1000 resultados para Modelos VAR


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creixent utilització de sistemes de comunicacions mòbils ha impulsat la demanda de filtres passabanda miniaturitzats d'elevades prestacions operant en el rang de freqüències de microones. Els Film Bulk Acoustic Resonators (FBAR) estan esdevenint la principal alternativa als filtres basats en ressonadors Surface Acoustic Wave (SAW) o als basats en ressonadors ceràmics. Els Stacked Crystal Filters (SCF) i els Coupled Resonator Filters (CRF) són configuracions FBAR que permeten assolir una excel·lent atenuació en la banda de refús. Aquest treball presenta un innovador circuit equivalent elèctric que modela el CRF. Llavors, es desenvolupa una metodologia de síntesi de filtres per al SCF i per al CRF utilitzant els seus circuits equivalents elèctrics. La metodologia de disseny presentada permet obtenir les dimensions de l'estructura del filtre acústic partint de les especificacions del filtre i de les restriccions pròpies de la tecnologia. S'han implementat diferents respostes de Chebyshev per a sistemes de comunicacions reals per tal de validar el procediment de disseny dels filtres obtenint els resultats esperats.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The latex of Euphorbia splendens var. hislopii, at concentrations between 5 to 12 mg/l, kills 100% of the population of Biomphalaria glabrata in a lentic habitat, after 24 h. The lyophilized latex, stocked for 18 months, killed only 34.2% of the snails, at the concentration of 5 mg/l, and 96.0% at 12 mg/l. No lethal effect was observed among Pomacea haustrum exposed to the same concentrations of the molluscicide.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Histoplasma capsulatum var. capsulatum is a dimorphic fungus that, under special conditions, converts from its more common mycelial form to a yeast-like form. Achieving this conversion, however, has been problematical for researchers. The present study tested conversion rates in ten Histoplasma capsulatum var. capsulatum strains using seven culture media, four of wich were conventional and three novel. One of our novel media, MLGema, induced complete conversion, of two strains within five days of incubation at 35 degrees centigrades, and of all strains that eventually converted by the time of the second subculturing transfer, under defined experimental conditions. MLGema is also inexpensive and easy to produce.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The latex of Euphorbia splendens var. hispolii in 12 ppm concentration (12 mg/l) caused 100% mortality for a Biomphalaria tenagophila population in a lotic habitat after 9 hr of dripfeed application. For sentinel snails, in cages placed at the water surface and buried under 0.10 m, the mortality rates varied with the distance from the application point and were: 100% (0 m); 92.6% (50 m) and 94.7% (100). No lethal effects were observed for the other living species in this habitat (Pomacea haustrum and Poecilia reticulata).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A method for the simultaneous determination of intact glucosinolates and main phenolic compounds (flavonoids and sinapic acid derivatives) in Brassica oleracea L. var. botrytis was proposed. A simplified sample extraction procedure and a UPLC separation were carried out to reduce the total time of analysis. Brassica oleracea samples were added with internal standards (glucotropaeolin and rutin), and extracted with boiling methanol. Crude extracts were evaporated under nitrogen, redissolved in mobile phase and analyzed by UPLC with double detection (ESI--MRM for glucosinolates and flavonoids, and DAD for main sinapic acid derivatives). The proposed method allowed a satisfactory quantification of main native sinapic acid derivatives, flavonoids and glucosinolates with a reduced time of analysis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los mapas de vegetación son a menudo utilizados como proxis de una estratificación de hábitats para generar distribuciones geográficas contínuas de organismos a partir de datos discretos mediante modelos multi-variantes. Sin embargo, los mapas de vegetación suelen ser poco apropiados para ser directamente aplicados a este fin, pues sus categorías no se concibieron con la intención de corresponder a tipos de hábitat. En este artículo presentamos y aplicamos el método de Agrupamiento por Doble Criterio para generalizar un mapa de vegetación extraordinariamente detallado (350 clases) del Parque Natural del Montseny (Cataluña) en categorías que mantienen la coherencia tanto desde el punto de vista estructural (a través de una matriz de disimilaridad espectral calculada mediante una imágen del satélite SPOT-5) como en términos de vegetación (gracias a una matriz de disimilaridad calculada mediante propiedades de vegetación deducidas de la leyenda jerárquica del mapa). El método simplifica de 114 a 18 clases el 67% del área de estudio. Añadiendo otras agregaciones más triviales basadas exclusivamente en criterios de cubierta de suelo, el 73% del área de estudio pasa de 167 a 25 categorías. Como valor añadido, el método identifica el 10% de los polígonos originales como anómalos (a partir de comparar las propiedades espectrales de cada polígono con el resto de los de su clases), lo que implica cambios en la cubierta entre las fechas del soporte utilizado para generar el mapa original y la imagen de satélite, o errores en la producción de éste.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Following the positive results obtained regarding the molluscicidal properties of the latex of Euphorbia splendens that were corroborated in laboratory and field tests under restricted conditions, a field study was conducted in experimental streams located in an endemic area. After recording the average annual fluctuations of vectors in three streams, a solution of E. splendens latex at 12 ppm was applied in stream A, a solution of niclosamide at 3 ppm that was applied in stream B and a third stream (C) remained untreated for negative control. Applications of E. splendens and niclosamide resulted in a mortality of 100% among the snails collected in the streams A and B. No dead snails were found in the negative control stream. A monthly follow-up survey conducted during three consecutive months confirmed the return of vectors to both experimental streams treated with latex and niclosamide. This fact has called for a need to repeat application in order to reach the snails that remained buried in the mud substrate or escaped to the water edge, as well as, newly hatched snails that did not respond to the concentration of these molluscicides. Adults snails collected a month following treatment led us to believe that they had migrate from untreated areas of the streams to those previously treated

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio académico que ofrece una visión comparativa y analítica sobre la denominada justicia transicional. El autor repasa numerosos ejemplos y plantea los debates políticos que generan la aplicación de medidas de justicia en épocas de transición. En un campo tan sensible como el abordado, y donde la mayoría de análisis se han roducido desde una perspectiva jurídica Farid Benavides ofrece un examen de las diferentes cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de poner en marcha mecanismo de justicia transicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los bancos de peces es un grupo social organizado sin la presencia de un líder. Esta organización se atribuye a dos patrones de comportamiento: atracción biosocial y orientación paralela. Este sistema puede modelarse mediante la aproximación del Modelo orientado al Individuo, donde la conducta de cada individuo por separado define el comportamiento grupal de todos los individuos. El objetivo del trabajo es mejorar el rendimiento del simulador mediante una programación híbrida que aproveche las alternativas de paralelismo en el cómputo que ofrecen las recientes arquitecturas multicore en sistemas de altas prestaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La predicción de incendios forestales es uno de los grandes retos de la comunidad científica debido al impacto medioambiental, humano y económico que tienen en la sociedad. El comportamiento de este fenómeno es difícil de modelar debido a la gran cantidad de variables que intervienen y la dificultad que implica su correcta medición. Los simuladores de fuego son herramientas muy útiles pero, actualmente, los resultados que obtenemos tienen un alto grado de imprecisión. Desde nuestro grupo se ha trabajado en la predicción en dos etapas, donde antes de realizar cualquier predicción, se incorpora una etapa de ajuste de los parámetros de entrada para obtener mejores predicciones. Pese a la mejora que supone este nuevo paradigma de predicción, las simulaciones sobre incendios reales tienen un alto grado de error por el efecto de las condiciones meteorológicas que, usualmente, varían de manera notable durante el transcurso de la simulación. Uno de los factores más determinantes en el comportamiento de un incendio, junto con las características del terreno, es el viento. Los modelos de predicción son extremadamente sensibles al cambio en los componentes de dirección y velocidad del viento por lo que cualquier mejora que podamos introducir para mejorar la calidad de estas componentes influye directamente en la calidad de la predicción. Nuestro sistema de predicción utiliza la dirección y velocidad del viento de forma global en todo el terreno, y lo que proponemos con este trabajo es introducir un modelo de vientos que nos permita generar vientos locales en todas las celdas en las que se divide el terreno. Este viento local dependerá del viento general y de las características del terreno de dichas celdas. Consideramos que la utilización de un viento general no es suficiente para realizar una buena predicción del comportamiento de un incendio y hemos comprobado que la inclusión de un simulador de campo de vientos en nuestro sistema puede llegar a mejorar nuestras predicciones considerablemente. Los resultados obtenidos en los experimentos sintéticos que hemos realizado nos hacen ser optimistas, puesto que consideramos que la inclusión de componentes de viento locales permitirá mejorar nuestras predicciones en incendios reales.