661 resultados para Merlin, Buenaventura
Resumo:
[Verfasser: Viṣṇuśarma]. Le tout traduit pour la première fois sur les originaux Indiens par M. l'Abbé J. A. Dubois
Resumo:
Buenaventura, al comentar el Libro de las Sentencias de Pedro Lombardo explica, especialmente a partir de la distinción 23 del libro primero, los distintos matices que adquieren los términos usados en las definiciones dogmáticas, de acuerdo a la compleja elaboración implicada por la traducción al latín del vocabulario filosófico griego. Se muestra muy cuidadoso, por ello, en señalar esas diferencias. El artículo se concentra en delimitar los contrastes entre el vocabulario trinitario expresado en lengua griega y su correspondiente traducción latina, en particular con relación al término ‘persona’.
Resumo:
La llegada del Corpus aristotelicum al mundo occidental suscitó numerosas reacciones, tantas como eran las sensibilidades receptoras. San Buenaventura no es ajeno al pensamiento del Estagirita, y junto a las fuentes patrísticas y bíblicas, los argumentos filosóficos formarán parte en la solución de los problemas. Y si todo el edificio filosófico se vio tocado por la filosofía griega de Aristóteles, y en todo se necesitaba una respuesta, más aún aconteció con el mundo de lo sensible, sobre todo, en los pensadores de la llamada Escuela franciscana, que de una u otra manera manejaron este tema con delicada pericia, toda vez, que el espíritu franciscano reverenciaba la «Hermana naturaleza» y lo sensible como manifestación del Amor de Dios. En especial, nos fijamos en san Buenaventura, y en su esfuerzo por realizar una respuesta original desde las fuentes escolásticas al pensamiento nuevo de la filosofía de la naturaleza aristotélica en el espíritu de Asís. Creemos que es posible realizar una lectura de la epistemología y antropología de la captación de lo sensible en san Buenaventura desde una metafísica-estética de la naturaleza, como alternativa a la filosofía de la naturaleza de corte aristotélico.
Resumo:
No parece necesario abundar sobre el peso específico del que gozó el sueño como vehículo de revelación divina dentro del sistema conceptual de las religiones grecorromana y judeocristiana; tampoco, sobre sus posibles productividad discursiva y significatividad ideológica para una tradición mucho más específica, la novela de caballerías castellana, entre cuyos resortes narrativos predilectos se cuentan los discursos de profetas, magos y adivinos. Son estos dos presupuestos los que explican la leve sorpresa de que El baladro del sabio Merlín con sus profecías del incunable burgalés de 1498 -que en su relativa brevedad como ejemplar del género caballeresco prodiga al lector ciento cincuenta textos proféticos- proponga sólo tres revelaciones oníricas, dos habidas por el rey Artur y una por el propio "sabio" Merlín; de hecho, la sección inicial del relato -que comprende hasta XVIII: 33 y que traduce una prosificación del hoy fragmentario Roman de Merlin en verso francés escrito por Robert de Boron- prescinde por completo de tal especie profética. El objetivo de esta comunicación es reflexionar brevemente sobre la funcionalidad y el sentido de esos tres casos que constituyen una raraavisdentro del enorme sistema proféticode nuestra novela.
Resumo:
El protagonista del Cantar de mio Cid es un héore mesurado, pero también afortunado, agraciado con auze o buenaventura y "en buen hora nado". Su fortuna es innata, pero también cultivada a través de la prudencia. La suma de templanza y osadía sirva para mantener el auze del Campeador, lo que, unido al optimismo del héroe afortunado, impregna el poema épico de un fuerte dinamismo.
Resumo:
El protagonista del Cantar de mio Cid es un héore mesurado, pero también afortunado, agraciado con auze o buenaventura y "en buen hora nado". Su fortuna es innata, pero también cultivada a través de la prudencia. La suma de templanza y osadía sirva para mantener el auze del Campeador, lo que, unido al optimismo del héroe afortunado, impregna el poema épico de un fuerte dinamismo.
Resumo:
No parece necesario abundar sobre el peso específico del que gozó el sueño como vehículo de revelación divina dentro del sistema conceptual de las religiones grecorromana y judeocristiana; tampoco, sobre sus posibles productividad discursiva y significatividad ideológica para una tradición mucho más específica, la novela de caballerías castellana, entre cuyos resortes narrativos predilectos se cuentan los discursos de profetas, magos y adivinos. Son estos dos presupuestos los que explican la leve sorpresa de que El baladro del sabio Merlín con sus profecías del incunable burgalés de 1498 -que en su relativa brevedad como ejemplar del género caballeresco prodiga al lector ciento cincuenta textos proféticos- proponga sólo tres revelaciones oníricas, dos habidas por el rey Artur y una por el propio "sabio" Merlín; de hecho, la sección inicial del relato -que comprende hasta XVIII: 33 y que traduce una prosificación del hoy fragmentario Roman de Merlin en verso francés escrito por Robert de Boron- prescinde por completo de tal especie profética. El objetivo de esta comunicación es reflexionar brevemente sobre la funcionalidad y el sentido de esos tres casos que constituyen una raraavisdentro del enorme sistema proféticode nuestra novela.
Resumo:
No parece necesario abundar sobre el peso específico del que gozó el sueño como vehículo de revelación divina dentro del sistema conceptual de las religiones grecorromana y judeocristiana; tampoco, sobre sus posibles productividad discursiva y significatividad ideológica para una tradición mucho más específica, la novela de caballerías castellana, entre cuyos resortes narrativos predilectos se cuentan los discursos de profetas, magos y adivinos. Son estos dos presupuestos los que explican la leve sorpresa de que El baladro del sabio Merlín con sus profecías del incunable burgalés de 1498 -que en su relativa brevedad como ejemplar del género caballeresco prodiga al lector ciento cincuenta textos proféticos- proponga sólo tres revelaciones oníricas, dos habidas por el rey Artur y una por el propio "sabio" Merlín; de hecho, la sección inicial del relato -que comprende hasta XVIII: 33 y que traduce una prosificación del hoy fragmentario Roman de Merlin en verso francés escrito por Robert de Boron- prescinde por completo de tal especie profética. El objetivo de esta comunicación es reflexionar brevemente sobre la funcionalidad y el sentido de esos tres casos que constituyen una raraavisdentro del enorme sistema proféticode nuestra novela.
Resumo:
El protagonista del Cantar de mio Cid es un héore mesurado, pero también afortunado, agraciado con auze o buenaventura y "en buen hora nado". Su fortuna es innata, pero también cultivada a través de la prudencia. La suma de templanza y osadía sirva para mantener el auze del Campeador, lo que, unido al optimismo del héroe afortunado, impregna el poema épico de un fuerte dinamismo.
Resumo:
Neogene calcareous nannofossils were examined from 10 holes at three sites cored during ODP Leg 105. Sediment recovered in Baffin Bay at Site 645 is virtually barren of calcareous nannofossils, with the exception of a sparse lower Miocene assemblage. Sites 646 and 647 in the Labrador Sea contain upper Miocene to Holocene sediments having numerous barren intervals. Upper Pleistocene fossil coccolithophorid floras in the Labrador Sea indicate alternations of cold subpolar with transitional (subpolar/subtropical) assemblages. Extreme variations in the abundance of Coccolithus pelagicus were observed at Sites 646 and 647. These variations are correlated with stable isotopic data to interpret oceanographic responses to warming and cooling trends. The climatic history indicated by the changes of these assemblages closely approximates the past climatic fluctuations recorded in other North Atlantic cores. One new taxon, Discoaster bergenii, is described.
Resumo:
Maestrichtian to Holocene calcareous nannofossils from two closely spaced sites on the upper continental rise some 100 miles (161 km) southeast of Atlantic City, New Jersey, were zoned in order to help date a major canyon-cutting event in the late Miocene and to delineate and correlate other hiatuses with seismic stratigraphy. Mid-middle Eocene through middle Miocene sediments (Zones CP14 to CN6) were not recovered in these holes, but nearly all other zones are accounted for. The Eocene section is described in a companion chapter (Applegate and Wise, 1987, doi:10.2973/dsdp.proc.93.118.1987). Nannofossils are generally sparse and moderately preserved in the clastic sediments of Site 604. Sedimentation rates are extremely high for the upper Pleistocene (201 m/m.y. minimum) above a hiatus calculated to span 0.44 to 1.1 Ma. The associated disconformity is correlated with local seismic reflection Horizon Pr . Sedimentation rates continue to be high (93 m/m.y.) down to a second hiatus in the upper Pliocene dated from about 2.4 to 2.9 (or possibly 3.3) Ma. The disconformity associated with this hiatus is correlated with local seismic reflection Horizon P2 and regional Reflector Blue, which can be interpreted to mark either the onset of Northern Hemisphere continental glaciation or circulation changes associated with the closure of the Central American Seaway. Sedimentation rates in the pre-glacial lower Pliocene are only about a third those in the glacial upper Pliocene. A prominent disconformity in the upper Miocene marks a major lithologic boundary that separates Messinian(?) glauconitic claystones above from lower Tortonian conglomeratic debris flows and turbidites below. The debris flows recovered are assigned to nannofossil Zones CN8a and CN7, but drilling difficulties prevented penetration of the bottom of this sequence some 100 m below the terminal depth of the hole. Correlation of the lower bounding seismic reflector (M2/Merlin?) to a drift sequence drilled on the lower rise at DSDP Site 603, however, predicts that the debris flows began close to the beginning of the late Miocene (upper Zone CN6 time) at about 10.5 Ma. The debris flows represent a major canyon-cutting event that we correlate with the beginning of the particularly severe late Miocene glaciations believed to be associated with the formation of the West Antarctic Ice Sheet. The existence of these spectacular debris flows strongly suggest that the late Miocene glacio-eustatic low stand occurred during Vail Cycle TM3.1 (lower Tortonian) rather than during Vail Cycle TM3.2 (Messinian) as originally published. Beneath a set of coalesced regional disconformities centered upon seismic reflection Horizon Au, coccoliths are abundant and in general are moderately preserved at Site 605 in a 619-m carbonate section extending from the middle Eocene Zone CP13b to the upper Maestrichtian Lithraphidites quadratus Zone. Sedimentation rates are 37 m/m.y. in the Eocene down to a condensed interval near the base (Zone CP9). A disconformity is suspected near the Eocene/Paleocene boundary. Sedimentation rates for the upper Paleocene Zone CP8 are similar to those of the Eocene, but Zones CP7 and CP6 lie within another condensed interval. The highest Paleocene rates are 67 m/m.y. down through Zones CP5 and CP4 to a major disconformity that separates the upper Paleocene from the Danian. This hiatus spans about 2.6 m.y. (upper Zone CP3 to lower Zone CP2) and corresponds to the major sea-level drop at the base of Vail Cycle TE2.1. As the most prominent break in this Paleogene section, it may correspond to seismic reflection Horizon A* of the North American Basin. Sedimentation rates from this point to the Cretaceous/Tertiary boundary drop to 11 m/m.y., still high for a Paleocene DSDP section. No major break in deposition could be detected at the Cretaceous/Tertiary boundary.