991 resultados para Marqués de Vadillo
Resumo:
La Enciclopedia Virtual de Tecnología Educativa es un recurso en línea que reúne información sobre los principales temas relacionados con la aplicación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, es útil para profesores y formadores de todos los niveles y ámbitos educativos. Se trata de una obra abierta, elaborada a partir de las aportaciones del colectivo de profesores especialistas que imparten estas materias en las universidades españolas. La enciclopedia consta de 500 artículos y se estructura en las siguientes secciones: el índice enciclopédico, con temas principales como educación y sociedad de la información; tecnología educativa; o la investigación en tecnología educativa y los medios y su evaluación. Otra sección contiene propuestas de actividades prácticas para el aula, un espacio de reciente creación en el que se colocan guías que orienten la realización de actividades de aprendizaje relacionadas con los temas que se tratan en la enciclopedia. El revistero on-line presenta una relación de revistas digitales accesibles desde Internet. La librería de la Enciclopedia es otra sección donde se pueden consultar los índices de los últimos libros publicados; y el cuadro de autores, que permite consultar una ficha con la presentación de los especialistas que aportan sus artículos a la enciclopedia.
Resumo:
La organización de la denominada 'Semana de Teatro Escolar en español', experiencia llevada a cabo en los colegios españoles localizados en Marruecos, sirve para mostrar el aspecto lúdico y pedagógico del teatro. Las actividades, realizadas con carácter extraescolar, permiten acercar a los alumnos a contenidos educativos relacionados con valores como la solidaridad, la inmigración, la marginación y el medio ambiente. A su vez, se intenta ofrecer una formación dramática, al tiempo que se divulga la cultura española en su vertiente teatral. Por otra parte, se muestran los beneficios del teatro en relación con la capacidad expresiva y plástica del cuerpo. Finalmente, se incluye un itinerario de trabajo para la realización de la puesta en escena de una obra de teatro.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se define la pizarra digital como motor de innovación pedagógica. Se presenta como la base tecnológica sobre la que se sustentará la escuela del siglo XXI que además permitirá compartir y comentar todo tipo de materiales y trabajos realizados por los profesores y los estudiantes.Este instrumento induce hacia una progresiva renovación de las metodologías docentes y de los procesos de enseñanza y aprendizaje, incrementa la motivación de los estudiantes, revitaliza la ilusión y la autoestima profesional de los profesores y facilita el logro de aprendizajes más significativos y acordes con la sociedad actual. Se presentan también, diferentes modelos de uso de la pizarra digital en el aula de clase. Por último, se establecen las ventajas que aporta la pizarra digital interactiva.
Resumo:
La Real Academia de la Lengua inició su andadura en 1713 por iniciativa de Don Juan Manuel Fernández Pacheco, Marqués de Villena y Duque de Escalona. Se trata de una institución cultural española dedicada a trabajar al servicio del idioma nacional. Felipe V aprueba su constitución el 3 de octubre de 1714. Esta institución nace con el objetivo de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza. Se plasmó su finalidad con el emblema: `Limpia, fija y da esplendor´. La institución se actualiza en función de las diferentes épocas que le toca vivir. La Academia, según sus estatutos, tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española no quiebren la esencial unidad. En 2010 se presenta la nueva edición de la `Ortografía de la lengua española´. Por otro lado, Soledad Puértolas, novelista y ensayista, entra en la Real Academia y ocupa el sillón `g´. Y el Premio de la Real Academia Española de 2010 fue para el escritor y profesor mexicano Don Hernán Lara Zavala.
Resumo:
Se analiza la evolución histórica del edificio del Instituto de Educación Secundaria Puerta Bonita. Se construyó entre los años 1921 y 1923 como Reformatorio Príncipe de Asturias. En él se podían apreciar el influjo de las ideas modernas y reformistas. Se encuentra ubicado en la entonces llamada Finca del Marqués de Salamanca, finca que perteneció en su momento a la Reina Cristina de Habsburgo. Durante la Guerra Civil Española, el edificio que en principio se encontraba en zona republicana, pasó al bando franquista y sirvió de cuartel y polvorín. Fue bombardeado repetidamente durante los casi dos años que fuera sede militar. Las obras de reconstrucción comenzaron en julio de 1941. El nuevo reformatorio pasó a llamarse Reformatorio del Sagrado Corazón y tenía como rectores del mismo a la orden religiosa de los capuchinos. Con la Constitución de 1978 el edificio pasó de la Administración General del Estado a la Diputación de Madrid y finalmente a la Comunidad de Madrid. En 1987 el Reformatorio cerró sus puertas por el cambio de legislación sobre menores. El edificio se reabrió en octubre de 1990 como Centro de Formación Técnico Profesional Puerta Bonita. Parte de las instalaciones albergaron la Unidad de Inserción y Formación Laboral Puerta Bonita. A partir de 1997 se adscribe este espacio al IES Puerta Bonita. La antigua capilla se convierte en un teatro. El carácter polivalente y abierto del Instituto ha permitido que se convierta en un centro para la realización de eventos y actos culturales.
Resumo:
El proyecto, iniciado en años anteriores, continúa un programa cuya finalidd es rescatar viejas costrumbres y tradiciones populares. Se centra en el ritual de la matanza y en todos los procesos (desuello, despiece, comercialización de embutidos, etc) que conducen a la elaboración y comercialización de productos derivados del cerdo. Se enmarca dentro de Educación para la Salud y del Consumidor y se enfoca, sobre todo, a aspectos tales como produción, comercialización, publicidad, venta, etc. para conseguir los siguientes objetivos: conocer, a través de la investigación-acción, tradiciones y costrumbres populares; y saber el funcionamiento del comercio de productos alimenticios cárnicos. En la experiencia elaboran unidades didácticas en las que, entre otros temas, se recogen formas y procesos de manipulación de materias primas y técnicas de fabricación de productos cárnicos. Se emprenden actividades como: recogida de información de organismos públicos (Ministerio de Sanidad y Consumo, OMICs., etc.), prácticas en el laboratorio, visitas a fábricas e hipermercados y puesta en práctica de técnicas publicitarias y de venta. La evaluación se centra en la adecuada ejecución del proyecto (por parte de profesores y alumnos) y en la consecución de los objetivos formulados. Se utilizan para ello, además de las reuniones periódicas entre profesores, la encuesta, los cuestionarios de autoevaluación y la exposición crítica de los logros y deficiencias detectados.
Resumo:
El proyecto, desarrollado en tres colegios e iniciado en el curso anterior, tiene como finalidad ampliar la formación artística a la mayor cantidad de alumnos dentro del horario escolar. Toma como punto de partida las orientaciones del área de artística para la etapa de Primaria y trabaja de forma interdisciplinar las áreas de Música, Plástica y Teatro. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: introducir de forma sistemática las áreas de expresión artística en la escuela; y desarrollar la creatividad y las capacidades expresivas. La experiencia se organiza en torno a diferentes bloques de contenido (el cuerpo, los sentidos y las sensaciones, el juego creativo, el espacio y el tiempo, la creatividad y el simbolismo) desarrollados en sesiones de trabajo basadas en el juego y en la representación teatral. Como punto de partida, con la finalidad de motivar e interesar al alumno, se asiste a una representación teatral del grupo 'Tyl-Tyl'. La evaluación de la experiencia, realizada de forma conjunta entre los profesores de los tres centros, es muy positiva. Respecto a los contenidos el área que más recursos aportó fue la Música con trabajos sobre instrumentos musicales. El resto de las áreas se trabajan dentro del aula de forma más habitual. Respecto a los alumnos la evaluación toma en cuenta, sobre todo, la motivación inicial y el interés demostrado por las actividades.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar que fomente en el alumnado el amor y respeto por la naturaleza. En él participan los alumnos de cuarto a octavo de EGB con la intención de que progresivamente se incorpore todo el centro. Los objetivos son: potenciar las habilidades manuales; tomar postura ante los diferentes problemas y buscar soluciones; comprender la interdependencia de los seres vivos y, entre éstos y los elementos no vivos; favorecer el compañerismo y la capacidad de trabajo en equipo; y lograr una actitud de respeto hacia la tierra y la naturaleza. La experiencia se plantea como una verdadera investigación educativa en la que se aplica el método científico (observación directa, manipulación, experimentación, confección de hipótesis y comprobación de resultados). Para su desarrollo se parte de un período de información y documentación previa para pasar luego a la preparación y vallado del terreno, plantación, seguimiento y cuidado del huerto. Las actividades diseñadas se realizan tanto en el huerto (regado, abonado, escardado, plantación, recolección, etc.), como en el aula, donde se trabaja de forma interdisciplinar (estudio de suelos y parásitos, observación microscópica, confección de fichas de seguimiento, elaboración de semilleros y comederos de pájaros, murales, juegos de adivinanzas, cuentos, lectura de libros, etc.). Se realizan también visitas extraescolares a los huertos de la zona, mercado, jardín botánico y fábrica de conservas vegetales. La valoración de la experiencia es muy positiva al sentarse las bases para el desarrollo de la misma en cursos sucesivos..
Resumo:
La intención de esta experiencia es relacionarse con las comunidades de jóvenes estudiantes del otro lado del Atlántico, para intercambiar ideas sobre los textos de estudio y material didáctico. Los principales objetivos son: conocer la historia de Hispanoamérica y las relaciones con España, llevar a cabo proyectos educativos comunes, y crear un modelo de organización escolar, especialmente en la planificación de actividades de libre participación de los alumnos. Las actividades se basarán en trabajos monográficos y en reunión de grupos de profesores y alumnos..
Resumo:
El proyecto, continuación del iniciado en el curso 1989/1990, se presenta con la intención de solicitar la renovación de la ayuda económica que concede la Comunidad de Madrid. Esta ayuda se considera necesaria debido a la falta de infraestructuras culturales y al difícil acceso a las mismas, a los resultados positivos obtenidos el curso pasado y a la escasez de recursos con que cuenta el centro. El desarrollo de la experiencia se centra en los mismos objetivos, metodología y actividades que se proyectaron en la convocatoria pasada. La evaluación de la experiencia señala la mejora de los resultados académicos y el progresivo cambio de actitud del alumnado hacia la Música..
Resumo:
El proyecto recoge una propuesta de adaptación curricular para el área de Ciencias Naturales de primero de BUP. Esta experiencia está dirigida a repetidores de primero de BUP o de octavo de EGB con problemas de aprendizaje o de base que requieren una atención particular y una metodología diferente. El acceso a estos grupos experimentales de nueva creación es voluntario tras una prueba de selección previa. Para el área de Ciencias Naturales los objetivos que se plantean son: observar la naturaleza; fomentar una actitud de respeto y cuidado; potenciar el trabajo de investigación en equipo; capacitar al alumnado para analizar fenómenos en el laboratorio y en el campo; mejorar las técnicas de estudio; desarrollar las distintas formas de expresión y hacer una evaluación más objetiva y justa del aprendizaje del alumnado. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan prácticas de motivación (diaporamas, vídeos), prácticas de laboratorio, prácticas audiovisuales (exposiciones orales con apoyo de diapositivas y transparencias), prácticas de campo y visitas. La evaluación mide si ha habido disminución del fracaso escolar o no y propone hacer un seguimiento posterior del alumnado que pase a segundo de BUP (en grupos no experimentales). La memoria incluye dos anexos con las actividades prácticas realizadas..
Resumo:
La escuela y la familia son los dos elementos indispensables en el aprendizaje de actitudes y hábitos saludables. Entre los objetivos destacan: conocer y apreciar el propio cuerpo, desarrollar el sentido crítico frente a los mensajes publicitarios y conocer las repercusiones de los malos hábitos de higiene y salud. Las actividades giran en torno los temas: alimentación y nutrición, higiene, actividad y descanso, prevención y control de enfermedades, y salud sexual. Entre ellas, cabe mencionar: presentación de vídeos, debates, exposición de murales, charlas o reuniones médicas..
Resumo:
Experiencia basada en las áreas de Plástica y Pretecnología, y apoyada en las de Lenguaje y Sociales, que pretende construir un macrodecorado en el colegio y desarrollar una Semana del Libro. Sus objetivos son: implicar a toda la Comunidad Escolar en la aplicación de una actividad interdisciplinar, la formación integral del alumno, favorecer el intercambio de ideas y opiniones, la incorporación de los avances científicos y tecnológicos a través de conocimientos y recursos materiales, y favorecer la integración y autoestima de los alumnos. Se llevarán a cabo técnicas de animación a la lectura. Se detalla el plan de trabajo del proyecto, la temporalización, la planificación de recursos y la evaluación..
Resumo:
Se trata de un proyecto para Matemáticas de 3õ de E.S.O basado en materiales alternativos, tales como juegos y pasatiempos. Los objetivos son incentivar a los alumnos en alguna actividad matemática y ayudar a superar las deficiencias y miedos en este campo, reforzando los principios básicos del cálculo. La metodología se realiza a través de la organización de grupos para trabajar con pasatiempos y ejercicios matemáticos y posteriormente poner en común los resultados. Los recursos disponibles son hojas fotocopiadas, tableros de juegos confeccionados en cartulina, calculadoras científicas, cintas de vídeo y programas informáticos de cálculo. La evaluación está basada en un proceso sumativo, semana a semana, realizándose encuestas, donde se tienen en cuenta los contenidos, actitudes y procedimientos, más que los conceptos matemáticos en sí mismos. Se incluyen además fotocopias de los juegos y pasatiempos mencionados..