1000 resultados para Nutrición humana y dietética
Resumo:
La transferencia de proteínas solubles a la interfase de la membrana lipídica es un paso clave en varios procesos celulares. Esta traslocación resulta en un importante cambio en el ambiente de la proteína con consecuencias sobre su conformación, estabilidad y actividad biológica. En este proyecto estudiamos las condiciones que determinan la unión a la membrana, particularmente el balance entre interacciones electrostáticas e hidrofóbicas, y los factores que determinan la conformación, estabilidad y dinámica de la proteína en interfaces. Particularmente, estudiaremos la interacción con membranas de la proteína transportadora de ácido cólico de hígado de ave L-BABP, la proteína beta-2 glicoproteína humana y la proteína asociada a microtúbulos SL21. Hemos encontrado que el estado de fase del lípido determina la conformación y estabilidad de L-BABP unida periféricamente. En este proyecto estudiaremos la naturaleza de las interacciones que determinan esta dependencia. beta-2 glicoproteína humana se une a membranas aniónicas e induce cambios estructurales en el lípido cuando ocurre la transición al estado desplegado de la proteína. El proyecto contempla estudiar comparativamente las interacciones del estado nativo y parcialmente desplegado de beta-2 glicoproteína con membranas. Estudiaremos los cambios conformacionales de proteínas y lípidos utilizando espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), espectroscopia de emisión de fluorescencia y espectroscopia de dicroísmo circular (CD). Utilizaremos calorimetría diferencial de barrido (DSC) para estudios de estabilidad y espectroscopia de fosforescencia para estudiar dinámica rotacional de proteínas en la membrana.
Resumo:
La soja es la especie oleaginosa de mayor importancia y consumo en el mundo. Su cultivo se efectúa en aproximadamente 50 países, aunque el 90 por ciento de la producción está concentrada en: Estados Unidos (40 por ciento), Brasil (24 por ciento), Argentina (18 por ciento) y China (8 por ciento). En nuestro país durante la campaña agrícola 2006/07 se alcanzaron 15.981.264 ha y 47.482.784 t. Actualmente, ocupa una amplia zona ecológica, desde los 23º a los 39º de latitud sur y la región pampeana, con cerca del 90 por ciento de la superficie sembrada en las provincias de Santa Fe (28.5 por ciento), Córdoba (28 por ciento) y Buenos Aires (23 por ciento) es la principal productora. Entre los factores que limitan la producción de este cultivo se encuentra el patosistema begomovirus - mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius), que causa pérdidas económicas, al reducir los rendimientos y calidad de los productos obtenidos y aumentar los costos de producción por el uso intensivo de insecticidas. La continua aplicación de agroquímicos para el control del insecto conlleva la selección de individuos resistentes en la población, que puede verse acelerada si se tiene en cuenta que, durante el ciclo de cultivo, se desarrollan varias generaciones. Además, formas inmaduras y adultos se alojan en el envés de las hojas y la acción de los insecticidas es menos eficaz. Ante esto, los agricultores aumentan el número y frecuencia de las aplicaciones, con lo que se incrementa la presión de selección en las poblaciones, favoreciendo el surgimiento de estirpes resistentes. El control químico resulta antieconómico y genera un severo peligro ambiental, con perjuicios para la salud humana y animal. Por lo tanto, resulta imprescindible la búsqueda de formas alternativas de control de la plaga y de los virus que transmite, a través del manejo integrado sustentable, dentro del cual se destacan la resistencia de la planta hospedante (HPR) y el empleo de métodos culturales. Con respecto a los geminivirus, como primer paso en la búsqueda de resistencia, es de gran importancia identificar las especies y/o razas que se encuentran infectando al cultivo de soja. Además, se presupone la existencia de fuentes de resistencia a moscas blancas en germoplasma de soja y, por ende, a los begomovirus que transmiten y que es posible la caracterización de los mecanismos que confieren dicha resistencia. En base a la problemática expuesta se proponen los siguientes objetivos de trabajo:- Aislar y caracterizar molecularmente a las nuevas especies y/o razas de begomovirus detectadas en cultivos de soja y ajustar las técnicas que permitan su identificación.- Detectar y caracterizar los mecanismos de resistencia, antixenosis, antibiosis o ambas, frente a la mosca blanca B. tabaci en distintos cultivares de soja. Para cumplimentar tales objetivos se efectuará el clonado y secuenciación del genoma completo de los diferentes begomovirus detectados; serán ajustadas técnicas de hibridación molecular con marcado no radioactivo y producidos clones infecciosos que, posteriormente, se emplearán para inocular distintas especies (rango de hospedantes). Por otro lado, se tratará de detectar y caracterizar fuentes de resistencia a B. tabaci en germoplasma de soja (cultivares comerciales y líneas en proceso avanzado de mejoramiento). Como primer paso se efectuará la cría de la mosca blanca bajo condiciones controladas.Se medirán variables indicadoras de antibiosis (en condiciones de no elección o alimentación forzada): número de huevos, ninfas y adultos, tasa de mortalidad, duración del ciclo biológico, longevidad y peso de insectos adultos. Complementariamente se determinará antixenosis (en condiciones de libre elección): índice de atracción y preferencia para la oviposición y su correlación con el número de tricomas foliares. Los resultados del proyecto serán de inmediata transferencia a fitotecnistas, semilleros y sector productivo en general, permitiendo la reducción de pérdidas significativas ocasionadas por begomovirus y por su vector.
Resumo:
La agricultura moderna se basa en el empleo de fertilizantes y pesticidas químicos para aumentar la productividad y para el control de enfermedades de los cultivos; sin embargo, existe una tendencia a disminuir su uso en la agricultura debido a los efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente. Una estrategia alternativa al uso de agroquímicos es el empleo de microorganismos capaces de promover el crecimiento vegetal y/o actuar como agentes de biocontrol. A la hora de formular un inoculante se debe tener en cuenta que la cepa sea competitiva. A pesar de que se conoce poco sobre el rol de las bacteriocinas en el medio ambiente; se ha observado que bacterias productoras de bacteriocinas son más competitivas. Además estos metabolitos pueden ser utilizados también para el control biológico de bacterias patógenas. En el laboratorio se cuenta con cepas de Pseudomonas aislados de la rizósfera de cereales de la provincia de Córdoba. Pseudomonas sp. SF4c (cepa nativa de trigo), secreta una bacteriocina de alto peso molecular, aun no caracterizada. HIPOTESIS: El empleo de formulaciones en base a cepas nativas competitivas, altamente eficientes para la promoción del crecimiento vegetal y el control biológico permitirá disminuir el uso de agroquímicos incrementando la producción y/o calidad de los cultivos. Objetivos específicos: 1. Evaluar la capacidad de Pseudomonas nativas de inhibir el crecimiento de hongos fitopatógeno. 2. Analizar la producción de bacteriocinas en Pseudomonas spp. 3. Purificar parcialmente la bacteriocina secretada por Pseudomonas sp. SF4c. Para llevar a cabo este proyecto, - Se probará la capacidad de Pseudomonas de inhibir el crecimiento de hongos fitopatógenos en medio agar dextrosa papa. En las cepas biocontroladoras, se buscarán los genes implicados en la síntesis de metabolitos secundarios, mediante PCR usando primer específicos. - Se analizará la producción de bacteriocinas en Pseudomonas nativas. En las cepas bacteriocinogénicas se realizarán estudios adicionales para conocer la estabilidad de estos compuestos (sensibilidad a enzimas proteolíticas, calor, UV). -Se purificará la bacteriocina secretada por Pseudomonas sp. SF4C, mediante cromatografía de exclusión molecular, las fracciones recogidas serán analizados en geles de poliacrilamida. La identificación de la proteína será realizada por espectrometría de masa MALDI-TOF. Se espera encontrar dentro de la colección, cepas capaces de controlar el desarrollo de hongos fitopatógenos, dilucidar los mecanismos mediante el cual ejerce su efecto de biocontrol y avanzar en el conocimiento de nuevas bacteriocinas. A nivel industrial, existe en el futuro la posibilidad de que estas bacterias puedan ser utilizadas en la formulación de inoculantes para ser usados en la fertilización de cultivos de cereales que son de gran importancia económica para la región, y/o como agentes de control biológico.
Resumo:
La provincia de Córdoba contempla dentro de sus prioridades productivas agropecuarias al sector caprino, para favorecer el desarrollo económico y social de la región. El control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la producción del hato como para cumplir con las exigencias sanitarias. Este sector, no está exento al riesgo de resistencia bacteriana, fenómeno que se desarrolla cada vez con más frecuencia a nivel mundial, en animales y en el hombre. El seguimiento de este efecto a nivel regional, permitirá establecer medidas de control adecuadas y optimización del empleo de antimicrobianos. Proponemos establecer un sistema de vigilancia de resistencia bacteriana en cabras lecheras sanas y con mastitis, de la región norte cordobesa. En la población sana se procederá al aislamiento de E. coli intestinal porque es un microorganismo indicador de riesgo, y se considera un reservorio de genes de resistencia. Por otra parte, se considerarán con mastitis a las cabras con y sin presentación aparente de la enfermedad y aislamientos de estafilococos en la leche. Se utilizarán pruebas cuantitativas de susceptibilidad a diferentes antimicrobianos, obteniéndose valores de concentraciones inhibitorias mínimas (CIM). La vigilancia y el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos a través del valor de la CIM regional, son necesarios para observar la evolución de la resistencia, aportar datos para la realización de análisis de riesgos, proporcionar una base para formular recomendaciones sobre políticas de sanidad humana y animal, y aportar información para elaborar normas y recomendaciones de uso prudente.
Resumo:
La provincia de Córdoba contempla dentro de sus prioridades productivas agropecuarias al sector caprino, para favorecer el desarrollo económico y social de la región. El control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la producción del hato como para cumplir con las exigencias sanitarias. Este sector, no está exento al riesgo de resistencia bacteriana, fenómeno que se desarrolla cada vez con más frecuencia a nivel mundial, en animales y en el hombre. El seguimiento de este efecto a nivel regional, permitirá establecer medidas de control adecuadas y optimización del empleo de agentes antimicrobianos. Proponemos establecer un sistema de vigilancia de resistencia bacteriana en cabras lecheras sanas y con mastitis, de la región norte cordobesa. En la población sana se procederá al aislamiento de E. coli intestinal porque es un microorganismo indicador de riesgo, y se considera un reservorio de genes de resistencia. Por otra parte, se considerarán con mastitis a las cabras con y sin presentación aparente de la enfermedad y aislamientos de estafilococos en la leche. Se utilizarán pruebas cuantitativas de susceptibilidad a diferentes antimicrobianos, obteniéndose valores de concentraciones inhibitorias mínimas (CIM). La vigilancia y el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos a través del valor de la CIM regional, son necesarios para observar la evolución de la resistencia, aportar datos para la realización de análisis de riesgos, proporcionar una base para formular recomendaciones sobre políticas de sanidad animal y humana, y aportar información para elaborar normas y recomendaciones de uso prudente.
ETIOLOGÍA E IMPORTANCIA ECONÓMICA DE UNA NUEVA ENFERMEDAD VIRAL DE BATATA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Resumo:
La batata se ubica en el séptimo lugar como cultivo destinado a la alimentación humana, y en el quinto luego de arroz, trigo, maíz y mandioca. Globalmente, existen 8 millones de hectáreas plantadas con batata y, aproximadamente el 95% de esa superficie se ubica en más de un centenar de países en desarrollo. En Argentina, la región pampeana (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) y el NEA representan el 83% de la superficie plantada. Córdoba y Buenos Aires constituyen las principales provincias productoras. A pesar de su importancia potencial en la alimentación humana y animal, como producto exportable y para industrialización, se viene registrando una marcada reducción en el área cultivada con esta hortícola y, entre las causas más relevantes que determinan este fenómeno, se encuentran las enfermedades virales. Históricamente estas patologías han sido la principal limitante en la producción de este cultivo en Argentina y, especialmente en Córdoba. Recientemente y, tras brindar solución al grave problema ocasionado por el “enanismo clorótico” (Sweet potato chlorotic dwarf disease), virosis que afectó al cv Morada INTA en la década del 90, se observó, en nuestra provincia, la aparición de una severa sintomatología viral en lotes de producción implantados con el cv Arapey INIA, genotipo de creciente difusión en el cultivo por sus buenas características agronómicas. En virtud de dicha sintomatología, se sugiere que en la nueva patología viral se halla involucrado más de un agente etiológico y que la misma produce daños económicos en la producción de Arapey INIA. Por otra parte, la identificación de el/los virus presentes en la nueva patología es el primer eslabón para la búsqueda de resistencia a los mismos. Se supone, además, que, en germoplasma selecto de batata existen fuentes de resistencia a el/los virus involucrados y, que, al menos uno de los agentes patógenos de esta virosis de Arapey INIA, es transmitido por moscas blancas. Se propone, como paso inicial para el control de la nueva etiología: caracterizar biológica, serológica y molecularmente a el/los virus involucrados en ella; preparar reactivos de diagnóstico para los mismos y evaluar la gravedad de esta virosis a través de la estimación de su incidencia, prevalencia y severidad y de los daños que provoca sobre los componentes de rendimiento, en zonas productoras de la provincia de Córdoba. Por otra parte y, debido a que una de las principales formas de control de estas enfermedades es a través del empleo de germoplasma resistente y, considerando que la mayoría de los cultivares comerciales de batata, incluído Arapey INIA poseen escasa variabilidad genética por ser monoclonales, se pretende explorar molecularmente para genes de resistencia en aproximadamente 30 genotipos (clones) promisorios procedentes de la EEA INTA San Pedro ( Bs.As.), empleados como parentales en policruzamientos, además de hacerlo en el genotipo bajo estudio (Arapey INIA).
Resumo:
La provincia de Córdoba contempla dentro de sus prioridades productivas agropecuarias al sector caprino, para favorecer el desarrollo económico y social de la región. El control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la producción del hato como para cumplir con las exigencias sanitarias. Además de los antiparasitarios, los antimicrobianos constituyen el grupo de fármacos que mayormente se suelen emplear en los sistemas productivos animales, inclusive en el caprino. El uso de estos medicamentos, conlleva inevitablemente a la presentación de resistencia bacteriana, y es agravado con su utilización inadecuada o desmedida. El fenómeno de resistencia es cada vez más frecuente en las poblaciones animales y humanas, razón por la que motiva a la Organización Mundial de la Salud y a la Organización Mundial de Sanidad Animal a que sea una prioridad en sus políticas de promoción de salud. El seguimiento de este efecto a nivel regional, permitirá establecer medidas de control adecuadas y optimización del empleo de antimicrobianos. Proponemos establecer un sistema de vigilancia de resistencia bacteriana en cabras lecheras sanas y con infección intramamaria, de la región norte cordobesa. En la población sana se procederá al aislamiento de E. coli intestinal porque es un microorganismo indicador de riesgo, y se considera un reservorio de genes de resistencia. Por otra parte, se realizarán aislamientos de estafilococos de la leche de cabras con y sin presentación aparente de mastitis. Se utilizarán pruebas cuantitativas de susceptibilidad a diferentes antimicrobianos, obteniéndose valores de concentraciones inhibitorias mínimas (CIM). La vigilancia y el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos a través del valor de la CIM regional, son necesarios para observar la evolución de la resistencia, aportar datos para la realización de análisis de riesgos, proporcionar una base para formular recomendaciones sobre políticas de sanidad humana y animal, y aportar información para elaborar normas y recomendaciones de uso prudente.
Resumo:
El artículo propone un recorido por las formas de pensar la técnica y sus relaciones con las sociedades. Recuerda contribuciones de autores que nos han sido útiles en hallar las palabras para afrontar esta tema: la tècnica que impacta la sociedad, la técnica como realidad humana y como construcción social. También, hace énfasis en algunos de los desafíos que giran en torno al problema de pensar las articulaciones entre técnica y sociedad. Se pregunta por como hacer para no pensar la técnica y la sociedad como dos objetos distinctos sino como una sola realidad.
Resumo:
L'objectiu d'aquest treball és intentar reflexionar sobre tots aquests interrogants i redefinir el concepte d'intel·ligència al començament del segle XXI, analitzant alhora l'impacte real que la IE ha tingut i té en el món de l'empresa espanyola. En conjunt, el treball proposa una relectura del fenomen de la intel·ligència humana i recull tant les opinions de més relleu dels autors més significatius com dades empíriques que ajuden a comprendre de manera pràctica si realment hi ha hagut, o s'està produint, una autèntica mutació social en la comprensió de la intel·ligència.
Resumo:
OBJECTIVES To assess the relationship between life styles and eating habits with the overweight and obesity prevalence in a Spanish adult population. METHODS A population-based, cross-sectional study conducted on 2640 subjects older than 15 years, in Cádiz (Spain). Surveys were conducted in subjects' homes to obtain life styles, eating habits, and anthropometric data. Logistic regression has been used to study the association between the life style variables and overweight and obesity. RESULTS Prevalence of overweight and obesity in Cadiz is 37% and 17%, respectively; higher in males and increases with age. BMI has an inverse relationship with educational level (PR = 2.3, 1.57-2.38). The highest levels of obesity are associated with daily alcohol consumption (PR = 1.39, 1.29-1.50), greater consumption of television,and sedentary pursuit (PR 1.5, 1.07-1.24). A lower prevalence of obesity is observed among those with active physical activity (10.9% vs 21.6%), with differences between sex. Following a slimming diet is more frequent in the obese and in women but dedicate more hours than men to passive activities. In men is greater the consumption of alcohol, high energy foods and snacks. Overweight and obesity is associated with the male sex (OR = 3.35 2.75-4.07), high consumption of alcohol (OR = 1.38 1.03-1.86) and watching television (OR = 1.52 1.11-2.07), and foods likes bread and cereals (OR = 1.47 1.13-1.91). Exercise activities is a protective factor (OR = 0.76 0.63-0.98). CONCLUSIONS Life styles factors associated with overweight and obesity present different patterns in men and women and is necessary to understand them to identify areas for behavioural intervention in overweight and obesity patients.
Resumo:
BACKGROUND AND OBJECTIVES Prevalence of hyponutrition in hospitalized patients is very high and it has been shown to be an important prognostic factor. Most of admitted patients depend on hospital food to cover their nutritional demands being important to assess the factors influencing their intake, which may be modified in order to improve it and prevent the consequences of inadequate feeding. In previous works, it has been shown that one of the worst scored characteristics of dishes was the temperature. The aim of this study was to assess the influence of temperature on patient's satisfaction and amount eaten depending on whether the food was served in isothermal trolleys keeping proper food temperature or not. MATERIAL AND METHODS We carried out satisfaction surveys to hospitalized patients having regular diets, served with or without isothermal trolleys. The following data were gathered: age, gender, weight, number of visits, mobility, autonomy, amount of orally taken medication, intake of out-of-hospital foods, qualification of food temperature, presentation and smokiness, amount of food eaten, and reasons for not eating all the content of the tray. RESULTS Of the 363 surveys, 134 (37.96%) were done to patients with isothermal trays and 229 (62.04%) to patients without them. Sixty percent of the patients referred having eaten less than the normal amount within the last week, the most frequent reason being decreased appetite. During lunch and dinner, 69.3% and 67.7%, respectively, ate half or less of the tray content, the main reasons being as follows: lack of appetite (42% at lunch time and 40% at dinner), do not like the food (24.3 and 26.2%) or taste (15.3 and 16.8%). Other less common reasons were the odor, the amount of food, having nausea or vomiting, fatigue, and lack of autonomy. There were no significant differences in the amount eaten by gender, weight, number of visits, amount of medication, and level of physical activity. The food temperature was classified as adequate by 62% of the patients, the presentation by 95%, and smokiness by 85%. When comparing the patients served with or without isothermal trays, there were no differences with regards to baseline characteristics analyzed that might have had an influence on amount eaten. Ninety percent of the patients with isothermal trolley rated the food temperature as good, as compared with 57.2% of the patients with conventional trolley, the difference being statistically significant (P = 0.000). Besides, there were differences in the amount of food eaten between patients with and without isothermal trolley, so that 41% and 27.7% ate all the tray content, respectively, difference being statistically significant (P = 0.007). There were no differences in smokiness or presentation rating. CONCLUSIONS Most of the patients (60%) had decreased appetite during hospital admission. The percentage of hospitalized patients rating the food temperature as being good is higher among patients served with isothermal trolleys. The amount of food eaten by the patients served with isothermal trolleys is significantly higher that in those without them.
Resumo:
INTRODUCTION Massive small bowel resection (MSBR) with a remnant jejunum shorter than 60 cm produces severe water, electrolytes, vitamins and protein-caloric depletion. While waiting for a viable intestinal transplantation, most of MSBR patients depend on total parenteral nutrition (TPN). CLINICAL CASE 32 years old male, with MSBR due to sectioning trauma of the superior mesenteric artery root. First surgical intervention: jejunostomy with small bowel, right colon, and spleen resection. Six months later: jejunocolic anastomosis with 12-cm long jejunum remnant and prophylactic cholecystectomy. NUTRITIONAL INTERVENTION: 1st phase. Hemodynamic stabilization and enteral stimulation (6 months): TPN + enteral nutrition with elemental formula + oral glucohydroelectrolitic solution (OGHS) + 15 g/d of oral glutamine + omeprazol. Clinical course indicators: biochemistry, I/L balance. 2a phase. Digestive adaptation with colonic integration (8 months): replacement of TPN by part-time peripheral PN. Progressive cooked diet complemented with pancreatic poly-enzyme preparation, omeprazol, OGHS, glutamine, elemental formula. Clinical course indicators: biochemistry, diuresis, weight and feces. 3a phase. Auto-sufficiency without parenteral dependence: fragmented free oral diet supplemented with pancreatic poly-enzyme preparation, mineralized beverages, enteral formula supplement, Ca and Mg oral supplements, oral multivitamin and mineral preparation, monthly IM vitamin B12. Current situation actual (52 months): slight ponderal gain, diuresis > liter/day, 2-3 normal feces, no clinical signs of any deficiency and normal blood levels of micronutrients. CONCLUSION It may be possible to withdraw from PN in MSBR considering, as in this case, favorable age and etiology and early implementation of an appropriate protocol of remnant adaptation.
Resumo:
Carta al Director de J. M. Moreno Villares, sobre el artículo: Leyva Martínez S, Fernández Lloret S, Martín Ruiz JL. Resección intestinal masiva. Proceso de adaptación intestinal. Nutr Hosp 2007; 22:616-20; y réplica de los autores (Leyva Martínez S).
Resumo:
Obesity-induced chronic inflammation leads to activation of the immune system that causes alterations of iron homeostasis including hypoferraemia, iron-restricted erythropoiesis, and finally mild-to-moderate anaemia. Thus, preoperative anaemia and iron deficiency are common among obese patients scheduled for bariatric surgery (BS). Assessment of patients should include a complete haematological and biochemical laboratory work-up, including measurement of iron stores, vitamin B12 and folate. In addition, gastrointestinal evaluation is recommended for most patients with iron-deficiency anaemia. On the other hand, BS is a long-lasting inflammatory stimulus in itself and entails a reduction of the gastric capacity and/or exclusion from the gastrointestinal tract which impair nutrients absorption, including dietary iron. Chronic gastrointestinal blood loss and iron-losingenteropathy may also contribute to iron deficiency after BS. Perioperative anaemia has been linked to increased postoperative morbidity and mortality and decreased quality of life after major surgery, whereas treatment of perioperative anaemia, and even haematinic deficiency without anaemia, has been shown to improve patient outcomes and quality of life. However, long-term follow-up data in regard to prevalence, severity, and causes of anaemia after BS are mostly absent. Iron supplements should be administered to patients after BS, but compliance with oral iron is no good. In addition, once iron deficiency has developed, it may prove refractory to oral treatment. In these situations, IV iron (which can circumvent the iron blockade at enterocytes and macrophages) has emerged as a safe and effective alternative for perioperative anaemia management. Monitoring should continue indefinitely even after the initial iron repletion and anaemia resolution, and maintenance IV iron treatment should be provided as required. New IV preparations, such ferric carboxymaltose, are safe, easy to use and up to 1000 mg can be given in a single session, thus providing an excellent tool to avoid or treat iron deficiency in this patient population.
Resumo:
Current high survival in hemodialysis patients (52% at 5 years) have made the chronic manifestations to emerge such as the high hyponutrition prevalence of these patients, as well as the importance of the nutritional status in their morbimortality. The reason for protein-caloric hyponutrition is multifactorial, although chronic inflammatory conditions associated to the dialysis technique are becoming more and more relevant. The variations in several nutritional biochemical parameters (total proteins, plasma albumin, transferrin, and total cholesterol) have been assessed in 73 hemodialysis patients for one year. The mean age of the patients was 53.3 +/- 18.69 years (43 males and 30 females). The average on hemodialysis program was 43 +/- 33 months, with a mean session duration of 246 +/- 24 minutes, and mean hemodialysis dose administered of 1.37 +/- 0.27 (KT/V) (second generation Daurgidas). A decrease in all the biochemical parameters assessed has been observed, with statistically significant differences: total proteins (p < 0.001), albumin (p < 0.00001), total cholesterol (p < 0.05), and transferrin (p < 0.01). The evolution of the nutritional biochemical parameters assessed showed an important nutritional deterioration of the patients remaining stable with the therapy.