1000 resultados para Martín Biedma


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de dicho proyecto intenta dar solucin a la problemtica de la deteccin temprana y eficiente de los Trastornos de Dficit de Atencin en las escuelas primarias, mediante la construccin de una plataforma informtica framework segura, portable y con una interfaz simple y amigable, en entornos distribudos para el armado de diferentes escenarios de evaluacin, test y encuestas para el alumno, la familia y los educadores, que con un enfoque multidisciplinario recaba informacin permitiendo al profesional a cargo realizar una deteccin acertada, un diagnstico eficaz y un tratamiento acorde a las deficiencias psicolgicas y de aprendizaje. Proceso lento e imposible de llevar adelante en la actualidad. Modelo: el psicopedagogo genera los test en la plataforma y los activa para que cada alumno los realice en los laboratorios, sus padres y educadores completan las encuestas activas en internet o via mobile o acceden a los laboratorios del colegio. Psicopedagogos analizan resultados obtenidos y emiten conclusin sobre cada caso, para que padres pueden verlos por cualquier medio antes mencionado, siempre con acceso seguro, y a los sectores activados. Beneficios: sociales en la deteccin de problemas cognitivos en los nios en escuelas primarias, mejorando problemas de los grupos escolares en donde se encuentran nios con TDA, beneficiando la comunicacin con las familias con todo lo referido a sus hijos. Las empresas seran otra posible implementacin..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las ltimas dcadas se ha intentado recuperar el suelo del sitio de la construccin para combinarlo con materiales aglutinantes como el cemento o la cal, a los fines de disminuir la incidencia de costo del material en el monto total de la obra. Como antecedente, la ingeniera vial ha utilizado las mezclas de suelo cemento o suelo cal en terraplenes compactados en bsqueda de estabilidad tenso-deformacional de las obras geotcnicas desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros das (Guney et al. 2006, Aiassa y Arra 2007. En esta regin del pas, la construccin de diversas obras de ingeniera se realiza con materiales tradicionales como el hormign, morteros o ladrillos comunes, estos ltimos obtenidos de la coccin de una mezcla de suelo arcilloso y paja cocidos (Millogo et al. 2008, Calabria et al. 2009) que provocan un impacto ambiental negativo atribuido a la contaminacin atmosfrica y la tala excesiva de vegetacin local. Se plantear y definir el manejo de materiales, ensayos y experimentos para el estudio sistematizado de las propiedades del material construido. Con esto se definir el estudio experimental. Con los resultados obtenidos en el paso anterior, se proceder al anlisis e interpretacin de estos. Formulando las recomendaciones y conclusiones del proyecto. Se realizar la caracterizacin del suelo empleado como material de base para las mezclas. Se parametrizarn funciones de densidad de probabilidades para ndices tpicos del suelo (contenido de humedad natural, pesos unitario seco, lmites de consistencia, etc.) Se pretende fijar definiciones respecto de: 1.Caracterizacin del comportamiento de los suelos limo arcillosos tpicos del centro del pas como material de construccin 2.Planteo de modelos tericos-experimentales de caracterizacin de las relaciones tensin-deformacin y la influencia del humedecimiento y permeabilidad en suelos limo arenosos y limo arcillosos compactados con aglomerante 3.Evaluacin de los efectos ocasionados sobre el terreno natural, de caractersticas tpicamente colapsables 4.Estimacin de los tiempos requeridos para el curado de los elementos estructurales 5.Niveles de compactacin y contenidos de humedad recomendable para el empleo de estos materiales como construcciones de uso civil 6.Elementos o componentes adicionales a los elementos estructurales requeridos para garantizar y verificar el adecuado funcionamiento Con los resultados recavados se establecern comparaciones econmicas entre la fabricacin de elementos estructurales con materiales tradicionales o suelo-aglomentante. Hiptesis: Las mezclas suelo-aglomerante son mas econmicas a igual calidad que los materiales tradicionales. Desarrollar criterios normativos para establecer estndares de calidad en la fabricacin de elementos estructurales de esta naturaleza. Hiptesis: con procedimientos estandarizados se puede lograr la aceptacin de los productos de esta investigacin en el medio local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adding Omega fatty acids () 3 to the diet of stud bucks, the quality of sperm and their resistance to cryopreservation could increase. The aim of this study is to determine the effect of supplementation with 3 on the metabolic state, sperm quality and resistance to freezing, in bucks kept in confinement under natural photoperiod. The experiment will be conducted in the facilities of the Faculty of Agronomy and Veterinary, UNRC (National University of Ro Cuarto). Ten Anglo Nubian adult bucks, trained for semen collection with artificial vagina will be used. Males will be randomly allocated into 2 groups (5 animals each): control (C) and treatment (T). During the breeding season, group C will be fed with a ration of alfalfa and ground corn, according to the requirements for each category and sex (NRC, 2007). Group T will receive the same diet with the addition of linseeds. Both will have free access to water. Every week, semen of each buck, will be collected, evaluated and frozen. Sperm quality in vitro after thawing will be studied with a digital image analyzer. To assess oxidative stress in fresh and cryopreserved semen, levels of thiobarbituric acid reactive substances (TBARS) and quantification of the activity of superoxide dismutase (SOD) and catalase (CAT) will be determined. To establish the metabolic state, blood samples will be collected every two weeks. The statistical analysis will include an exploratory data analysis, multivariate analysis of multiple correspondences on a completely randomized design, analysis of variance and Fisher post-test. The level of significance will be set at P <0.05 and all results will be expressed as means SEM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio de este proyecto son los sistemas de calentamiento de agua mediante energa solar que funcionan termosifnicamente. En particular se tratar con dos diseos particulares generados por fabricantes de la Provincia de Crdoba y que han solicitado el asesoramiento del Grupo de Energa Solar (GES) para el mejoramiento de la performance trmica de dichos equipos. Se trata de dos sistemas que tienen materiales no tradicionales y se diferencian adems por tener una distinta disposicin del tanque de almacenamiento: uno es en forma vertical y el otro en forma horizontal. Basados en los resultados de un ensayo bajo norma internacional, donde se detectaron algunas puntos factibles de mejora, se propone en este proyecto el anlisis en detalle de los equipos, para lo cual se les debe desarmar completos, para realizar un estudio analtico y experimental de los mismos con el objeto de hacer un planteo terico-analtico del comportamiento de los mismos, con la implementacin de propuestas de mejora y chequeo de los resultados. Se propone entonces como objetivo lograr un mejoramiento de la performance trmica de los citados equipos a partir de un estudio experimental y analtico. Asumiendo esta posibilidad de mejora, se plantea la hiptesis de que es posible representar el funcionamiento de estos equipos mediante modelos fsico-matemticos desarrollados a partir de ecuaciones y correlaciones conocidas y procesos a interpretar mediante resoluciones numricas y softwares especficos de simulacin. De esta manera, se plantea el despieze completo de los equipos para estudiar en detalle su estructura y conexiones internas y a partir de la geometra, dimensiones y propiedades termofsicas de materiales constructivos y fluidos de trabajo, realizar modelos fsico-matemticos que permitan realizar variaciones de propiedades y geometra y as buscar las mejores combinaciones que produzcan equipos ms eficientes trmicamente. Los modelos fsico-matemticos sern codificados en lenguajes de alto nivel para poder luego de una validacin de los modelos, correr simulaciones en un software de reconocimiento internacional que permite sumar dichos modelos mediante un protocolo de comunicacin, haciendo que las poderosas prestaciones del software se puedan aplicar a nuestros modelos. Se complementar el estudio con un anlisis exergtico para identificar los puntos crticos en que se producen las prdidas de oportunidad de aprovechar la energa disponible, para as analizar cmo solucionar los problemas en dichos puntos. Los materiales a utilizar sern los propios equipos provistos por los fabricantes, que sern modificados convenientemente para operarlos como prototipos Se espera obtener un conocimiento acabado de los procesos y principios de funcionamiento de los equipos, que permita plantear las mejoras, las cuales se implementarn en los prototipos, realizndose una medicin mediante norma igual a la inicial para ver en que magnitud se logran las mejoras esperadas. Se pretende adems que las mejoras a implementar, en la etapa de transferencia a las empresas involucradas, redunden no slo en un beneficio tcnico, sino que tambin los sea desde el punto de vista econmico. Para ello se trabajar tambin sobre los procesos y mtodos de fabricacin para que los equipos mejorados no sean mas caros que los originales y de ser posible sean an ms econmicos, todo esto apuntando a la difusin de la energa solar trmica y poner al alcance de todos estos equipos tan convenientes para la propagacin de las energas limpias. El proyecto redundar tambin en un importante beneficio para el conocimiento de la comunidad cientfica en general, con el aporte de nuevos resultados en diseos novedosos y con nuevos materiales. Adems, la institucin se beneficiar con la formacin que obtendrn los integrantes del proyecto, muchos de ellos en etapa de realizacin de sus estudios de posgrado y en una etapa importante de su vida como investigadores. The main goal of this project is the improvement of two thermosyphonic solar water heating systems, made of non conventional materials and with different arrangement of their storage tanks: one is vertical and the other one horizontal. The thermosyphonic systems are provided by manufacturers of the Crdoba Province, who came to the Solar Energy Group (GES) of the National University of Ro Cuarto looking for help for the design of their products. In an agreement with these manufacturers, it was proposed this project in order to work analytically and experimentally in order to obtain physical-mathematical models of these two systems, which allow for changes to look by means of simulations the best changes to implement on the equipments for the improvement of their thermal performance. Then, the materials to be used are the proper systems provided by the manufacturers, which will be disarmed to be studied in detail. After the analytical study the proposals of improvement will be implemented in a high level language of programming to perform simulations in the environment of a well-known software for energy simulations (TRNSYS). After the simulations, the best modifications will be physically implemented in the prototypes to perform finally the same normalized test of the beginning and check the magnitude of the implemented improvements. The importance of this project is based on the offer of better systems the companies would make, which would benefit the deployment of the thermal solar energy. Another relevant point is to make the new equipments at the same cost of the previous ones or cheaper, in order to achieve a good deployment of the solar water heating systems; then, the manufacture processes and methods must be studied to obtain not only good technical solutions, but also economical equipments. In addition, this project will contribute to the increasing of the knowledge in the area of thermosyphonic solar systems and the training of postgraduate students.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La produccin de leche de cabra es considerada en nuestro pas, y en la provincia de Crdoba, una alternativa productiva para el desarrollo sustentable y socio econmico de la poblacin. Por otra parte, existe una mayor demanda del mercado nacional e internacional de esta leche, por lo que los productores deben garantizar la seguridad y calidad de la misma de acuerdo a las normas vigentes. Es por ello que el control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la produccin del hato como para cumplir con los cnones de seguridad exigidos. En este contexto la mastitis caprina es una de las enfermedades que afecta la productividad del sector, y para controlarla una de las medidas a emplear es la teraputica con antimicrobianos. Se trabajar en este proyecto con marbofloxacina y cefquinoma, estableciendo pautas racionales (eficaces y seguras) para su empleo en la afeccin a nivel regional. Los indicadores de eficacia estarn fijados de acuerdo a los parmetros integrados de farmacocintica (FC) y farmacodinamia (FD). Estos ltimos (FD) sern calculados a travs de la determinacin concentraciones inhibitorias mnimas de cepas bacterianas aisladas de mastitis caprinas en Crdoba. Se establecern los parmetros farmacocinticos a dosis nicas y mltiples para la marbofloxacina (5 mg/kg IV, IM) y cefquinoma (2 mg/kg IV, IM e IMM) a partir de muestras de suero y leche de cabras Anglo Nubian (n = 6 por antimicrobiano; diseo cruzado en funcin de la ruta de administracin). Se determinarn sus concentraciones en dichos fluidos, por cromatografa lquida de alta precisin. Los resultados FC/FD para ambos medicamentos se compararn con parmetros recomendados por expertos para cada tipo de antimicrobiano y se utilizarn como medida para recomendar una teraputica racional, fundamental para optimizar la posologa, garantizar la eficacia clnica, y reducir al mnimo la seleccin y propagacin de cepas resistentes de agentes patgenos. The production of milk of goat is considered the province of Cordoba, a productive alternative for the sustainable development and partner - economically of the population. There is a major demand of the domestic and international market of this milk, for what the producers must guarantee the safety and quality of the same one of agreement to the in force procedure. It is for it that the control and treatment of the different diseases performs vital importance so much to maximize the production of the herd as to expire with the safety demanded. In this context the mastitis goat is one of the diseases that affect the productivity of the sector, and to control her one of the measures to using is the therapeutics with antimicrobial. One will be employed at this project with marbofloxacine and cefquinome, establishing rational guidelines (effective and sure) for his employment in the affection to regional level. The indicators of efficiency will be fixed in agreement to the integrated parameters of pharmacokinetics (PK) and pharmacodinamics (PD). The latter (PK) will be calculated across the determination inhibitory minimal concentrations of bacterial strains isolated of mastitis goat in Crdoba. The parameters will be established pharmacokinetics to the only and multiple doses for the marbofloxacine (5 mg/kg the IV, IM) and cefquinome (2 mg/kg the IVth, IM and IMM), From samples of whey and milk of goats Anglo Nubian (n = 6 for antimicrobial; design crossed depending on the route of administration). Its concentrations will decide in the above mentioned fluids, for liquid chromatography of high precision. The results PK/PD for both antimicrobial will be compared with parameters recommended by experts for every type of antimicrobial and will be in use as measure for recommending a rational, fundamental therapeutics for optimizing the dosage, for guaranteeing the clinical efficiency, and to reduce to the minimum the selection and spread of resistant of pathogenic agents.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto es desarrollar nuevos modelos multi-dominio de mquinas elctricas para aplicaciones al control y al diagnstico de fallas. Se propone comenzar con el modelo electromagntico del motor de induccin en base a circuitos magnticos equivalentes (MEC) validndolo por medio de simulacin y de resultados experimentales. Como segundo paso se pretende desarrollas modelos trmicos y mecnicos con el objetivo que puedan ser acoplados al modelo electromagntico y de esta estudiar la interaccin de los dominios y se validar mediante resultados de simulacin y experimentales el modelo completo. Finalmente se pretende utilizar el modelo multi-dominio como una herramienta para la prueba de nuevas estrategias de control y diagnstico de fallas. The main objective of this project is the development of new multi-domain models of electric machines for control and fault diagnosis applications. The electromagnetic modeling of the induction motor (IM) will be done using the magnetic equivalent circuits approach. This model will be validated by simulation and by experimental results. As a second step of this project, new mechanical and thermal models for the IM will be developed, with the objective of coupling these models with the electromagnetic one. With this multi-domain model it will be possible to study the interaction between each others. After that, the complete model will be validated by simulation and experimental results. Finally, the model will be used as a tool for testing new control and fault diagnosis strategies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA - HIPTESIS Segn la NIC 39, el valor razonable es la cantidad por la que puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, en condiciones de independencia mutua. La definicin del FASB (SFAC 7) es muy similar, y define el valor razonable como el monto mediante el que un activo podra ser enajenado en una transaccin entre partes independientes, dispuestas a realizar la operacin en situaciones diferentes a la de una liquidacin o a la de una venta forzada. Puede apreciarse que esta definicin de valor razonable es limitada porque, a excepcin de escenarios que se correspondan con mercados perfectos y completos, el concepto puede abarcar valores de entrada, valores de salida y valores en uso, los cuales pueden ser muy diferentes (Beaver, 1987). El valor de entrada es el valor de adquisicin o de reemplazo, el valor de salida es el precio al cual un activo puede ser vendido o liquidado, y el valor en uso es el valor incremental de una empresa atribuible a un activo (se correspondera con el valor presente mencionado anteriormente). Dado que el IASB y la FASB se ocupan de la valuacin de activos que una empresa posee, y no de activos que sern adquiridos en un futuro, su definicin de valor razonable debera ser interpretada desde la perspectiva del vendedor. Por lo tanto, el concepto de valor razonable que manejan el IASB y la FASB se asemeja a un valor de salida, tal como lo propusieron Chambers y Stirling hace bastantes aos atrs.Planteado esto, lo que tratar de dilucidar este proyecto de investigacin es si este concepto de valor razonable es realmente novedoso o es una simple regresin a los valores corrientes de salida defendidos por los autores de la dcada del setenta. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS General Analizar si el concepto valor razonable tal como es definido por la normativa actual se corresponde con una definicin novedosa o es una adaptacin/modificacin/regresin de conceptos ya existentes (valores corrientes de salida). Especficos Revisar la literatura especfica desde el punto de vista de la teora contable y las normas de las que dispone la profesin referidas a los siguientes aspectos: a) Valores corrientes b) Valor razonable MATERIALES Y MTODOS El anlisis que se llevar a cabo comprender dos aspectos. El primero consiste en la revisin de la doctrina contable. Para ello se analizar bibliografa significativa y trabajos de eventos acadmicos relacionados con el valor razonable. En segundo trmino se revisar la normativa profesional a nivel nacional e internacional. Despus de concluido con los pasos anteriores se analizar la novedad del concepto valor razonable y su semejanza con el valor corriente de salida planteado por los autores de la dcada del setenta. IMPORTANCIA DEL PROYECTO IMPACTO Se pretende revisar si el concepto valor razonable planteado por la normativa actual resulta realmente novedoso o es una adaptacin de viejos conceptos planteados en la dcada del setenta del siglo pasado. El proyecto resulta importante porque es un tema no desarrollado en la literatura, ni planteado en congresos. Se estima lograr material de publicacin y presentacin en eventos acadmicos. According to the NIC 39, fair value is the quantity for the one that can be exchanged an asset or cancelled a liability between a buyer and a seller interested and due informed, in conditions of mutual independence. The definition of the FASB (SFAC 7) is very similar, and defines fair value as the amount by means of which an assets might be alienated in a transaction between independent parts, ready to realize the operation in situations different from that of a liquidation or to that of a forced sale. This definition of reasonable value is limited because, with the exception of scenes that fit with perfect and complete markets, the concept can include values of entry, values of exit and values in use, which can be very different (Beaver, 1987). The value of entry is the value of acquisition or of replacement, the value of exit is the price to which an asset can be sold or liquidated, and the value in use is the incremental value of a company attributable to an asset. Provided that the IASB and the FASB deal with the appraisal of assets that a company possesses, and not of assets that will be acquired in a future, this definition of fair value should be interpreted from the perspective of the seller. Therefore, the concept of reasonable value that they handle the IASB and the FASB is alike a value of exit, as Chambers and Stirling proposed it enough years ago behind. We will review if the concept of "fair value" is really new or if it is an adaptation of old concepts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La quinoa (Chenopodium quinoa Willd), es un pseudocereal originario de la regin Andina. Fue utilizada como alimento bsico por los pueblos nativos. La quinoa, la papa y el maz constituyeron el trinomio base de la alimentacin indgena de este continente. La colonizacin espaola fue desplazando su cultivo a favor del trigo europeo y otros cereales, quedando reducida a las zonas altas de la regin andina. La Qunoa ha adquirido una considerable atencin en los ltimos tiempos, principalmente por la calidad de sus protenas y la ausencia de gluten en ella. Su empleo est ampliamente difundido en los pases andinos, especialmente Bolivia y Per, con un notable crecimiento de la superficie sembrada. En nuestro pas la explotacin de este cultivo se ubica principalmente en las provincias norteas de Salta y Jujuy. En estos ltimos aos se ha reivindicado su cultivo y los granos privados de saponinas son considerados como un excelente alimento, reconocido por la OMS, la FAO y la NASA. Adems de la calidad de sus lpidos y vitaminas, y al elevado contenido en almidn, la quinoa posee una protena de excelente calidad nutricional y libre de gluten, lo que hace a este grano especialmente indicado para la alimentacin de personas que sufren de la enfermedad celaca o del sndrome de intestino irritado. El presente proyecto est orientado al aprovechamiento integral del grano de quinoa. Es nuestra intensin aqu, demostrar que dicho grano, cultivado en la provincia de Crdoba, permitir elaborar productos alimenticios asi como tambin derivados de su industrializacin. Para este objetivo se cuenta con las instalaciones de la Planta Piloto del Instituto de Ciencia y Tecnologa de los Alimentos (ICTA), de la UNC, as como de intrumental moderno y acorde, como HPLC, GC, Espectrofotmetro UV-Vis, rotavapores de laboratorio e industrial, cmara fra, balanzas analticas y de precisin, muflas, estufas, molinos y tamices, as como tambin, contamos con profesionales, algunos de ellos realizando su tesis doctoral en este tema. En cuanto a los objetivos que se persiguen, se espera obtener productos tales como sopas, papillas, productos para panadera y galletera y salsas. En el plano industrial, se pretende elaborar concentrados proteicos, almidn y saponinas. Como se dijo ms arriba, a nivel internacional la quinoa ha comenzado a extender sus fronteras, y es as que hoy el principal productor mundial de este grano, Bolivia, destina un porcentaje importante de su produccin a la exportacin. La creciente demanda mundial de quinoa a hecho que se constituya en un cultivo estratgico y de alto valor, con precios internacionales que rondan los U$S 1200 la tonelada. Si a esto unimos que la planta presenta una gran resistencia a la sequa, que se adapta bien a terrenos salitrosos, arenosos y pobres, podemos comprender la importancia que adquiere para nuestra provincia, toda vez que en la misma existen zonas geogrficas potencialmente aptas para su cultivo. Quinoa (Chenopodium quinoa Willd) is a pseudocereal originating in the Andean region. It was used as a staple food by native peoples. Quinoa, potatoes and corn were the tree most important indigenous staple food to this part of South America. Spanish colonization was marginalized cultivation in favor of European wheat and other grains, displacing it to the highlands of the Andean region. Quinoa has recently gained considerable attention, mainly by its protein quality and lack of gluten. Its use is widespread in the Andean countries, especially Bolivia and Peru, with a notable increase in plantings. In our country, the exploitation of this crop is located mainly in the northern provinces of Salta and Jujuy. In recent years its cultivation has been promoted, and the grains once free of saponins are considered an excellent food, recognized by WHO, FAO and NASA. In addition to its lipid and vitamins, and high starch contain, quinoa protein has an excellent nutritional value and it is free of gluten, making it particularly suitable for this grain to feed people with celiac disease or irritable bowel syndrome. This project aims at an integral development of quinoa grain. It is our intention here to demonstrate that this grain grown in the province of Crdoba, can produce food products resulting from local industrialization. This team has access to the facilities of the Pilot Plant of the Institute of Science and Food Technology (ICTA) of the UNC, and the modern equipments in it, as HPLC, GC, UV-Vis spectrophotometer, laboratory and industrial rotary evaporators, cold storage, analytical and precision balances, flasks, ovens, grinders and screens. Also, we have an important professional staff, some of them doing their thesis on this subject. With regard to the objectives pursued, we expect to obtain products such as soups, baby food, bakery products and biscuits and sauces. At the industrial level, it aims at producing protein concentrates, starch and saponins.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que la subnutricin afecta la eficiencia reproductiva en las ovejas, disminuyendo las tasas de gestacin y/o causando un retraso en el desarrollo embrionario; y conociendo que, la melatonina es la hormona mediadora de los efectos entre la estacionalidad y el eje reproductivo, actuando con efectos beneficiosos tanto a nivel embrionario como del tracto reproductivo, nuestra hiptesis de partida plantea que el tratamiento con melatonina exgena podra ser una herramienta til para paliar o revertir los efectos adversos que causa la subnutricin sobre la supervivencia embrionaria en las explotaciones ovinas. El presente trabajo investigar los efectos de la melatonina exgena sobre la competencia oocitaria y la viabilidad embrionaria (tanto in vivo como in vitro), as como tambin sobre la poblacin de receptores esteroideos en el endometrio, en ovejas subnutridas durante el anestro estacional. El experimento se realizar en Ro Cuarto (33 08S, 64 20O), utilizando 30 ovejas adultas Corriedale. Durante el anestro, la mitad de ellas sern implantadas con melatonina. Luego de 45 das, las ovejas sern asignadas a una de dos dietas con diferentes niveles energticos: dieta control (C) y dieta baja (B). De esta forma se establecern 4 grupos de acuerdo a su nivel nutricional y a la presencia o no del implante de melatonina en un diseo factorial 2x2, con todos los grupos balanceados por peso y condicin corporal. El da del inicio del consumo de las dietas experimentales, se sincronizarn los celos de todas las ovejas (progestgeno+eCG), luego de lo cual se cubrirn todas las ovejas en celo. Desde los 15 das previos a la sincronizacin de celos y hasta la ovulacin, se realizarn ecografas ovricas diariamente, para evaluar la dinmica de la poblacin folicular y luteal. Cada 3 das, se obtendrn muestras de sangre de todas las ovejas para determinar los niveles plasmticos de metabolitos y hormonas. El da 5 tras el celo, se proceder a la recuperacin de los embriones por laparotoma ventral y lavado uterino. Inmediatamente despus se realizar una ovariohisterectoma en cada una de las ovejas. Los ovarios sern procesados para la obtencin y maduracin de ovocitos, y su posterior fecundacin in vitro. Adems se obtendrn muestras de tero para realizar el estudio de la poblacin de receptores esteroideos y la expresin de los mismos en el tejido por inmunohistoqumica. No existe mucha informacin en la literatura respecto a los efectos combinados del tratamiento con melatonina y del plano de alimentacin sobre los parmetros reproductivos. No obstante, en la especie ovina y en el hemisferio norte, se han descrito algunos aspectos realmente interesantes en la mejora de la eficiencia reproductiva, particularmente en situaciones en las que est disminuida, por lo cual seria importante evaluar y caracterizar los efectos del uso de la melatonina exgena sobre la viabilidad embrionaria en Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura econmica de la provincia de Crdoba, como resultado de un conjunto de numerosas causas, genera en su interior muy marcadas disparidades. Segn datos de la Direccin de General de Estadsticas y Censos dependiente del Gobierno Provincial, el valor de los bienes y servicios finales presentados en la serie Producto Bruto Regional, en miles de pesos corrientes, a precios de productor (PBG), alcanz en 2008 en el Departamento Capital un valor 4,4 veces superior al del segundo en importancia, Ro Cuarto, y 517 veces mayor que el de Minas. Estas disparidades se registran, aunque suavizadas por la desigual distribucin de la poblacin, en el valor de la produccin por habitante de cada departamento, registrada en la variable Producto Bruto Regional Per Cpita. Tambin en el ao 2008, el valor del departamento Juarez Celman fue de casi 5 veces el observado en Minas. Evaluados los resultados productivos por cualquiera de las dos variables, la trayectoria observada desde 2001 no presenta seales de reduccin de esas disparidades. La existencia de abundante evidencia acerca de la estrecha relacin entre estas desigualdades productivas y otras desigualdades sociales, como la distribucin del ingreso, la pobreza y otros atributos que definen el bienestar de los habitantes de los diferentes territorios, pone en valor la relevancia de la reduccin de esas brechas. La ciencia aplicada al anlisis de fenmenos territoriales, especialmente la economa y la geografa por su relevancia en esta propuesta, ha tenido un formidable desarrollo en los ltimos tiempos, permitiendo la comprensin de la dinmica la dinmica territorial y proveyendo de lneas de accin que permitar impactar, corrigiendo o morigerando, las trayectorias no deseables. En tal sentido, esta propuesta de trabajo tiene como objetivo general contribuir a la reduccin de las disparidades en el desarrollo interdepartamental cordobs, medidos en trminos del PBG per cpita, a partir del anlisis de las variables relevantes que expliquen este comportamiento y el consecuente diseo de un conjunto de lneas de accin, de naturaleza pblica y privada. La comprensin de la especificidad del desarrollo territorial cordobs se abordar desde aproximaciones tericas que destacan las caractersticas de la diversidad estructural, de las relaciones econmicas y sociales y de la gestin del conocimiento y la innovacin. La conjuncin de estos atributos perfilan sistemas productivos con densificaciones territoriales diversas que, an sometidos a las mismas condiciones macroeconmicas, permiten identificar algunos razgos idiosincrsicos, haciendo relevante el diseo de politicas territoriales que articulen eficicazmente los determinantes globales y locales de las trayectorias territoriales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad es un territorio de produccin social del espacio derivado del esfuerzo colectivo, que requiere la presencia del Estado en la distribucin equitativa de los costos y beneficios del proceso urbanizador entre los agentes pblicos y privados. En este contexto, las polticas pblicas son herramientas que posibilitan el establecimiento de directrices que orientan el proceso de desarrollo del territorio. La definicin de las mismas requiere, entre otros aspectos, la clara identificacin de las prcticas de los agentes en el territorio en donde se inscriben proyectos sociales y en donde los intereses contrapuestos de los agentes generan negociaciones y conflictos. Esto implica que uno de los insumos claves para la definicin de polticas y estrategias de gestin es la identificacin y anlisis de los conflictos que en el territorio se hacen evidentes o los que potencialmente pudieran existir. En estos conflictos estn en disputa los sistemas de vida locales y el control de los territorios. El Ordenamiento Territorial es un instrumento de poltica pblica, destinado a orientar el proceso de produccin social del espacio en este sentido. Sin embargo, la ordenacin pensada desde los enfoques neoclsicos apunta principalmente a cuantificar. Hoy esa mirada no es suficiente para explicar los contextos complejos y es necesario profundizar en las cualidades del territorio y debe ser complementada con la inclusin de las prcticas de los agentes y los conflictos asociados, as como la definicin de los componentes que le dan origen que sustenten espacios de decisin y negociacin dinmicos. En este marco, este proyecto se plantea como hiptesis que la incorporacin de los conflictos territoriales como un criterio ms a tener en cuenta en las estrategias de gestin territorial es una oportunidad para potenciar el desarrollo local y como objetivo de general evaluar la utilizacin de los conflictos territoriales como criterios para la gestin sustentable del territorio Si bien el Proyecto se desarrollar en el arco sur del ejido municipal de la ciudad de Crdoba, se tendrn presentes las implicancias de las prcticas y/o intereses contrapuestos de la Regin Metropolitana Crdoba que podran afectar el sector de anlisis particular. Para la descripcin de la situacin socio-ambiental y sus tendencias se elaborar cartografa digital y se simularn escenarios mediante un sistema de informacin geogrfica (ArcGis 10.0). La recoleccin de informacin primaria para la identificacin de las prcticas se har mediante entrevistas semiestructuradas y en profundidad y grupos focales. Se determinarn las relaciones existentes entre las prcticas de los agentes, la condicin ambiental y los conflictos. Se plantearn escenarios posibles considerando las tendencias actuales y diferentes opciones de actuacin. Desde el punto de vista del desarrollo territorial local, se propone aportar un estudio de caso que integre datos del medio fsico, de la prctica de los agentes y de los potenciales conflictos entre ellos. Esto posibilitar obtener resultados, que plasmados en propuestas de uso del territorio dinmica, facilitarn el equilibrio de fuerzas entre agentes en conflicto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio justo est poco difundido en Argentina. Tanto para los posibles exportadores como para los consumidores, uno que sea respetuoso del medio ambiente, de las condiciones dignas de los trabajadores y la inclusin social de la familia. La identificacin del comercio justo actual, el reconocimiento de la produccin que podra ser potencialmente certificada como de Comercio Justo colaboraran a acceder a este tipo de bienes a mercados internacionales con compradores de mayor poder adquisitivo. Con mayores datos sobre el comercio justo actual y el potencial, es posible instrumentar una poltica de promocin de este tipo de comercio y exportaciones. Y por lo tanto, la promocin del Comercio Justo en la regin colaborar con la inclusin social el productor; y tambin la aparicin de un consumidor ms responsable. Una clave del sistema de Comercio Justo es la certificacin, y no existen organismos oficiales que la realicen. Esto termina perdiendo veracidad ante el mercado consumidor. La investigacin contar de cinco etapas principales: 1. Relevamiento del comercio exterior de Crdoba y deteccin de las exportaciones realizadas con etiquetado de Comercio Justo. Para este relevamiento se utilizarn las estadsticas de los organismos oficiales, as como informacin de Cmaras. 2. Se realizar una encuesta a empresas exportadoras sobre si conocen sobre la existencia de Comercio Justo, si analizaron su utilizacin o algn tipo de programa de Responsabilidad Social Empresaria, que tenga vinculacin con el Medio Ambiente, las condiciones de los trabajadores, etc., de manera de realizar un diagnstico del conocimiento y difusin del tema entre el mercado objetivo. 3. Anlisis de la produccin y exportaciones cordobesas que potencialmente podra n realizar exportaciones o ventas internas con etiquetado de comercio justo. Con el relevamiento de las exportaciones sumada al de la Matriz Productiva Provincial, se detectarn aquellos sectores en los cuales este tipo de comercio y/o certificacin podran favorecer el acceso a mercados, y una mayor implicancia social de la empresa en su entorno. 4. Identificacin de los inconvenientes existentes que imposibilitan un mayor comercio de mercaderas con Comercio Justo. 5. Elaborar las pautas para un programa provincial de Comercio Justo que incentive estas exportaciones e incluya un proyecto de sistema de certificacin de etiquetado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

n el desarrollo contemporneo de propuestas normativas de democracia es posible identificar una recuperacin de la dimensin territorial de los procesos sociopolticos, un redescubrimiento de lo local dado por el inters de explicar y proponer soluciones a los nuevos desafos que la inequidad, las crisis del rgimen de acumulacin y las crisis en los modos de coordinacin social presentan a las sociedades contemporneas. En este contexto lo local no slo adquiere un nuevo protagonismo en relacin a las preocupaciones concernientes al desarrollo sostenible, sino tambin como mbito que por cuestiones de proximidad constituye el espacio natural para la realizacin de la democracia. La relacin estado y sociedad, las posibilidades de hacer efectiva la participacin y de generar condiciones que hacen factible el control del poder poltico por parte de los ciudadanos parecieran encontrar en lo local mejores condiciones de realizacin. Sin embargo y a pesar de los avances descriptos, son escasos los intentos por profundizar la especificidad de la democracia local que aborden y articulen reflexiones terico-conceptuales que permitan identificar principios normativos bsicos contrastables empricamente con las instituciones y prcticas locales concretas. Las bondades de la democracia local son por lo general dadas por sentadas, sin problematizar sus particularidades, su relacin con una teora general de la democracia, su relacin con el territorio a diferentes escalas y sus manifestaciones en instituciones y prcticas de los actores sociales. Desde el proyecto se sostiene que a partir de la reconstruccin y problematizacin de los orgenes filosficos conceptuales que sustentan la Teora de la Democracia Local es posible identificar un marco terico normativo que le es especfico y que posibilita el reconocimiento de los meta-requisitos necesarios tanto para su realizacin como para su contribucin al fortalecimiento del rgimen democrtico en general. El establecimiento de estos requisitos permitir construir matrices analticas para el estudio emprico de los diseos y prcticas institucionales, como as tambin los procesos de constitucin, reproduccin y contestacin de tales arreglos y prcticas por parte de los actores sociales. El proyecto se propone disear matrices analticas que permitan articular distintos niveles y dimensiones de anlisis de la Democracia Local que sean aplicables al estudio de casos de ciudades de porte medio de Amrica Latina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento poblacional a nivel mundial y los intereses econmicos, provoco en el sector agropecuario un aumento en la superficie destinada a la agricultura, principalmente en el cultivo de soja, desencadenando la incorporacin de prcticas tecnolgicas para mejorar la produccin con mayor eficiencia. La herramienta que presento un fuerte impacto fue la adquisicin de sojas con tecnologa resistente a Glifosato, que por su uso desmedido surgieron las malezas resistentes; conjuntamente con la escasez de las precipitaciones y la falta de cultivos de invierno, provoco dificultades en el control de aquellas, y por consiguiente un aumento en los costos productivos. Se plantea de este modo la incgnita de pensar si los cultivos de cobertura que presentan caractersticas alelopticas Pueden ser una herramienta para el control de malezas y disminuir el uso de herbicidas, en la zona semirida del centro de Argentina? Como respuesta presentamos en el presente proyecto, el anlisis de los beneficios de la incorporacin de prcticas agropecuarias, como el desarrollo de cultivos de cobertura con propiedades alelopticas, con el fin de mejorar el control y manejo de malezas y lograr de este modo menores costos y contaminacin ambiental. Este desafo comprende dos etapas, la primera consiste en la siembra de tres cultivos de invierno Cebada, Centeno y Avena (15 variedades) y la consiguiente seleccin de aquellos que presenten mejores propiedades alelopticas para el control de malezas. En una segunda etapa, del cultivo seleccionado se estudian variedades comerciales y la posterior eleccin de aquel con mejor competitividad, evaluando las caractersticas optimas de densidad de siembra, a la cual se alcanzan la mayor captacin de agua de lluvia y menor consumo de agua y adems la fecha optima en la que debemos interferir en el desarrollo del cultivo (secado o destruccin). La investigacin nos ayudara a contar con mayor informacin, para lograr mejores niveles productivos, preservando el suelo, ambiente y cuidado de todo el sistema productivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Zur y Wiseman (1973) definieron que la ocurrencia de este fenmeno trae como consecuencias una disminucin rpida del volumen del suelo ante un aumento contenido de humedad natural, del grado de saturacin, la tensin media actuante, la tensin de corte y la presin de poro. Por ende, ocurre una disminucin de la capacidad de carga terica, considerada al momento de realizar el clculo estructural de una fundacin/cimiento (entre otros aspectos) para una superestructura. Efectos irreversibles de las superestructuras, se producen a consecuencia de una disminucin de la capacidad de carga. Las construcciones edilicias de bajos recursos econmicos por cpita, seran las ms afectadas ante el fenmeno de suelos colapsables en la ciudad de Crdoba. Esta investigacin se centra en complementar estudiados de estabilizacin de suelos colapsables de ms de 30 aos desarrollado en el mbito de investigacin local. La innovacin de esta lnea de investigacin, es utilizar un agente qumico distinto a los ya utilizados (o sea cal-cemento).