992 resultados para Orientaciones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y aplicar un modelo de autoevaluaci??n para que pueda ser utilizado por los centros que desarrollan acciones formativas en el marco del Plan Nacional de Formaci??n para la Inserci??n Laboral (Plan FIP) con el fin de que puedan revisar su organizaci??n y funcionamiento y elaborar planes de mejora que permitan incrementar su eficacia. 4 Centros de Formaci??n Profesional Ocupacional de Asturias en: Oviedo, Langreo, Gij??n y Avil??s. El proceso evaluador se organiza entorno a 5 fases: 1) Fase preparatoria: an??lisis de la informaci??n existente sobre la tem??tica de estudio, elaboraci??n de una propuesta de autoevaluaci??n y negociaci??n del estudio con la administraci??n. 2) Fase de elaboraci??n interna/externa: elaboraci??n de una Gu??a de Autoevaluaci??n de Centros de Formaci??n Ocupacional. 3) Fase de aplicaci??n: selecci??n de centros, recogida y an??lisis de informaci??n. 4) Fase de s??ntesis, validaci??n y elaboraci??n de un Plan de Mejora: validaci??n del modelo de evaluaci??n seleccionado, elaboraci??n del informe de resultados y definici??n del Plan de Mejora com??n a los cuatro centros objeto de estudio. 5) Fase de resultados: conclusiones del estudio y elaboraci??n de un informe sobre el proceso de investigaci??n. Gu??a para la autoevaluaci??n de los Centros de Formaci??n Ocupacional organizada en ocho dimensiones compuestas, a su vez, por unidades de an??lisis en d??nde se especifican los indicadores de calidad. Cinco de estas dimensiones hacen referencia a los Agentes Facilitadores: planificaci??n de la formaci??n, recursos humanos, recursos materiales y convenios, direcci??n y gesti??n del centro y desarrollo de los programas de formaci??n. Las otras tres dimensiones se refieren a resultados: satisfacci??n de los alumnos, satisfacci??n del personal e inserci??n laboral. Se elaboran tambi??n unos protocolos de trabajo de las dimensiones, un protocolo para la elaboraci??n del autoinforme y otro para la validaci??n de la Gu??a. La metodolog??a empleada utiliza tanto estrategias cualitativas, para el proceso de elaboraci??n del modelo de autoevaluaci??n, como cuantitativas para el proceso de validaci??n del mismo. Presentaci??n de una herramienta que puede ser utilizada por los centros como gu??a metodol??gica para llevar a cabo procesos de autoevaluaci??n. Dicha herramienta ofrece, adem??s, instrumentos y orientaciones que facilitan el desarrollo de este tipo de procesos, as?? como de protocolos tanto de trabajo de campo como para la elaboraci??n de los autoinformes sobre resultados. En relaci??n a la Gu??a de Autoevaluaci??n elaborada se afirma: 1) La estructura y dise??o del modelo logra diagnosticar en un alto grado de especificidad y concreci??n la situaci??n de las instituciones que participan en el estudio. 2) Las herramientas dise??adas a lo largo del trabajo se constituyen como instrumentos ??tiles y contextualizados de cara a facilitar el desarrollo de procesos de autoevaluaci??n. 3) Dada la estructura de la Gu??a y el modelo utilizado como referente para su elaboraci??n esta se perfila como un documento flexible y adecuado que permite su adaptaci??n a diferentes tipos de instituciones que imparten Formaci??n Profesional. 4) La Gu??a y los elementos que la integran se constituyen como un instrumento operativo y eficaz para el desarrollo de los procesos de autoevaluaci??n en las instituciones participantes en el estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Evaluar las necesidades de apoyo socio-educativo de las familias con hijos escolarizados en la Educación Secundaria Obligatoria y en riesgo de abandono académico; b) Proponer orientaciones para la promoción de las relaciones entre las familias y los centros académicos. Se parte de as siguientes hipótesis: a) Las madres asumen en un mayor número de veces que los padres, las tareas relacionadas con la educación de sus hijos; b) Los padres y madres con hijos en riesgo de abandono escolar desarrollan estrategias con las que elevar la autoestima y autoconcepto de sus hijos; c) Cuanto mayor es el nivel de ingresos de la familia, mayor es la probabilidad de que los recursos educativos/culturales existentes en el hogar sean más y mejores; d) El alumnado en situación de fracaso escolar manifiesta un reducido hábito lector; e) Las expectativas educativas que los padres desarrollan con respecto a sus hijos se relacionan con sus propios niveles de estudios; f)La existencia de la televisión y ordenador en la habitación condiciona el surgimiento de altercados; g) Los padres con niveles educativos bajos ayudan en menor medida a sus hijos en las tareas de aprendizaje; h) Una de las formas de apoyo indirecto de los padres es proporcionar materiales de tipo educativo; i) Las familias con hijos en riesgo de abandono escolar tienen una buena concepción del profesorado. Tres centros educativos de titularidad pública del Principado de Asturias. Estos centros se seleccionan basándose en tres criterios: voluntariedad de participar en el estudio, ubicación en distintos contextos socioculturales y tener un porcentaje destacable de alumnado de la ESO en situación de riesgo de abandono escolar. El total de las familias participantes en el estudio es de 61 siendo los criterios de selección: a) Ubicación; b) Que tuviesen hijos cursando primero, segundo o tercero de ESO; c) Que sus hijos sean alumnos en situación de abandono escolar: bajos rendimientos educativos, alumnado absentista, problemas adaptativos y de comportamiento. La metodología de investigación adoptada es la no experimental o expost-facto. Para conseguir los objetivos propuestos se administra un cuestionario en forma de entrevista personal con cada una de las familias participantes en el estudio, no manipulando ni los contextos ni las personas. Se analiza la realidad (riesgo de abandono escolar) partiendo del estudio de sus diferentes manifestaciones. La manipulación de las variables independientes no se produce, tratando de encontrar argumentos o causas que expliquen el riesgo de abandono general a través de los comentarios de las familias. El procedimiento utilizado en la recogida de información es un cuestionario integrado por 67 variables clasificadas en cinco dimensiones, a saber: datos sociodemográficos, recursos culturales existentes en el hogar y/o el entorno, usos del tiempo libre, percepción que los padres tienen de su implicación en las actividades de aprendizaje de sus hijos y expectativas de los padres con respecto al futuro académico de su hijo. A su vez, cada una de estas categorías incluyen una serie de variables que concretan su expresión. Análisis de datos cuantitativos a través del programa estadístico SPSS en su versión 11.0: análisis descriptivos univariados, análisis de contingencia y análisis correlacionales y/o predictivos. Como complemento se realiza un análisis de contenido de los comentarios textuales aparecidos en las entrevistas. A) Las familias valoran altamente: la existencia en el domicilio de libros de consulta para sus hijos, la disponibilidad de ordenador y el abastecimiento de todo el material que sus hijos necesiten para el estudio. B) A la hora de implicarse en las actividades de aprendizaje de sus hijos, las familias demandan: asesoramiento profesional sobre métodos y habilidades con los que ayudar a sus hijos, más información sobre los progresos educativos y/o personales así como sobre los problemas de aprendizaje o comportamiento, conocer las etapas evolutivas de la adolescencia, tener mayor información sobre las actividades de aprendizaje y los exámenes desde el centro, conocer y dominar estrategias de comunicación para con sus hijos y necesidad de fomentar en sus hijos el hábito y gusto por la lectura. C) Las familias con hijos adolescentes en riesgo de abandono escolar no cesan en sus intentos por motivar y animar al joven a que se implique más en el estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Identificar las funciones esenciales y competenciales profesionales del educador-a de menores; b) Definir su perfil profesional estableciendo un marco de referencia normalizado sobre sus competencias profesionales; c) Dise??ar a posteriori un programa estable de formaci??n continua para los educadores basado en el modelo de formaci??n por competencias. 13 centros de alojamiento de menores, los 8 centros existentes de titularidad p??blica, dependientes de la Consejer??a de Asuntos Sociales de Asturias, y 5 centros concertados de los 11 existentes seleccionados por muestreo intencional de acuerdo a las orientaciones de la Jefatura de la Secci??n de Centros. El criterio seguido en este caso es escoger a aquellas entidades colaboradoras con m??s impacto de representatividad en funci??n del n??mero de plazas y programas en funcionamiento. Asimismo, tambi??n se cuenta con la colaboraci??n de 43 expertos reconocidos en el ??mbito de la infancia o la educaci??n social. Investigaci??n aplicada de car??cter descriptivo cuya proyecci??n temporal va desde Enero de 2006 hasta Junio de 2007. en este trabajo no se exponen los resultados de un proceso de investigaci??n terminado, sino que se recoge el planteamiento metodol??gico del estudio, as?? como la fundamentaci??n te??rica que lo respalda y un avance de los resultados alcanzados hasta el momento. Elaboraci??n de dos cuestionarios para la valoraci??n de las funciones del educador de menores, uno para los Directores de los centros de alojamiento y otra para expertos nacionales. En ambos instrumentos se recogen valoraciones sobre las funciones y las competencias profesionales de estos esducadores. Respecto a la atenci??n a la infancia en situaci??n de desprotecci??n: a) La trayectoria hist??rica en atenci??n a la infancia desprotegida ha ido generando un ??mbito de intervenci??n espec??fico con los menores que est?? siendo objeto de directrices internacionales; b) En Asturias, el marco jur??dico, as?? como los recursos e infraestructuras en materia de protecci??n a la infancia, han experimentado una gran evoluci??n en la ??ltima d??cada. Respecto a la identidad profesional y la formaci??n del educador/a: c) El colectivo profesional de educadores reclama la definici??n de su identidad profesional a trav??s de la identificaci??n de las funciones y competencias laborales propias de los distintos ??mbitos de su intervenci??n, d) Existe una tendencia a asumir el Modelo de Competencias tanto en la formaci??n inicial de este profesional como en su formaci??n permanente en el seno de las instituciones p??blicas; e) En el Principado de Asturias el colectivo de menores vinculados a la funci??n p??blica es uno de los que tradicionalmente m??s ha participado en actividades de formaci??n continua. Respecto al modelo de gesti??n por competencias: f) Actualmente este modelo est?? impuls??ndose a trav??s de la reforma de las titulaciones universitarias; g) El modelo, sus supuestos y la metodolog??a para llevarlo a la pr??cticas son temas de debate en la actualidad; h) Este modelo reporta grandes ventajas en t??rminos de eficiencia, eficacia y transparencia tanto en las empresas como en los propios trabajadores. Respecto a la implicaci??n de sistemas de gesti??n por competencias en las Administraciones P??blicas: i) Las administraciones p??blicas espa??olas asumen la necesidad de reformarse internamente en lo relativo a su sistema de gesti??n de recursos humanos y organizaci??n del trabajo; j) Las iniciativas de implantaci??n del Modelo de Competencias realizadas en el seno de las administraciones p??blicas espa??olas son de cobertura local y suponen un nivel de profundidad escaso o medio en la aplicaci??n del modelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuáles son las expectativas y las actitudes de los deportistas de ocio para descubrir el contraste con los deportistas de competición. Las hipótesis de trabajo son: a) Existe más compromiso en las personas que practican deporte de competición que en las personas que practican deporte de ocio; b) El grado de competencia es diferentes entre estos dos grupos; c) Las personas que practican deporte de competición manifiestan más ansiedad ante el error; d) Las personas que realizan deportes de ocio perciben que hacen más fácilmente amigos; e) Existen diferencias en la autopercepción de los sujetos que realizan deportes de ocio o competición; f) Se espera encontrar mayor apoyo familiar en los sujetos que practican deporte de competición; g) Los que practican deporte de ocio cuidan más su físico y atractivo; h) Las personas que practican deporte de ocio se divierten más; i) las personas que practican deporte de competición manifiestan una implicación hacia el ego y las de deporte de ocio implicación hacia la tarea. 127 sujetos: 64 federados y 63 no federados. Por distribución de género, 76 eran varones y 51 mujeres. Metodología de investigación de carácter cuantitativo en la que las variables a medir son: orientaciones de meta de logros personales, grado de divertimento, compromiso, entrega personal, competencia motriz percibida, ansiedad ante el error y la medida del autoconcepto en cinco dimensiones: académico-laboral, social, emocional, familiar y físico. Utilización de cinco test estandarizados que miden las variables de estudio, estos son: Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ) compuesto por doce ítem, el Cuestionario de Diversión de los sujetos en la Práctica Deportiva (CDPD), el Test de Motivación de logro en Educación Física (MEF) compuesto por 21 ítem y la Escala de Autoconcepto (AF-5) con 30 ítem. a) Existe más compromiso y entrega en las personas que practican deporte de ocio que en las que hacen deporte de competición; b) La competencia percibida es mayor en las personas que practican deporte con una orientación hacia el ego que hacia la tarea; c) La ansiedad ante el error es mayor en los deportistas con una orientación hacia el ego; d) La dimensión social es muy parecida entre los deportistas de ocio y competición; e) Sobre el autoconcepto en la dimensión familiar, los varones no federados con una orientación hacia la tarea obtienen unas puntuaciones significativas; f) El apoyo familiar es mayor en los deportistas con una orientación hacia la tarea, sean o no federados; g) Los deportistas de competición tienen una percepción de su físico más alta que los deportistas de ocio; h) Tanto los deportistas de ocio como los de competición se divierten haciendo deporte; i) Los deportistas que se dedican a la competición federada tienen unas puntuaciones medias más altas de implicación hacia la tarea que hacia el ego.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado de la cuesti??n de la educaci??n en valores en Educaci??n Primaria. Describir el contexto espec??fico en el que se asienta la investigaci??n. Explorar las posibilidades de educar en valores a trav??s del di??logo en un aula de Educaci??n Primaria. Establecer orientaciones sobre la educaci??n en valores en Educaci??n Primaria. El modelo metodol??gico elegido es la etnograf??a educativa y el m??todo de la investigaci??n es el estudio de caso. La investigaci??n se ha centrado en un estudio de caso ??nico: el estudio en profundidad de un aula de Educaci??n Primaria, realizando la investigadora una observaci??n participante. El centro educativo elegido es el CP Germ??n Fern??ndez Ramos de Oviedo, popularmente conocido como CP Villar Pando, y el aula corresponde a quinto curso, al que acuden veinticinco alumnos, quince ni??os y diez ni??as, de entre nueve y once a??os. De ellos, el 40 por ciento son inmigrantes. La propuesta que se hace en este estudio es que a trav??s del di??logo entre todos los miembros del aula pueden abordarse en profundidad los m??s diversos asuntos morales. El di??logo en el aula permite crear un clima de trabajo muy rico en el que se pueden abordar infinitas tem??ticas de educaci??n en valores, creando un medio reflexivo, en el que confluyan ideas previas sobre el tema, conocimientos acad??micos, experiencias, etc.. El trabajo etnogr??fico ha permitido indagar sobre el enfoque dial??gico de educaci??n en valores en Primaria y los resultados permiten establecer las siguientes conclusiones: 1) El di??logo est?? sometido a normas; 2) No son precisos sofisticados materiales educativos; 3) Permite plantear la educaci??n en valores de manera contextualizada; 4) Permite abordar la educaci??n en valores de modo transversal; 5) Permite desarrollar una ense??anza 'no infantilizadora'; 6) La ense??anza de valores c??vicos no tiene por qu?? ser una actividad acad??mica en sentido estricto; 7) La ense??anza de valores se puede abordar racionalmente; 8) Es una forma de aprender cooperativa, comunitaria; 9) Permite ense??ar al alumnado a dialogar; 10) Se favorece el pensamiento libre y aut??nomo; 11) La metodolog??a dial??gica en educaci??n en valores permite abordar en profundidad diversos contenidos acad??micos; 12) Coherencia entre teor??a-pr??ctica; y 13) Positiva valoraci??n de los implicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una reflexión teórica sobre los diferentes aspectos de la Geografía en las enseñanzas no universitarias. Analizar la problemática de la organización educativa como condicionante de la enseñanza de la Geografía. Establecer las relaciones entre la Geografía que se hace y la Geografía que se enseña. Plantear la instrumentación didáctica de las partes de la producción científica de la Geografía valoradas como útiles para su enseñanza. La enseñanza de la Geografía en los niveles no universitarios. En esta investigación se tratan los siguientes aspectos: Marco institucional de la enseñanza no universitaria de la Geografía: orientaciones oficiales en cuanto a objetivos, metodología, actividades, etc.; Contenidos en los programas actuales, etc.; Objeto y método de la Geografía. El planteamiento desde la Universidad de algunos problemas referentes a la enseñanza de la Geografía. Diferentes posiciones epistemológicas y su utilidad didáctica: Geografía cuantitativa, la Geografía de la observación directa, la radical... La metodología activa basada en el análisis del entorno. Vid. Bibliografía. Como técnica de análisis se utiliza la reflexión teórica, sobre los diferentes aspectos de la enseñanza de la Geografía en los niveles no universitario. Se analizan las diferentes posiciones epistemológicas y sus aportaciones a la enseñanza de esta disciplina. Así mismo se analizan las aportaciones a la enseñanza y didáctica de esta materia provenientes del campo de la Pedagogía. Se hace notar la necesidad de que las ideas apuntadas en este estudio sean debatidas y transformadas en experiencias concretas a partir de su consideración en seminarios didácticos, que constituyen el marco experimental más interesante para la renovación de la enseñanza de la geografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest quadern és el primer lliurement de les Orientacions per a l’adaptació a l’espai europeu d’educació superior. Té l’origen en el debat de la Comissió de seguiment del Pla pilot d’adaptació a l’espai europeu d’educació superior de la UdG i del grup de treball que s’ha constituït l’hivern 2005-2006 expressament per tractar el tema de les competències

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar desde la práctica educativa cómo se puede mejorar la didáctica de la ortografía estimulando al profesorado a que trabaje de manera coordinada y con planteamientos apropiados. Elaborar un conjunto de directrices metodológicas apropiadas para la enseñanza de la ortografía, contrastar los efectos de un programa sistemático de lectura en relación al rendimiento ortográfico. Evaluar la influencia que tiene en el rendimiento ortográfico; una estimulación específica en el dominio de la atención y de la percepción espacial. Colegio Nacional Baudillo Arce de Oviedo, Colegio Público de Luanco, Colegio Nacional Maestros Arregui de Pola de Siero. El primer centro actúa como grupo de ensayo (ya que se le aplica la programación didáctica) y los otros dos como grupos de control. Para comprobar los efectos de la estimulación de la atención y la percepción espacial se utiliza sólo el centro de ensayo eligiendo en cada nivel una unidad de ensayo y otra de control. Evaluación inicial del rendimiento ortográfico de los alumnos tanto en el centro de ensayo como en los de control. Partiendo de la evaluación anterior y de los objetivos propuestos en las orientaciones pedagógicas de 1974, se elabora una programación didáctica de ortografía que se realiza en el grupo de ensayo para ver su influencia en el rendimiento ortográfico. Se elabora y aplica un programa de estimulación de la atención y de la percepción visual en parte de las unidades escolares del grupo de ensayo actuando las otras como grupo control para comprobar la influencia de este programa sobre el rendimiento ortográfico. Control de resultados al final de curso. Según la evaluación inicial no existen diferencias acusadas entre los centros de ensayo y los de control. Los programas de estimulación en el área de atención y percepción visual no parecen tener influencia directa en el área ortográfica a corto plazo, aunque sí ha resultado beneficiosa en otros aspectos. Se han obtenido resultados superiores en las evaluaciones finales del grupo de ensayo respecto a los de control y parece ser que estas diferencias pueden deberse a la programación didáctica utilizada. La experiencia corrobora que el rendimiento ortográfico se ajusta a los patrones normales de las demás áreas y que el fracaso en esta área aumenta a lo largo de la EGB. Se señala también que el período de ensayo debería ser más largo para obtener conclusiones definitivas, proponiéndose un mínimo de ocho cursos escolares. Se concluye que la evaluación de proyecto es positiva no tanto por los resultados espectaculares que se han logrado a nivel estadístico, como por la puesta en práctica de una programación didáctica. La novedad de este proyecto han sido los trabajos desarrollados de cara a la realización de una programación coordinada, con unos objetivos y unas orientaciones metodológicas definidas. Se espera que en la medida de lo posible el centro continúe con los trabajos en esta línea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar de cara a la reforma de las Enseñanzas Medias y el ingreso en la Comunidad Económica Europea, la viabilidad y necesidad de unas nuevas enseñanzas relacionadas con la Tecnología de los Alimentos en la Formación Profesional Española. Organismos Educativos Europeos. 111 empresas del sector de producción de alimentos y bebidas en España, entre la cuales se establecen 9 grupos en función de la especialidad y 3 según el tamaño de las empresas. Se estudia la Tecnología de los Alimentos en la Formación Vocacional de los Países de la Comunidad Económica Europea, examinando también los casos de EEUU, Canadá, URSS y Japón; los Centros Europeos de Formación Vocacional con rama de Tecnología de Alimentos y la situación de este tema en España. Se analizan las variables: tipos de empresas en este sector según especialidad y tamaño, nivel de mecanización, conocimiento dentro del sector de los estudios de FP. Necesidad de crear esta rama de estudios, cantidad de técnicos especialistas en esta rama que serían necesarios, contenido que debería tener el programa de estudios de esta especialidad, disposición para favorecer la realización de prácticas, etc. Cuestionario de 15 ítems a los dirigentes de empresas del sector. Consultas a Embajadas, Ministerios de Educación y centros de enseñanza de la Comunidad Europea. Análisis de resultados por medio de frecuencias, porcentajes, medias, desviaciones típicas y varianza. En Europa las enseñanzas llevan una media de 10 años funcionando con éxito. Los titulados europeos se colocan bien y el profesorado de los centros mantiene el contacto directo con la profesión. En España no existen en este momento enseñanzas similares a las estudiadas. El sector empresarial correspondiente cree que es muy necesaria la creación de estos estudios para FP, se infiere que en las empresas del país podrían llegar a tener con el tiempo ocupados cerca de 200000 titulados de esta rama. Más del 60 por ciento de los empresarios creen que sus empleados necesitarían una mejor formación técnica. El sector, en general, está dispuesto a colaborar en la buena marcha de estas Enseñanzas, programas, equipos, prácticas, etc.. Las posibilidades de la Industria Española de la Alimentación con el ingreso en la CEE, son enormes, lo cual hace necesaria la planificación y diseño de un nuevo tipo de enseñanzas en esta rama. En esta investigación se ofrecen una serie de orientaciones de cara a la creación de esta nueva especialidad, y se apunta la necesidad de una nueva investigación para profundizar en el perfil y diseño de estas nuevas enseñanzas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta gu??a es dotar a los/as estudiantes, posibles miembros de los consejos escolares, la formaci??n necesaria para que puedan realizar una tarea eficaz en los organos de representaci??n y en las asociaciones juveniles y de estudiantes. Se ofrecen datos sobre lo que es el Consejo Escolar y su funcionamiento (reuniones, proceso electoral, etc.), las cuestiones legales que ha de conocer el/la consejero/a escolar y una extensa informaci??n pr??ctica sobre las asociaciones: c??mo crear una asociaci??n (juvenil o de estudiantes), funcionamiento, actividades cuales y como se pueden hacer, evaluaci??n de las mismas, financiaci??n, c??mo hacer una memoria. Tambi??n aporta orientaciones sobre el uso de ??tiles para el funcionamiento: instrumentos de comunicaci??n e informaci??n (carteles, boletines, cartas, etc.), reuniones, el archivo, etc. Finalmente aparecen unos modelos de escritos como estatutos, solicitudes, oficios, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de facilitar la informaci??n que favorezca el desenvolvimiento en el entramado acad??mico y administrativo de la Universidad de Oviedo, esta gu??a dirigida a los alumnos ofrece datos, referencias y orientaciones sobre el marco legal (Constituci??n, LRU y estatutos de la Universidad, sus ??rganos rectores), sobre el ingreso en la Universidad (solicitudes, procedimiento, valoraci??n), sobre la matr??cula (plazos, fechas y otras singularidades), normas de r??gimen acad??mico (convocatorias, convalidaciones, calendario, t??tulos), becas y ayudas, nuevos planes de estudio, estudios de doctorado y finalmente servicios que ofrece la Universidad (deportes, colegios mayores, biblioteca, oficina de informaci??n, etc.). El documento concluye con una relaci??n de anexos con reglamentos sobre diversos temas, un directorio b??sico, un repertorio de terminolog??a universitaria, informaci??n sobre el servicio militar y objeci??n de conciencia, para acabar con un listado de asociaciones de estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye varios anexos con un amplio directorio, plano de ubicación de recursos en el concejo, documentos oficiales de solicitud, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprovechando la exposici??n de pintura 'Colecci??n Pedro Masaveu. Cincuenta obras' se ofrecen una orientaciones para desarrollar la t??cnica de 'leer una pintura', dado que a trav??s de esta exposici??n se puede entrar en contacto con varias obras maestras de la historia de la pintura. Las actividades pasan por: 1.- Identificar la obra (autor, t??tulo, dataci??n, tama??o, propiedad); 2.- El artista, su entorno y su tiempo; 3.- An??lisis formal de la obra (soportes y t??cnicas de la pintura, la composici??n pict??rica, el espacio, el movimiento, la luz y el color en la pintura); 4.- An??lisis iconogr??fico de la obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo, de 10'58''de duración, fue elaborado por la Generalitat de Catalunya, traducido y reeditado por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de Principado de Asturias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como material de apoyo para desarrollar el proyecto educativo de estudio del entorno m??s cercano centrado en la r??a del Eo, que separa las comunidades de Galicia y Asturias. Este cuaderno de campo presenta apartados para ir cubriendo: 1-Estudio de la vegetaci??n (en la r??a y en la orilla): an??lisis de flores, estado de conservaci??n. 2-Reconocimiento de aves. 3-Actividades de Geolog??a. Este esquema se repite en el itinerario ecol??gico por la r??a del Eo, tomando como referencia 6 estaciones o puntos de observaci??n; el cuaderno de campo est?? dise??ado de tal modo que pueda ser utilizado en una sola, en varias o en todas las estaciones. En otro apartado se a??aden unas orientaciones ante las salidas y una relaci??n de materiales a utilizar.