877 resultados para Playa de San Juan


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa planctónica fluctuó entre 0,30 mL/m3 (Chimbote) y 1,90 mL/m3 (Paita), promedio 0,30 mL/m3; el 86% del volumen fue menor a 0,5 mL/m3. El fitoplancton fue abundante (70%) predominando diatomeas sobre dinoflagelados. Géneros de mayor importancia fueron Bacteriastrum, Planktoniella, Ditylum, Chaetoceros, Thalassiosira, Hemiaulus, Asteromphalus, Pleurosigma, Coscinodiscus, Guinardia, Leptocylindrus, Roperia, Eucampia y Prorocentrum. Los indicadores biológicos mostraron distribución normal, P. obtusum se registró entre Paita y Chimbote, dentro de las 20 mn hasta las 40 mn en Callao y Pisco. Ceratium incisum (ASS) solo fue encontrado frente a San Juan, fuera de las 180 mn.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los volúmenes de plancton presentaron un rango entre 0,008 y 5,251 mL.m-3 localizados frente a Punta La Negra y Salaverry, promedio 0,61 mL.m-3. El fitoplancton de red fue muy abundante y predominó en el 52% de las estaciones costeras conformado por especies de afloramiento. A 10 m de profundidad el fitoplancton registró una variación entre 69,32x103 cels.L-1 (San Juan) y 2.439,76x103 cels.L-1 (Chimbote), diversidad (H’) entre 0,05 bits.cel-1 (1 mn de Ilo) y 2,84 bits.cel-1 (7 mn de San Juan), y uniformidad entre 0,02 (Ilo) y 0,921 (San Juan). Las diatomeas Cerataulina pelagica y Chaetoceros spp. fueron las que aportaron las mayores densidades celulares en la zona costera. La distribución de los indicadores biológicos demostraron una relación con las condiciones ambientales, cuando Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) se distribuyó desde Paita hasta Mollendo (30 mn), Ceratium breve, indicador de AES fue registrado de manera normal al norte de los 6°S asociado en algunas estaciones a Ceratium praelongum y C. incisum, indicadores de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó un análisis de la distribución espacial de operaciones de pesca de la flota calamarera industrial dentro y fuera de la zona económica exclusiva peruana (ZEE) con relación a la temperatura superficial de mar (TSM) y concentración de clorofila-a (Cl-a) para el periodo 2004-2012. La data de operaciones de pesca se dividió en tres periodos en función a distancia a la costa considerando regulaciones de pesca, de enero 2004 a octubre 2010, de noviembre 2010 a diciembre 2011 y 2012. Durante el primer periodo, se identificaron dos patrones mensuales de distribución espacial, de enero a julio fue a lo largo del litoral desde Paita (5°S) hasta San Juan de Marcona (15°22’S) y de agosto a diciembre entre Chimbote y Paita. En el segundo periodo, las operaciones de pesca formaron pequeñas concentraciones y puntos de pesca dispersas debido a la restricción de pesca dentro de las 80 millas náuticas desde noviembre del 2010. Durante el 2012 la flota se localizó fuera de la ZEE. Las mayores concentraciones de la flota se ubicaron entre 30 a 90 millas náuticas de la costa. Mayores concentraciones de pesca se localizaron en Paita-Chimbote (5°-9°S) y Callao- San Juan de Marcona (12°03’-15°22’S). Las faenas de pesca se realizaron en un rango amplio de TSM entre 14,1 y 26,8 °C, con mayor incidencia en temperaturas entre 18,4 a 22 °C, con tendencia a localizarse en áreas de mayor temperatura durante los últimos años. Respecto a la clorofila-a, la flota faenó entre concentraciones de clorofila-a de 0 a 9,5 mg/m3 dentro de la ZEE, y entre 0,2 y 0,5 mg/m3 fuera de la ZEE. Se observó un patrón de distribución de flota, asociado a las anomalías de temperatura superficial de mar del área El Niño 1+2, a la distribución latitudinal y una variabilidad cíclica mensual de la TSM.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cerca de Jaca, en las paredes del monasterio de San Juan de la Peña vive un endemismo,Petrocoptis hispanica, que se vio amenazado con motivo de unas obras de restauración que sehicieron hace bastantes años. Entonces, la intervención del instituto Pirenaico de Ecología con el Dr.Montserrat a la cabeza permitieron conservar buena parte de la población, aunque si visitas elmonasterio todavía puede verse la parte de la fachada que fue limpiada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El jocs populars i tradicionals són un element educatiu i cultural molt important. Des de sempre han estat una font d’activitat física i comporten tota una sèrie de components motors i de valors que haurien de ser tinguts en compte a l’hora d’incloure’ls a les sessions d’educació física. Aquest estudi té com a objectiu conèixer la situació d’aquesta tipologia de jocs a les sessions d’educació física de dos centres educatius del municipi de San Juan la Laguna. Alhora es pretén comparar el paper que tenen els jocs populars i tradicionals en un centre de primària i en un de secundària de la població esmentada. A través de l’anàlisi dels currículums, de l’observació de les sessions d’educació física i de les entrevistes amb diversos docents, s’arriba a la conclusió que les pràctiques lúdiques populars i tradicionals tenen poca presència a l’educació física guatemalenca.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

By means of a qualitative approach I bring insights on the relationship older people (60+) have with mobile communication in a low income district of Lima (Peru). The case study I conducted in September 2013 included interviews and one focus group with 20 inhabitants of San Juan de Miraflores district. The user/non-user dichotomous classification turned out to be too narrow in this context. While some participants reported a common, bidirectional use of the device, restrictions and discontinuities played a role. Some described an asymmetric use of the mobile phone, as they used it exclusively for receiving calls, while never making outgoing calls. Others described discontinuities in ownership, which was the case when their mobile was stolen and they could not replace it immediately. My initial hypothesis is that such restrictions are related to income, skills and age.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this work was to estimate the incidence and prevalence of Garlic common latent virus (GarCLV) in the main production regions of garlic (Allium sativum) in Argentina, and to perform phylogenetic and recombination analyses in isolates from these regions. Leaf samples (3,050) were taken from four garlic commercial types, in 13 departments of the four main garlic-producing provinces of Argentina, in a 1,175-ha sampling area. Virus infection was evaluated with DAS-Elisa test using specific antiserum, and the phylogenetic and recombination analyses were done with capsid protein (CP) nucleotide sequence of seven GarCLV isolates from the provinces. The incidence of GarCLV in the evaluated provinces varied between 6.7 and 22% of the samples, whereas the prevalence varied between 52.6 and 70%. In the analysis of garlic commercial types, Morado showed the highest incidence of the virus, in the province of San Juan, whereas Rosado Paraguayo had the lowest incidence, in the province of Cordoba. Nucleotide identity in the CP sequences ranged between 80.3 and 97.6%. The phylogenetic analysis shows the presence of two main groups of GarCLV and of a possible third group that would include only a German isolate. The recombination analysis between isolates from different parts of the world evidences the presence of recombinant isolates from Poland and Australia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En un artículo anterior, presentamos algunos de los datos obtenidos durante los trabajos de investigación realizados en las cuevas situadas al sudeste de la Pirámide del Sol (lámina 1, cuadrante N3E2, Millon 1973). Durante los meses de marzo a agosto de 1993 se realizaron excavaciones en esta área, que permitieron definir un complejo subterráneo ceremonial compuesto por tres cuevas integradas dentro de un patio hundido. En este artículo se exponen los datos arqueológicos de la tercera cueva que ha proporcionado materiales pertenecientes a fases de ocupación posteotihuacanas (900/1000-1200 dC) y su relación con otras investigaciones realizadas en la zona arqueológica en los últimos años.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball s’ofereix una descripció de l’exemplar de l’Aureum opus regalium privilegiorum civitatis et Regni Valentiae cum historia cristianissimi Regis Iacobi ipsius primi conquistatoris conservat a la Casa del Libro (San Juan, Puerto Rico), una de les darreres aventures editorials de l’impressor Diego de Gumiel (30 d’octubre de 1515).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ofrece una panorámica de los estimables fondos incunables de La Casa del Libro (San Juan, Puerto Rico) y se analizan los contenidos de dos impresos barceloneses en lengua catalana de temática religiosa: Vida e transit de Sanct Jheronim (1493) y Gamaliel (c. 1493). El examen de ambos ejemplares confirma su importancia, en especial del segimdo, pues se trata de un ejemplar único en el mundo. También se apuntan diversos aspectos de su dilatada trayectoria y se ofrece una hipótesis sobre su origen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El area de Linares (Jaen) pertenece al distrito minero de Linares-La Carolina. caracterizado por filones de ankerita y galena, principalmente de gran longitud y extensión vertical, encajados en materiales hercinicos. Cerca de Linares, entre los pozs La Esmeralda y San Juan puede observarse como todos los constituyentes del relleno de los Filones del zocalo cortan igualmente al paleosuelo carbonatado de la base del trias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el estudio del complejo subterráneo existente por debajo de la ciudad ha desarrollado una prometedora línea de investigación para la comprensión de los acontecimientos que llevaron al auge de la cultura teotihuacana. La existencia de cuevas en el valle y su importancia en la cosmovisión indígena es conocida desde antiguo. En este artículo se analiza el papel que pudieron jugar las cuevas ceremoniales del sureste de la Pirámide del Sol durante el período de formación del estado teotihuacano hasta el cierre de las mismas en el Tlamimilolpa tardío (350 dC).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En un artículo anterior, presentamos algunos de los datos obtenidos durante los trabajos de investigación realizados en las cuevas situadas al sudeste de la Pirámide del Sol (lámina 1, cuadrante N3E2, Millon 1973). Durante los meses de marzo a agosto de 1993 se realizaron excavaciones en esta área, que permitieron definir un complejo subterráneo ceremonial compuesto por tres cuevas integradas dentro de un patio hundido. En este artículo se exponen los datos arqueológicos de la tercera cueva que ha proporcionado materiales pertenecientes a fases de ocupación posteotihuacanas (900/1000-1200 dC) y su relación con otras investigaciones realizadas en la zona arqueológica en los últimos años.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Chistabino is the variety of Aragonese, a Romance dialect descended from Latin, like Spanish, still spoken in the Valley of Gistau, bordering on France and formed by the River Cinqueta, in the central part of the Spanish Pyrenees (Province of Huesca). Although it is spoken mainly in the village of Gistaín (c. 240 inhabitants; c. 1400 m above sea-level, near latitude 42°35′), and is fairly well preserved by the older generations there, fluent speakers can still be found also in the nearby locality of San Juan. The other inhabited villages in the valley (Plan, Serveto, Sin and Saravillo) have suffered much greater degrees of erosion by Castilian (Standard Spanish), which has increased its influence through much improved communications, leading to the development of tourism in the area and emigration by the young in search of greater prosperity. The remaining village, Señes, has been uninhabited since 1970.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Investigamos cómo incluir la comunicación para el desarrollo y el cambio social en una plataforma de Facebook. Analizamos si las si las redes sociales pueden actuar en función de la comunicación para el desarrollo, en un contexto delimitado: las organizaciones sin ánimo de lucro. Analizamos de qué manera los aspectos formales del uso y manejo de la página de Facebook de la Fundación Agenda Ciudadana de San Juan, Puerto Rico, pueden vincularse con temas relacionados con el desarrollo y los derechos otorgados a la ciudadanía. Esta investigación intenta buscar la manera de potenciar nuevos espacios de diálogo entre los ciudadanos mediante las redes sociales.