1000 resultados para Medicina musical
Resumo:
OBJETIVO: Validar a proposta do desenvolvimento de um ambiente colaborativo virtual para formação de pessoal em medicina nuclear. MATERIAIS E MÉTODOS: No desenvolvimento inicial do ambiente foram levantadas as premissas, restrições e funcionalidades que deveriam ser oferecidas aos profissionais da área. O protótipo foi desenvolvido no ambiente Moodle, incluindo funcionalidades de armazenamento de dados e interação. Um estudo piloto de interação no ambiente foi realizado com uma amostra de profissionais especialistas em medicina nuclear. Análises quantitativas e de conteúdo foram realizadas a partir de um questionário semiestruturado de opinião dos usuários. RESULTADOS: A proposta do ambiente colaborativo foi validada por uma comunidade de profissionais que atuam nesta área e considerada relevante visando a auxiliar na formação de pessoal. Sugestões de melhorias e novas funcionalidades foram indicadas. Observou-se a necessidade de estabelecer um programa de formação dos moderadores no ambiente, visto que são necessárias características de interação distintas do ensino presencial. CONCLUSÃO: O ambiente colaborativo poderá permitir a troca de experiências e a discussão de casos entre profissionais localizados em instituições de diferentes regiões do País, possibilitando uma aproximação e colaboração entre esses profissionais. Assim, o ambiente pode contribuir para formação inicial e continuada de profissionais que atuam em medicina nuclear.
Resumo:
L’objecte d’estudi de la present recerca és que la creativitat ha d’estar present a l’escola, concretament a l’àrea d’Educació Musical, ja que permet potenciar i augmentar el pensament creatiu, les habilitats intel·lectuals, expressives i de creació musical dels alumnes a través d’activitats que fomenten la creativitat. Per això, aquesta recerca fa un anàlisi de com influeix desenvolupar activitats de creació musical a l’aula. El mètode qualitatiu de recollida de dades es fa a través de l’observació a l’aula i d’una entrevista als mestres de música, d’aquí s’extreuen els resultats mitjançant els indicadors de creativitat. Les dades interpretades es representen en gràfics acompanyats de les descripcions necessàries. Referent als resultats, es percep una tendència a què les pràctiques musicals creatives influeixen la creativitat.
Resumo:
El present Treball Final de Grau se centra en la vida i la carrera professional de tres cantautors bisbalencs que formen part del panorama musical català actual: Miquel Abras, Jaume Pla (conegut com a Mazoni) i Carles Sanjosé (conegut com a Sanjosex). A través d’ells s’ha estirat un fil que ens ha portat a descobrir la historia musical de la Bisbal des dels inicis de la famosa orquestra La Principal de la Bisbal (1888), passant per les dècades dels anys 80 i 90 amb grups com Komando Moriles o Club Moriarty, fins arribar a d’avui amb ells tres. L’anomenada Escena Bisbalenca avarca un panorama musical molt important per a la capital de la comarca del Baix Empordà. A partir d’aquí, s’han fet entrevistes a tota persona que hi estava relacionada, com la regidora de cultura de l’Ajuntament de la Bisbal, la discogràfica Bankrobber, els encarregats del projecte Escena Bisbalenca, entre altres. Gràcies a aquestes trobades, s’ha pogut fer un reportatge exhaustiu de per què la música a la Bisbal pren un paper tan rellevant; i poder saber per què tres musics que han nascut al mateix any i al mateix lloc han triomfat a la vegada.
Resumo:
Los estudiantes de medicina efectúan una parte de sus rotaciones en entornos como salas de hospitalización, consultas externas y centros de salud, donde comparten las experiencias clínicas con un médico al que llamaremos"tutor". La reforma de los planes docentes abordados por las facultades de medicina pone el acento en este tipo de prácticas [1,2]. El presente trabajo se enmarca en un esfuerzo de la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona para hacer presente las habilidades de comunicación en la tarea docente [3,4], e indica algunas pautas para la recepción y acomodación de estos estudiantes, así como situaciones delicadas que deben ser resueltas con asertividad...
Resumo:
Objetivo: Conocer la opinión de los estudiantes sobre un seminario que enseña la interacción de los médicos con las fuentes comerciales de información de los medicamentos. Sujetos y métodos: Se realizó una encuesta a los estudiantes de tercero de medicina sobre un seminario que trataba de las fuentes comerciales de información de medicamentos. El seminario incluyó una videograbación de un representante comercial de una empresa farmacéutica que presentaba un nuevo medicamento a un médico, y ejemplos de información sobre medicamentos incluida en el catálogo comercial Vademécum Internacional y en los anuncios publicitarios. Se preguntó a los estudiantes el grado de interés y de satisfacción con el seminario y qué nivel de utilidad creían que podían tener las actividades desarrolladas en el seminario en su futuro profesional. En la valoración de la opinión se utilizó una escala de Likert (de 0 a 10 puntos). Resultados: De 107 estudiantes que asistieron a los seminarios, 101 (94%) participaron en la encuesta. La edad media de los estudiantes fue de 21 años (desviación estándar-DE-: 2,2 años) y 75 fueron mujeres (74%). La puntuación media del grado de interés fue de 7,4 (DE: 1,5), del grado de satisfacción de 7,5 (DE: 1,6) y del grado de potencial utilidad de 7,6 (1,6). Conclusión: Los estudiantes de medicina están interesados en las actividades docentes sobre las fuentes de información comercial, y consideran que pueden ser potencialmente útiles para su futuro profesional. Es necesario formar y preparar a los estudiantes de medicina para la interacción con las fuentes comerciales de medicamentos.
Resumo:
Introducción: El objetivo de este estudio es reflejar las reacciones físicas y emocionales de los estudiantes de primer curso de Medicina de la Universidad de Barcelona (Campus de Bellvitge) ante la sala de disección. Material y métodos: Los estudiantes responden a tres cuestionarios que valoran la intensidad del miedo, las reacciones físicas y psicológicas frente la sala de disección y los métodos de afrontamiento, en dos momentos del curso: al inicio y al final del curso académico. Resultados: Las reacciones más frecuentes fueron la sensación de disgusto, la pérdida del apetito, las imágenes visuales recurrentes de los cadáveres, el insomnio y las pesadillas. Respecto a los métodos de afrontamiento más usados por los estudiantes para contrarrestar las reacciones adversas correspondieron en juntarse y hacer broma con los amigos, estudiar anatomía y pedir consejo a compañeros y profesores. Conclusiones: La sala de disección representa, para los estudiantes del primer curso de medicina, el primer encuentro relacionado con la muerte y ésta, a la vez, implica el desarrollo de mecanismos de adaptación en su futuro profesional. Los profesores de anatomía no solo tienen una mera función docente como transmisores de contenidos, sino que también deberían dar apoyo a la adaptación progresiva de los alumnos a la sala de disección.
Resumo:
Objetivo: Analizar aspectos relacionados con los apuntes que toman los alumnos de Enfermería y Medicina en el transcurso de las respectivas clases. Se comparan cuestiones relacionadas con la revisión, conservación, consulta, préstamo, etc. de los apuntes. Además, se identifican los recursos bibliográficos empleados (artículos, libros, Internet, etc.) como complemento de los apuntes y el uso que se les prevé dar en el futuro. Diseño: Descriptivo y transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Período de estudio: desde noviembre de 2000 a febrero de 2001. Participantes: Estudiantes del último curso de Medicina y de Enfermería que asistían a una asignatura troncal. Se trata de una muestra no probabilística de conveniencia. Mediciones: Para la obtención de los datos se empleó una encuesta autoadministrada compuesta de 27 preguntas de respuesta múltiple que fue sometida una prueba piloto. Las variables estudiadas fueron: frecuencia en la toma de apuntes, material utilizado, revisión, préstamo, recursos documentales complementarios y su posible uso en el futuro profesional. Resultados principales: Se estudió a 299 sujetos: 168 (56, 19%) pertenecen a la carrera de Enfermería y 131 (43,81%) a la de Medicina. En la muestra, 254 (84,95%) son mujeres y 45 (15,05%) varones. Las medias de edad son de 22,69 (desviación estándar [DE]: 2,84) y 23,47 (DE: 2,56), respectivamente. Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia en que se toman apuntes (x2 15,21; df 3; p = 0,002) y en el pasarlos a limpio (x2 66,71; df 3; p < 0,001) a favor de Enfermería; en cambio, se revisan con mayor frecuencia en Medicina (x2 23,04; df 3; p < 0,001). No se observan diferencias en la frecuencia, razones y actitud relacionada con el préstamo de apuntes. En Medicina se complementan los apuntes con mayor frecuencia que en Enfermería (x2 23,16; df 4; p < 0,001). Se tiene intención de guardar y consultar los apuntes sobre todo en Enfermería (x2 144,83; df 1; p < 0,001 ). Conclusiones: los apuntes son considerados como el principal recurso para la preparación de los exámenes en ambas carreras. En Enfermería se les asigna un mayor valor para la realización de la carrera y como material de consulta en el futuro; en tanto que en Medicina es más habitual complementarlos con otros materiales bibliográficos.
Resumo:
Objetivo: Analizar aspectos relacionados con los apuntes que toman los alumnos de Enfermería y Medicina en el transcurso de las respectivas clases. Se comparan cuestiones relacionadas con la revisión, conservación, consulta, préstamo, etc. de los apuntes. Además, se identifican los recursos bibliográficos empleados (artículos, libros, Internet, etc.) como complemento de los apuntes y el uso que se les prevé dar en el futuro. Diseño: Descriptivo y transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Período de estudio: desde noviembre de 2000 a febrero de 2001. Participantes: Estudiantes del último curso de Medicina y de Enfermería que asistían a una asignatura troncal. Se trata de una muestra no probabilística de conveniencia. Mediciones: Para la obtención de los datos se empleó una encuesta autoadministrada compuesta de 27 preguntas de respuesta múltiple que fue sometida una prueba piloto. Las variables estudiadas fueron: frecuencia en la toma de apuntes, material utilizado, revisión, préstamo, recursos documentales complementarios y su posible uso en el futuro profesional. Resultados principales: Se estudió a 299 sujetos: 168 (56, 19%) pertenecen a la carrera de Enfermería y 131 (43,81%) a la de Medicina. En la muestra, 254 (84,95%) son mujeres y 45 (15,05%) varones. Las medias de edad son de 22,69 (desviación estándar [DE]: 2,84) y 23,47 (DE: 2,56), respectivamente. Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia en que se toman apuntes (x2 15,21; df 3; p = 0,002) y en el pasarlos a limpio (x2 66,71; df 3; p < 0,001) a favor de Enfermería; en cambio, se revisan con mayor frecuencia en Medicina (x2 23,04; df 3; p < 0,001). No se observan diferencias en la frecuencia, razones y actitud relacionada con el préstamo de apuntes. En Medicina se complementan los apuntes con mayor frecuencia que en Enfermería (x2 23,16; df 4; p < 0,001). Se tiene intención de guardar y consultar los apuntes sobre todo en Enfermería (x2 144,83; df 1; p < 0,001 ). Conclusiones: los apuntes son considerados como el principal recurso para la preparación de los exámenes en ambas carreras. En Enfermería se les asigna un mayor valor para la realización de la carrera y como material de consulta en el futuro; en tanto que en Medicina es más habitual complementarlos con otros materiales bibliográficos.
Resumo:
El present treball de recerca posa de relleu que la música és un element fonamental de la configuració de les societats humanes actuals i analitza un cas concret, el de l'artista britànic David Bowie, per il·lustrar els mecanismes pels quals un artista pot convertir-se en una icona i, d'aquesta manera, influir decissivament en la configuració d'elements de l'imaginari social compartit.
O SUS na medicina nuclear do Brasil: avaliação e comparação dos dados fornecidos pelo Datasus e CNEN
Resumo:
Objetivo: Investigar o acesso a procedimentos ambulatoriais de medicina nuclear por intermédio do Sistema Único de Saúde (SUS) do Brasil e analisar a correspondência dos dados fornecidos por este sistema com os da Comissão Nacional de Energia Nuclear (CNEN). Materiais e Métodos: Foram obtidos e avaliados os dados disponíveis no Datasus quanto a quantidade de câmaras de cintilação, procedimentos ambulatoriais de 2008 a 2012, esfera administrativa responsável por estes procedimentos, tipo de prestador de serviços e terceirização de serviços. Também foi feita comparação com os dados de estabelecimentos autorizados pela CNEN. Resultados: O estudo mostrou que ainda falta amadurecimento do sistema quanto à sua completa alimentação, especialmente no campo de equipamentos disponíveis. Foi possível elencar os procedimentos mais realizados e verificar o crescimento da especialidade no período estudado. Estabelecimentos privados são responsáveis pela maior parte dos procedimentos cobertos pelo SUS. Entretanto, muitos estabelecimentos de saúde não são autorizados pela CNEN. Conclusão: O Datasus oferece dados importantes para uma análise como a feita neste estudo, embora alguns pontos ainda demandem atenção. O trabalho mostrou, quantitativamente, a realidade brasileira quanto ao acesso a procedimentos de medicina nuclear oferecidos pelo/para o SUS.
Resumo:
Objetivo: Este artigo apresenta uma forma de se obterem estimativas de dose em pacientes submetidos a tratamentos radioterápicos a partir da análise das regiões de interesse em imagens de medicina nuclear. Materiais e Métodos: Foi desenvolvido o software denominado DoRadIo (Dosimetria das Radiações Ionizantes), que recebe as informações sobre os órgãos fontes e o órgão alvo e retorna resultados gráficos e numéricos. As imagens de medicina nuclear utilizadas foram obtidas de catálogos disponibilizados por físicos médicos. Nas simulações utilizaram-se modelos computacionais de exposição constituídos por fantomas de voxels acoplados ao código Monte Carlo EGSnrc. O software foi desenvolvido no Microsoft Visual Studio 2010 com o modelo de projeto Windows Presentation Foundation e a linguagem de programação C#. Resultados: Da aplicação das ferramentas foram obtidos: o arquivo para otimização das simulações Monte Carlo utilizando o EGSnrc, a organização e compactação dos resultados dosimétricos com todas as fontes, a seleção das regiões de interesse, a contagem da intensidade dos tons de cinza nas regiões de interesse, o arquivo das fontes ponderadas e, finalmente, todos os resultados gráficos e numéricos. Conclusão: A interface de usuários pode ser adaptada para uso em clínicas de medicina nuclear como ferramenta computacional auxiliar na estimativa da atividade administrada.
Resumo:
La cantata humana per a veu solista a la Península Ibèrica a finals del segle XVII i inicis del XVIII. Estudi i edició musical d'una part del còdex 82 de la Colección Pombalinas de la Biblioteca Nacional de Portugal.
Resumo:
This study makes an attempt to capture some of the aesthetic ideas prospering in the latter half of the eighteenth century and investigates in what way these are possibly being manifested in different musical aspects in Beethoven's early work, and most specifically in his eight sonata, often referred to as the Pathétique sonata. Beginning the first chapter with an introduction to aesthetic notions in Beethoven's age, the second chapter is mostly concerned with anecdotes regarding the Pathétique sonata. Further the third chapter exhibits possible influences between Cherubini, Beethoven and Wagner, and the last three chapters treat different musical and aesthetic aspects like Beethoven's relation to the C minor tonality, the German Sturm und Drang movement, and finally some parallels that can be found between literature and music.