996 resultados para Parroquia de San Esteban Protomártir (València)-Sermones
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Signaturizado.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Traductor tomado de prelim., h. œ4v.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
The aim of the paper is to analyze the impact of the economic crisis on the integration of the immigrant population in Spain. The Spanish case is singular because during the years of intense immigration achieved a remarkable degree of socio-cultural integration. The paper argues that such integration it has been the result of the confluence of exceptional factors rather than the result of the policy making. From a mixed methodology approach, it shows that, during the period of expansion, two factors of the immigration contribute to their coexistence with native population: finding job and access to public services. But the economic crisis, with its impact in terms of job losses and austerity policies, expose the weaknesses of the Spanish model of integration.
Resumo:
En este artículo presentamos un balance de la Antropología de la Conservación en el Estado español. Durante las últimas décadas, la protección de los espacios naturales ha aumentado de una manera exponencial en todo el mundo. A la vez que se extendía esta patrimonialización de la naturaleza, los trabajos etnográficos sobre las áreas protegidas han ido ganando terreno dentro de la disciplina y, en particular, en el campo de la Antropología Ambiental. La mencionada bibliografía ha puesto de relieve los múltiples aspectos derivados de las nuevas políticas territoriales de regulación, apropiación y mercantilización de la ‘naturaleza’. En este trabajo realizamos una revisión exhaustiva de la producción generada a raíz de este interés por las áreas protegidas en nuestro país subrayando sus principales aportaciones, características y debilidades. De este modo pretendemos reflexionar acerca de su continuidad, con el fin de evitar la mera reiteración y favorecer el avance en sus resultados.
Resumo:
Este artículo pretende desvelar datos inéditos de Francisco de Quintana, escritor del seiscientos escasamente estudiado por la crítica literaria hasta nuestros días. La investigación, a partir tanto de fuentes primarias como de su obra literaria, ha supuesto el hallazgo de información sustancial sobre este íntimo amigo de Lope de Vega. Además de aportar nuevos testimonios biográficos, esta comunicación interrelaciona acontecimientos fundamentales de su vida con su obra literaria.
Resumo:
Anthroponyms in Health Care Interventions. This research aims to examine the personal names used by health care professionals to refer to and speak with patients in medical consultations. To this end, a large corpus was created with anthroponyms used in this type of settings and extracted from a variety of sources. The data obtained were then analyzed, classified, described and explained. Our hypothesis is that personal names are relevant elements in the relationship between the health care provider and the patient; however, their use is decidedly complex. In the following pages we will discuss this designative complexity by way of an introduction, an analysis of anthroponymic studies and a conclusion.
Resumo:
El presente trabajo de tesis tuvo como finalidad evaluar la flora micológica del maíz seco y su harina producidos en la parroquia San Juan - Cantón Gualaceo con el fin de aportar con información sobre la calidad de estos alimentos. Además se evaluaron los siguientes factores para el desarrollo de la flora micológica: temperatura, actividad acuosa, almacenamiento; así como también el crecimiento en distintos medios de cultivos y el uso de la desinfección del grano como parte de la técnica de siembra. La detección, recuento y aislamiento de hongos se realizó de acuerdo a la técnica de recuento en placa por siembra en profundidad para la harina y en el caso del grano por la técnica de siembra directa, con y sin desinfección de la superficie del grano utilizándose el agar MEA (Agar Extracto de Malta), PDA (Agar Papa Dextrosa) y DRBC (Agar Rosa de Bengala Diclorán) y sometiendo a dos tratamientos térmicos (18°C vs 25°C). Se encontró que la micoflora presente en las muestras analizadas corresponde a los géneros Penicillium, Fusarium, Rhizopus, Aspergillus y levaduras, siendo el género predominante Penicillium tanto en el grano como en la harina. La temperatura óptima para el crecimiento fue 25°C; y a su vez el crecimiento fue mejor sin desinfectar las superficies del grano. El crecimiento micológico varió dependiendo del medio, siendo PDA el más óptimo para Penicillium y Rhizopus, mientras que para Fusarium y Aspergillus no hubo diferencia. Igualmente se encontró que la actividad acuosa influyó en forma proporcional al crecimiento micológico y que el almacenamiento controlado influyó positivamente en su disminución.
Resumo:
Los juegos recreativos son actividades netamente lúdicas, practicadas en tiempo libre, en espacios abiertos o cerrados, su principal objetivo es el disfrute de los que lo realizan, tiene varios beneficios como el de liberar malas energías, es anti estrés, y lo primordial promueve la integración entre los que los practican. Después una evaluación observatorio echa a los educandos de la escuela Isaac M. Peña, he visto la necesidad de trabajar mucho en la coordinación sensorio motriz de los alumnos, es por eso que el presente documento es la elaboración de un programa de juegos recreativos para alumnos que están en etapa de formación académica, se ha tomado como referencia a los estudiantes de doce a trece años de edad. Es un proyecto que esta ejecutado en de la siguiente manera: Descripción de varios juegos como: con pelota, de ida y vuelta, de persecución, tradicionales, pre deportivos, todos ellos con el fin de recrear, y desarrollar capacidades motrices básicas. La metodología utilizada y aplicada es conocida por todos los que estamos inmersos en el ámbito de la Cultura Física. Además es importante conocerlas características de desarrollo de los alumnos de la muestra. El desarrollo del programa va teniendo una evaluación constante para la consecución de resultados a fin de valorar el trabajo realizado, esto permite llegar a conclusiones finales del trabajo a su vez las respectivas recomendaciones.