996 resultados para PRIVATIZACION - CONDICIONES SOCIALES - COLOMBIA - 1999-2010
Resumo:
Objetivos Determinar si existe asociación entre la exposición a violencia, experimentada a nivel individual o municipal, y el embarazo adolescente en mujeres Colombianas entre 13 y 19 años de edad que contestaron la Encuesta de Demografía y Salud en el año 2010. Métodos Estudio de corte transversal, nacional y multinivel. Se tomaron datos de dos niveles jerárquicos: Nivel- 1: Datos individuales de una muestra representativa de 13.313 mujeres entre 13 y 19 años de edad provenientes de La Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2010 y Nivel- 2: Datos municipales de 258 municipios provenientes de las estadísticas vitales del DANE. Resultados La prevalencia del embarazo adolescente fue del 16.8% IC 95% [16.2-17.4]. El análisis mostró que la asociación entre embarazo adolescente y violencia tanto individual, representada como violencia sexual [OR= 6.99 IC99% 4.80-10.10] y violencia física [OR= 1.74 IC99% 1.47-2.05] así como la violencia municipal medida con tasas de homicidios altas [OR= 1.99 IC99% 1.29-3.07] y muy altas [OR= 2.10 IC99% 1.21-3.61] se mantuvo estadísticamente significativa después de ajustar por las variables: Edad [OR= 1.81 IC99% 1.71-1.91], ocupación [OR= 1.62 IC99% 1.37-1.93], educación primaria o sin educación [OR= 2.20 IC99% 1.47-3.30], educación secundaria [OR= 1.70 IC99% 1.24-2.32], asistir al colegio [OR= 0.18 IC99% 0.15-0.21], conocimiento en la fisiología reproductiva [OR= 1.28 IC99% 1.06-1.54], el índice de riqueza Q1, Q2, Q3 [OR= 2.18 IC99% 1.42-3.34], [OR= 2.00 IC99% 1.39-2.28], [OR= 1.82 IC99% 1.92-2.25] y alto porcentaje de Necesidades básicas insatisfechas a nivel municipal [OR= 2.34 IC99% 1.55-3.52]. Conclusiones Este estudio mostró una relación significativamente estadística entre la violencia sexual y física con el inicio de relaciones sexuales y embarazo adolescente después de controlar por factores sociodemográficos y conocimientos en reproducción sexual en mujeres colombianas de 13 a 19 años en el año 2010. Esta asociación debe continuar siendo estudiada para lograr optimizar las estrategias de prevención y disminuir la tasa actual de embarazos adolescentes en el país y sus consecuencias.
Resumo:
Hoy en día la Innovación y la Responsabilidad Social Empresarial son una herramienta clave para la perdurabilidad de una empresa a través del tiempo. Este es el caso de las organizaciones colombianas donde las decisiones de gerencia son enfocadas en el desarrollo de plataformas que soportan practicas sociales y éticas ya que estas incentivan a los trabajadores ofreciéndoles a sus clientes un mejor servicio y son necesarias para generar una estrategia de reputación, ganar fidelidad y credibilidad por parte de los consumidores. Crepes & Waffles es uno de los restaurantes colombianos más exitosos y que ha logrado mantenerse en el tiempo aún así en tiempos turbulentos. Su éxito se debe al uso de RSE en su estrategia, ellos crean innovación de valor en cada uno de sus platos al hacerlos diferentes, en el servicio al cliente y en los servicios y el buen trato que se le ofrece a los trabajadores. Por otro lado, Procolombia es una organización que promueve las exportaciones no tradicionales, la inversión extranjera y la marca país. Ellos al igual que Crepes & Waffles también se enfocan en la RSE y crea innovación de valor en sus procesos de orientar a las empresas a través de conferencias, seminarios, entrenamientos entre otras.
Resumo:
Introducción: El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervención educativa en la promoción de la actividad física, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevención del cáncer de pulmón en jóvenes estudiantes de una institución educativa pública en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 14±1,5 años). La intervención educativa se desarrolló en tres momentos: una sesión educativa con una duración de 60 minutos acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el Marco del Control del Cáncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrónicos con información acerca del cáncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cáncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluación se realizó en un período de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Resultados: La intervención educativa incrementó significativamente los conocimientos de las jóvenes sobre los signos de alarma del cáncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposición al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervención. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadística. Conclusiones: Una intervención educativa mejora los conocimientos acerca de la detección temprana y la prevención del cáncer de pulmón, así como los comportamientos saludables en jóvenes estudiantes en Bogotá, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una investigación acerca de la tecnología de liofilización, que comprende un análisis cuantitativo y cualitativo. Esto con la finalidad de conocer la posibilidad de exportar frutas liofilizadas a países pertenecientes de la Unión Europea y la EFTA. La investigación inicia con la recolección de información como la historia de la tecnología de liofilización, su proceso, ventajas y desventajas de aplicación, equipos y funciones necesarias para su realización y se ejemplifican dos empresas colombianas que en la actualidad utilizan esta tecnología. Adicionalmente, se evidencia la diferencia que existe entre este proceso y la deshidratación con calor. Posteriormente, se realiza una matriz de selección de países en la que se tienen en cuenta variables políticas, económicas, culturales y legales de los 32 países pertenecientes a la Unión Europea y la EFTA. Con base en esto se eligieron los dos países cuyo resultado presentaba mayor favorabilidad para la actividad a realizar, estos fueron Suiza y Suecia, para los cuales se hizo un estudio de mercado, teniendo en cuenta seis etapas: contactos, potencial de ventas del mercado, análisis competitivo, condiciones de entrada al país, condiciones financieras y de entrada al mercado y selección del país objetivo. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que la información recolectada permitió obtener.
Resumo:
Resumen Examina las condiciones sociales, económicas y políticas y culturales que han permitido a inmigrantes mexicanos en los Ángeles y Tijuana Convertirse en pequeños empresarios. Abstract This article examines the social, economic, political, and cultural conditions which have permitted Mexican immigrations in Los Angeles and Tijuana to become small-scale entrepreneurs.
Resumo:
En el debate académico y social los críticos de la democracia deliberativa coinciden en sostener la imposibilidad de realización de este ideal, fundamentando dicha afirmación en hechos sociales relevantes como el pluralismo, la desigualdad, la complejidad, poderosas instituciones y una esfera pública polarizada en extremo. En atención a las mencionadas críticas algunos autores han destacado que la viabilidad de una forma deliberativa de democracia depende de la creación de condiciones sociales y arreglos institucionales que propicien el uso público de la razón. La deliberación es pública en la medida en que estos arreglos permitan el diálogo abierto entre ciudadanos capaces de formular juicios informados y razonados en torno a las formas de resolver situaciones problemáticas. La factibilidad y eficacia de la deliberación pública reside, a su vez, en la posibilidad de sostener no sólo un diálogo abierto y continuo entre ciudadanos, sino también de éstos con las instituciones políticas. En esta discusión se inserta el presente proyecto con el fin de estudiar los problemas de justificación e institucionalización, como así también los obstáculos y constreñimientos empíricos con los que se enfrenta la democracia deliberativa. Para ello se toman diversas experiencias en la Provincia de Córdoba: El Acta de Compromiso Público de la Ciudad de Córdoba, Los Observatorios de Servicios Públicos de la Asociación Civil el Ágora, Concertación en Espacios Locales de la Asociación Civil el Ágora y las Juntas de Participación Vecinal de la Municipalidad de Córdoba. Todos estos procesos se caracterizan por constituir iniciativas que procuran la creación, fortalecimiento e institucionalización de espacios de participación ciudadana y de interacción dialógica de los ciudadanos entre sí y de éstos con el estado. Estos espacios son espacios situados y, en cuanto tales, implican contigencias devenidas de las particularidades territoriales, temáticas y de los diferentes horizontes temporales sobre los que se proponen actuar. El proyecto se propone analizar los alcances y dificultades (políticas, sociales, organizativas, informacionales) que se presentan en estas experiencias deliberativas, atendiendo tanto a los requisitos de factibilidad de las propias experiencias como a la necesidad de fortalecer los planteamientos teóricos de la teoría de la deliberación pública a partir de la consideración de los problemas empíricos con los que la misma se enfrenta. Se prevé el desarrollo e implementación de indicadores de seguimiento y monitoreo de las experiencias que den cuenta de las dimensiones y presupuestos de la democracia deliberativa, la construcción de modelos procedimentales y tecnologías comunicativas que contribuyan a la factibilidad de los presupuestos comunicativos y la contribuición al desarrollo de proposiciones teóricas vinculadas con la preocupación académica referida a los procesos deliberativos y participativos en las sociedades contemporáneas.
Resumo:
Dado que el debate académico actual exige del hallazgo de nuevas guías con las que poder reconsiderar la permanencia de la cultura de clases en las sociedades tardo-modernas, el análisis aquí presentado podría perfectamente adquirir preeminencia en tanto ambiciona poner de relieve las relaciones existentes entre la estructura social y las prácticas de consumo. En este sentido, el examen teórico es utilizado para recordar la trascendencia de la diferenciación y jerarquización de usos y significados que se aplican a los bienes de moda como resultado de las correspondencias entre determinadas condiciones sociales, ciertas normas situacionales y sistemas estructurados. En este sentido, las categorías operativas sobre las que se sustenta la tesina y que han de servir para la elaboración de una futura tesis, son el género y la clase social. Por lo que para el enjuiciamiento de la perspectiva adoptada ha de estimarse la voluntad de oponerse a los enfoques que anuncian las prácticas de consumo como realidades democratizadoras que igualan y liberan del contexto y la historia. Ya que en este caso, lo que precisamente no es pretendido, es la inobservancia de que los consumos de bienes simbólicos, como son los de moda, se realizan a partir de valores consensuados a través de relaciones interpersonales.
Resumo:
This study reports the first genetic characterisation of Cryptosporidium isolates in Brazil using real-time polymerase chain reaction (RT-PCR). A total of 1,197 faecal specimens from children and 10 specimens from human immunodeficiency virus-infected patients were collected between 1999-2010 and screened using microscopy. Forty-eight Cryptosporidium oocyst-positive isolates were identified and analysed using a generic TaqMan assay targeting the 18S rRNA to detect Cryptosporidium species and two other TaqMan assays to identify Cryptosporidium hominis and Cryptosporidium parvum. The 18S rRNA assay detected Cryptosporidium species in all 48 of the stool specimens. The C. parvum TaqMan assay correctly identified five/48 stool samples, while 37/48 stool specimens were correctly amplified in the C. hominis TaqMan assay. The results obtained in this study support previous findings showing that C. hominis infections are more prevalent than C. parvum infections in Brazil and they demonstrate that the TaqMan RT-PCR procedure is a simple, fast and valuable tool for the detection and differentiation of Cryptosporidium species.
Resumo:
Vol. 2 del proyecto de investigación: "La sobremortalidad por cáncer en El Campo de Gibraltar. Mirar el pasado para explicar el presente".
Resumo:
[Résumé (extrait)] Lancé en octobre 1999, le Programme valaisan de dépistage du cancer du sein a pour mission de promouvoir, d'organiser et de mener une action de dépistage auprès de la population féminine valaisanne âgée de 50 à 70 ans. Ce programme est régulièrement évalué, de manière indépendante, afin de s'assurer que sa qualité et son efficacité répondent à des normes internationalement admises tout en minimisant ses effets adverses. Ces évaluations ont mis en évidence un niveau de performances globalement satisfaisant et suggéré un potentiel d'amélioration, notamment de la qualité des lectures radiologiques. Dans un souci d'optimiser les performances, la direction du Programme a mené ces dernières années plusieurs actions auprès de ses radiologues et pris quelques mesures. Ce rapport thématique traite de l'évolution des performances du programme, principalement au cours de la dernière décennie (2002-11), c'est-à-dire après sa phase de démarrage (1999-2001). Les tendances des principaux indicateurs de performance et leurs associations avec les actions et mesures réalisées, qui ont été répertoriées et classées selon leur types et objectifs, sont analysées. Les facteurs les plus influents sur la qualité des lectures radiologiques sont quantifiés de manière à faciliter toute décision interventionnelle. Les cancers d'intervalle (1999-2010) du Programme sont étudiés afin d'en apprécier la fréquence, d'en établir le profil pronostique et de déterminer les caractéristiques clinicoépidémiologiques qui les distinguent des cancers dépistés dans le cadre du Programme.
Resumo:
La elección de un programa de gestión de bibliotecas se ve afectada muchas veces por una serie de condiciones sociales, económicas y políticas que hacen que la elección no sea la más adecuada para las necesidades, características y funciones de la biblioteca. El software libre está siendo una de las soluciones más optadas, por sus libertades de copia, modificación y distribución, además de la libertad de licencias y las posibilidades de interoperación con otras aplicaciones. Esta nueva tendencia hacia el software libre en bibliotecas se refleja también en los estudios de biblioteconomía y documentación, en los que desde diferentes asignaturas se aportan conocimientos sobre programas de automatización, de gestión de repositorios, incluso del sistema operativo Linux/GNU, entre otros. Esta combinación entre las necesidades de los centros y la tendencia al uso de software libre, es la que un grupo de profesores de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació (Universitat de Barcelona) y estudiantes, miembros del Grup de Treball sobre Programari Lliure per als Professionals de la Informació (Cobdc), han querido aportar a la comunidad profesional, creando un laboratorio virtual para el uso de software libre de aplicación en bibliotecas.
Resumo:
Este artículo presenta, en primer lugar, un recorrido por las ideas infantiles sobre el derecho a la intimidad realizado en nuestras investigaciones. En segundo lugar, muestra un rastreo bibliográfico de investigaciones que ponen de relieve el tratamiento institucional que tienen las escuelas sobre los derechos infantiles, con la finalidad de comenzar a definir, de manera general, el contexto en el que los niños construyen conocimiento. En tercer lugar, se presentan las primeras categorías surgidas del análisis de las observaciones. Las mismas poseen la riqueza, a diferencia de las elaboradas en las investigaciones de las que se pasa revista, de haberse realizado con el objetivo específico de relevar las acciones institucionales que se dirigen y tienen como objeto la intimidad de los alumnos, ya sea para considerarla o vulnerarla. Por último, se realiza un análisis que comienza a vincular, de manera provisoria, las producciones cognoscitivas infantiles con las condiciones sociales en las que se originan. Esto último se realiza triangulando la evidencia empírica surgida de ambas técnicas de obtención de datos empíricos.
Resumo:
The connection between road traffic safety and criminal behavior has recently become a topic of interest in the literature, although little emphasis placed on the relationship with road accidents. Evidence worldwide shows that people who commit other offences characteristic of antisocial attitudes, are more prone to suffer road traffic accidents and infringe traffic laws. Here we examine the records of the 28 current member states of the European Union over the period 1999 - 2010. Our aim is to test the hypothesis that crime rates (and specifically, motor vehicle-related crimes) may be considered as predictors of fatal road traffic accidents. If they may, this could justify, at least prima facie, the tendency in several countries to consider traffic offences as crimes in their penal codes and to toughen the punishment imposed on those who commit them. We also analyze the effect of the severity of the legal system applied to traffic offences. Our results reveal that road traffic fatality rates are higher in countries whose inhabitants have more aggressive behavior, while the rates are lower in countries with more severe penal systems.
Resumo:
The connection between road traffic safety and criminal behavior has recently become a topic of interest in the literature, although little emphasis placed on the relationship with road accidents. Evidence worldwide shows that people who commit other offences characteristic of antisocial attitudes, are more prone to suffer road traffic accidents and infringe traffic laws. Here we examine the records of the 28 current member states of the European Union over the period 1999 - 2010. Our aim is to test the hypothesis that crime rates (and specifically, motor vehicle-related crimes) may be considered as predictors of fatal road traffic accidents. If they may, this could justify, at least prima facie, the tendency in several countries to consider traffic offences as crimes in their penal codes and to toughen the punishment imposed on those who commit them. We also analyze the effect of the severity of the legal system applied to traffic offences. Our results reveal that road traffic fatality rates are higher in countries whose inhabitants have more aggressive behavior, while the rates are lower in countries with more severe penal systems.
Resumo:
El objetivo del presente ensayo es analizar el papel de las nuevas tecnologías en la formación de redes de acción. Para ello, comenzaré analizando brevemente ciertos puntos y características de las redes de acción y sus tipos, para a continuación, centrar el análisis en un caso real y de ardiente actualidad, como es el caso de Birmania.Una red de acción es un sistema que interconecta nodos. Estos nodos son autónomos y autoorganizados, de manera que cada uno de ellos aporta información y la red se encarga de intercambiar dicha información proveniente de los distintos nodos, así como proyectarla hacia espacios mayores de interacción. Por lo tanto, una red es un sistema exógeno, en la medida que trabaja en la búsqueda constante de interacciones e intercambios mas allá de sus propias fronteras. Las redes responden a la necesidad de conversar con otros para producir acuerdos, arreglos y consensos. Por lo que la red precisa de la polivalencia y la capacidad de adquirir nuevas competencias, por parte de los sujetos que la forman.