran y aportan al trabajo tablas comparativas de síntesis de resultados para obtener una visión global de la situación estudiada.
Resumo:
El áfido verde del duraznero, Myzus persicae, se asocia con la bacteria endosimbiótica Buchnera aphidicola que se localiza en el hemocele del áfido. B. aphidicola suplementa la dieta del áfido, aunque podría cumplir otros roles en la interacción planta-áfido. Las respuestas de las plantas a la infestación por M. persicae, muestran mayores similitudes con las respuestas a una infección bacteriana que al ataque de insectos masticadores, por ejemplo en la inducción de procesos relacionados a la senescencia. La hipótesis propuesta en este trabajo es que en la interacción plantaáfido están involucrados efectores, los cuales podrían ser sintetizados por el áfido o por su endosimbionte primario, B. aphidicola. Por esta razón en ésta Tesis se evaluó la participación de B. aphidicola y de la senescencia foliar inducida en la interacción planta-áfido, integrando estudios que involucran distintos aspectos de la interacción entre plantas, áfidos y el endosimbionte primario. Para estudiar el comportamiento alimenticio de los áfidos se utilizó la técnica de gráfico de penetración eléctrica (EPG), y para evaluar la expresión de genes se utilizó RT-qPCR. Se encontró que la inducción de senescencia foliar incrementó el tiempo de ingestión de savia y mejoró el desarrollo ninfal de los áfidos. Además se encontró que la interrupción de la simbiosis con B. aphidicola, afecta el comportamiento alimenticio y la expresión de genes de las glándulas salivales del áfido, siendo el efecto más evidente en una interacción planta áfido compatible que en una interacción incompatible. Además, la interrupción de la simbiosis con B. aphidicola cambió la expresión de genes marcadores de las dos principales vías de defensa en Arabidopsis thaliana. Estos resultados confirman la participación de B. aphidicola y de procesos similares a la senescencia foliar, en la interacción planta-áfido.