970 resultados para Pedraza y Santo, Isidro-Biografías


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

With his Respuesta del M.R.P. Maestro Fr. Henrique Florez a la carta publicada bajo el nombre de Dn. Juachin de Azur. Madrid, 1752.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo VII, el obispo Ildefonso de Toledo (657-667) elaboró su propio catálogo de hombres ilustres, continuando una tradición cuyos orígenes cristianos se remontaban a Jerónimo en el siglo IV. Sin embargo, en lugar de reproducir los modelos de sus antecesores cristianos, entre los que se incluyen además a Genadio de Marsella e Isidoro de Sevilla, el De viris illustribus de Ildefonso incorporaba cambios significativos en el género. Este artículo estudia el tópico del milagro en el opúsculo toledano con el objetivo de indagar qué tipo de relación estableció la Iglesia visigoda de la segunda mitad del siglo VII con este tipo de fenómenos y qué estrategias elaboró en función de él.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una serie de 15 núcleos de vegetación arbórea muestreados en el Pedregal de San Isidro (Sonsonate, El Salvador) desde los 850 hasta los 1175 m.s.n.m. a través un transecto discontinuo de 6 km. De largo y 0.5 km. de ancho, es analizada fisionómica y cuantitativamente para determinar la dominancia de las especies. Los resultados muestran que la especie dominante fue Bombax ellipticum; como codominantes, Lysiloma auritum, Lysiloma demostachya, etc.Y una leguminosa no identificada. Trema micrantha y Cecropia sp. Dominaron en zonas disturbadas.Además la distribución de Hauya lucida, piscilia grandifolia y Bursea graveolens sugiere que responde a un grandiente de altitud. Una breve descripción fisionómica de la estructura del lugar estudiado es presentada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es demostrar que, en el corto plazo, es probable que los precios de las viviendas en Lima Metropolitana (en los distritos de La Molina, San Borja, San Isidro y Surco) no tengan relación con sus variables fundamentales (precio de alquileres, índice de construcción, precio de terrenos, tipo de cambio, tasas de interés en soles y dólares y los ingresos). Esto indicaría un desalineamiento temporal del precio respecto de sus variables fundamentales; sin embargo, en el largo plazo sí lo harían. Esta demostración de que en el largo plazo las variables están cointegradas se realizará usando el test de cointegración de Johansen, y mediante el vector de corrección de errores se demostrará que en el corto plazo las variables no están cointegradas. El periodo muestral seleccionado abarca desde 2004Q1 hasta 2014Q3, dado que es el periodo en que se muestra un fuerte crecimiento y disminución del precio de las viviendas. La data ha sido obtenida del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el suplemento Urbania del diario El Comercio, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se optó por analizar el precio de las viviendas de los distritos de La Molina, San Borja, San Isidro y Surco, debido a la disponibilidad de la data. El resultado del modelo de Johansen muestra que en el largo plazo las variables precio de alquileres, índice de construcción, precio de terrenos, tipo de cambio y los ingresos explican el comportamiento del precio de las viviendas; es decir, las variables están cointegradas. Por el contrario, las variables tasa de interés en soles y dólares no siguen el mismo comportamiento, por lo que no son consideradas para el test de Johansen. Para finalizar, el vector de corrección de errores muestra que, en el corto plazo, dichas variables no están cointegradas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para poder comprender esta dimensión es necesario conocer más en detalle lo que debe ser la empresa de hoy y del futuro, así como las diferencias en la forma de ser de las dos entidades. De ellas saldrán las necesidades de las empresas respecto a las características que deben tener sus dirigentes y empleados y lo que necesita la Universidad para formarlos mejor.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el surgimiento de la primera red social virtual, Geocities en 1994 hasta la actualidad, han ido emergiendo diversos tipos de redes sociales virtuales con características, fines y público objetivo diferentes. Estos servicios se han universalizado, e incluso forman parte de la vida de las personas, en especial de los jóvenes. Además, se han convertido en un espacio idóneo para intercambiar información y conocimiento de una forma rápida, sencilla y cómoda. Sin embargo, como toda tecnología, y dependiendo del uso que se le da (personal, académico, ocio y empresarial) a pesar que la red social ofrece muchas posibilidades, también presenta diversos riesgos y amenazas que han venido atemorizando a diversos entornos: padres de familia, estudiantes, profesores, etc. Pero esto no significa que no se deba usar; al contrario, se debe educar, formar, desarrollando valores y competencias digitales que les permitan conocer el uso de herramientas, ventajas y desventajas de estas redes sociales. En el ámbito de la educación superior universitaria a nivel general, existen diversas investigaciones que concluyen que para incorporar una red social virtual de uso general se deben lidiar con diversos problemas que suelen presentarse en los estudiantes como: el uso irresponsable y desmedido, signos de adicción, falta de manejo técnico de estos servicios, agresiones verbales y sexuales, etc.; repercutiendo en algunos casos en su formación académica, psicológica y social. En el caso de los profesores, también se presentan inconvenientes en el uso de estos servicios, como: el desconocimiento en el uso técnico, percepción negativa y errada hacia estos servicios y, en algunos casos, las consideran como espacios netamente para uso personal, social o familiar. Frente a esta situación la realidad de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - Perú (en adelante USAT), se ha visto incluida en esta problemática. Por ello se considera que los docentes deben estar preparados y capacitados para conocer las redes sociales en general, sus usos, herramientas, ventajas y desventajas. Y, de esta manera, guiar u orientar adecuadamente a los estudiantes universitarios en el uso de estas redes sociales en forma personal y, además, con fines educativos, académicos y profesionales. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de formación que integre las redes sociales para el desarrollo de las asignaturas del nivel de pregrado universitario. Para lo cual se tuvo que describir el uso de las redes sociales en estudiantes y profesores del nivel de pregrado, identificar las expectativas de uso académico de las redes sociales y, finalmente, diseñar el programa que integre a Facebook como herramienta complementaria para el desarrollo de las asignaturas. Las conclusiones más importantes que se resaltan es que existe una predisposición al uso de las redes sociales en estudiantes (98.2%) y profesores (83.2%) de la Universidad, siendo Facebook la red social que más se utiliza para fines sociales y de ocio en el caso de profesores (35.6%) y para comunicarse con sus contactos en el caso de los estudiantes (87.3%). Respecto a las expectativas de uso académico de Facebook en las asignaturas, por parte de los profesores fue positivo, ya que el 59.5% lo utilizan para el desarrollo de sus asignaturas de manera directa. Sin embargo, los profesores que no la utilizan (40.5%) mostraron una actitud positiva, negativa al cambio, temor a la privacidad de información, sobrecarga laboral o como elementos distractores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado dentro del ámbito aplicado de la educación, cuyo propósito fue describir y determinar las relaciones que se establecen entre variables afectivas y cognitivas implicadas en el rendimiento académico en matemáticas. Esta investigación se realizó en la Escuela Preuniversitaria de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo – Perú. Se trabaja con una muestra de 223 estudiantes de ambos sexos (74 varones y 149 mujeres) a los cuales se les evalúo en coeficiente intelectual – a través del Test de Cattell-; pensamiento formal, mediante el Test de Longeot; estrategias de aprendizaje con la Escala ACRA y autoconcepto mediante el Test de Autoconcepto de Musito, García y Gutiérrez. Se utilizo un diseño ex–post-facto de corte descriptivo, transversal y correlacional, con técnicas descriptivas, correlacionales y de contrastes tanto paramétricas como no paramétricas, a fin de comparar las relaciones de dichas variables con los niveles de rendimiento en las diferentes variables estudiadas. Los principales resultados y conclusiones son: El 58.74% de los estudiantes de la muestra tiene dificultades para el aprendizaje de la matemática, dado que se ubicaron en los niveles bajo y deficiente de rendimiento matemático, así mismo el rendimiento académico en matemática correlaciona positiva y significativamente con el coeficiente intelectual y el pensamiento formal proposicional y combinatorio. El rendimiento matemático presenta correlación casi nula con las estrategias de aprendizaje global, mientras que con las estrategias de adquisición, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento de la información presenta correlación positiva media. Así también el rendimiento matemático presenta correlación positiva media con el autoconcepto global, emocional y familiar, mientras que con el autoconcepto académico presenta correlación casi nula. Como conclusión general afirmamos que las variables estudiadas están en manos de la educación y son susceptibles de modificación y se sugiere incluir aspectos del desarrollo de la inteligencia, pensamiento formal, estrategias de aprendizaje y autoconcepto en el currículo de las instituciones educativas, concretamente en la asignatura de matemática.