999 resultados para Margarita Teresa , Emperadriu consort de Leopold I.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

7 Briefe zwischen Edward Mead Earle, American Committee for International Studies, Princeton N. J. und Max Horkheimer, 1940-1941; 3 Briefe zwischen Margaret Ebert und Margot von Mendelssohn, 1941, 28.08.1941; 6 Briefe zwischen C. C. Eckhardt und Max Horkheimer, 1940; 5 Briefe zwischen Kay Eckstein und Max Horkheimer, 1940; 2 Briefe zwischen George Eckstein und Max Horkheimer, 16.05.1939, 35.05.1939; 1 Brief von F. K. Eden an Max Horkheimer, 02.04.1944; 33 Briefe zwischen Leopold Eder, Frieda Eder, Ruth Eder und Max Horkheimer, 1937-1940; 2 Briefe zwischen Dale Edwards und Max Horkheimer, 16.07.1940; 1 Brief von Hedwig Ehrlich an Max Horkheimer; 1 Brief von Max Horkheimer an Albert Einstein, 20.02.1935; 1 Brief von Max Horkheimer an W. Eisemann, 02.11.1939; 1 Brief von Else Eisner an Max Horkheimer, 09.12.1935; 2 Briefe zwischen Edit Elbogen und Max Horkheimer, 24.03.1942, 26.03.1942; 1 Brief von Käte von Hirsch an Max Horkheimer, 03.08.1941; 2 Briefe von Emmy Elbogen an Margot von Mendelssohn, 1945; 2 Briefe zwischen Paul Elbogen und Max Horkheimer, 02.06.1944, 09.06.1944; 4 Briefe zwischen Norbert Elias und Max Horkheimer, 1934-1935; 1 Brief von Werner B. Ellinger an Max Horkheimer, 16.12.1937; 19 Briefe zwischen dem Emergency Committee in Aid of Displaced Foreign Scholars New York und Max Horkheimer, 1938-1944; 2 Briefe zwischen dem Emergency Rescue Committee New York und Max Horkheimer, 12.06.1941, 14.06.1941; 1 Brief von F.L. Neumann an Emhardt, 13.02.1939; 23 Briefe zwischen Alice Engel und Max Horkheimer, 1937-1941; 9 briefe zwischen Paul Doernberg, Sofie Doernberg und Max Horkheimer, 1940-1942; 3 Briefe zwischen der Hebrew Sheltering and Immigrant Aid Society New York und Max Horkheimer, 05.01.1942, 1942; 1 Brief von der Selfhelp of Emigres from Central Europe, New York an Max Horkheimer, 18.08.1941; 2 Briefe zwischen R. Weissmann und Max Horkheimer, 09.01.1941, 03.02.1941; 5 Briefe zwischen Ernst Engelberg und Max Horkheimer, 1939-1940, 07.06.1939; 1 Brief von Fritz Epstein an Max Horkheimer, 10.04.1937; 1 Brief von Erika Ermel an Max Horkheimer, 15.09.1948; 2 Briefe zwischen Max Ernst und Max Horkheimer, 23.01.1936; 4 Briefe zwischen Margot Esser und Max Horkheimer, 1935-1936; 16 Briefe zwischen Rene Etiemble und Max Horkheimer, 1936-1938; 4 Briefe zwischen L.M. Ettlinger und Max Horkheimer, 1937; 8 Briefe zwischen Walter Fabien und Max Horkheimer, 1937-1941; 1 Brief von Max Horkheimer an Henry Pratt Fairchild, 25.03.1941; 2 Briefe zwischen Marvin Farber und Max Horkheimer, 14.03.1940, 17.05.1940; 4 Briefe zwischen Walter Farley udn Max Horkheimer, 1935, 01.10.1935; 8 Briefe zwischen Alexander Farquharson und Max Horkheimer, 1935-1939;

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

von Leon Scheinhaus

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovac³n de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigac³n que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero tamb©n en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que rec©n se inician, con poca tradic³n en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigac³n: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisic³n de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha por la memoria es una lucha contra el olvido y puede convertirse en una lucha contra la impunidad, es decir; en una lucha por la justicia. Tal es el caso del accionar político del colectivo H.I.J.O.S. México (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) frente a los casos de desaparic³n forzada en este país durante la llamada Guerra Sucia (de las décadas de los sesenta a los ochenta), que tienen que ver con un problema de olvido e impunidad sistemáticos aún vigentes. Este artículo pretende reflexionar en torno a lo que se entiende por memoria histórica, así como poner en contexto el periodo de la Guerra Sucia en México y, finalmente, centrar la atenc³n en el quehacer de H.I.J.O.S. México

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educac³n. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha por la memoria es una lucha contra el olvido y puede convertirse en una lucha contra la impunidad, es decir; en una lucha por la justicia. Tal es el caso del accionar político del colectivo H.I.J.O.S. México (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) frente a los casos de desaparic³n forzada en este país durante la llamada Guerra Sucia (de las décadas de los sesenta a los ochenta), que tienen que ver con un problema de olvido e impunidad sistemáticos aún vigentes. Este artículo pretende reflexionar en torno a lo que se entiende por memoria histórica, así como poner en contexto el periodo de la Guerra Sucia en México y, finalmente, centrar la atenc³n en el quehacer de H.I.J.O.S. México

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educac³n. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha por la memoria es una lucha contra el olvido y puede convertirse en una lucha contra la impunidad, es decir; en una lucha por la justicia. Tal es el caso del accionar político del colectivo H.I.J.O.S. México (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) frente a los casos de desaparic³n forzada en este país durante la llamada Guerra Sucia (de las décadas de los sesenta a los ochenta), que tienen que ver con un problema de olvido e impunidad sistemáticos aún vigentes. Este artículo pretende reflexionar en torno a lo que se entiende por memoria histórica, así como poner en contexto el periodo de la Guerra Sucia en México y, finalmente, centrar la atenc³n en el quehacer de H.I.J.O.S. México

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un artículo anterior (1) se trató del cultivo del cacahuete en España, sus problemas y las posibilidades de mecanizac³n del mismo. El presente trabajo presenta los estudios y ensayos realizados durante las pasadas campañas de 1972 y 1973, los cuales muestran la realidad de esas soluciones mecánicas en pequeña y en gran escala. Puede realizarse un cultivo de cacahuete total o casi totalmente mecanizado, tanto en el caso de grandes superficies como en parcelas del tamaño medio (alrededor de 1/2 ha), usual en la reg³n valenciana, utilizando medios mecánicos naturalmente adaptados a cada tipo de explotac³n. En fincas pequeñas, cuyos medios mecánicos se basan en el motocultor y / o en el tractor pequeño de 18- 20 CV, es adecuado sembrar el cacahuete en surcos separados 62,5 cm, lo que permite la realizac³n de las labores de forma mecanizada por medio de este tractor con las ruedas en la posic³n más estrecha. Así puede realizarse la siembra, el cultivo y el arranque con los distintos aperos. La trilla y la limpieza pueden realizarse manualmente o por medio de una cosechadora de alquiler arrastrada por un tractor mayor Los números entre paréntesis se refieren a las reseñas bibliográficas. (ver Recolecc³n en el próximo número) de 1,25 m de anchura. En las explotaciones mayores, con tractores grandes, la siembra adecuada será en líneas pareadas, siendo la distancia entre surcos 125-180 cm, según variedades y según se cultive en regadío o en secano (1), o en mesetas de unos 190 cm, con cuatro filas de plantas. La mecanizac³n en estos casos está mejor adaptada y más justificada económicamente. Para el cultivo mecánico habrán de elegirse, dentro de las variedades existentes, las más adecuadas. Las cultivadas actualmente en la zona valenciana están muy degeneradas y es necesaria su mejora, pero están bien adaptadas a las condiciones climáticas y resultan bastante adecuadas para su mecanizac³n. Algunas variedades americanas ensayadas en el INIA (Benicalap, Valencia), muy atractivas por sus frutos grandes y de gran calidad, vienen de origen adaptadas a la mecanizac³n, pero por ser en general de ciclo largo, presentan problemas en relac³n a la climatología de la zona; en las experiencias realizadas se han dado campañas de extraordinaria producc³n y otras de una producc³n muy baja. Para el cultivo de estas variedades se hace realmente necesaria la recolecc³n mecanizada, a base de arranque con arrancadora, uno o dos días de secado en el campo, recogida y trilla con cosechadora y desecac³n artificial. Todo ello con el fin de 3 abreviar lo más posible el proceso, evitando el peligro de que las lluvias mojen repetidamente las plantas una vez arrancadas y colocadas en hileras en el campo para su desecac³n natural. Esto último viene siendo la causa de unas pérdidas de cosecha enormes por pudric³n de los frutos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En muchos países de Europa y América se está recolectando la cebolla de un modo mecánico o, por lo menos, se está en vías de hacerlo, ya que la recolecc³n manual de este producto resulta costosísima (aproximadamente, del 30 al 40 por 100 de los costes totales de producc³n, es decir, alrededor de unas 35.000 pesetas por hectárea). Los operarios arrancan las cebollas por tirón, para lo cual es necesario que esto el terreno en sazón, ya que si no las hojas se rompen al estirar y la recolecc³n resulta más penosa. Una vez arrancadas las cebollas, se depositan encima del caballón original, con objeto de que se sequen, y al cabo de unos días (dos o tres) se separan los rabos con un hocino y se meten en sacos o se cargan en un remolcador. Otra modalidad consiste en cortar el rabo al mismo tiempo que se arranca, aunque existe el peligro de una infecc³n ulterior por hongos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The most frequent use of bitumen is as binder for pavement applications. The effect of sulphur addition on the properties of the bitumen has been extensively studied several decades ago. Recently, there is a renewed interest in researching the behaviour of sulphur-bitumen combination, because off 1.The future availability of bitumen may be limited and 2. The beneficial consumption of great amounts of sulphur compounds from petroleum refining is advisable. The addition of sulphur to bitumen provokes the beginning of chemical reactions depending on the sulphur content and heating temperature. At heating temperatures T< 140 ºC liquid sulphur reacts with naphthenic-aromatic fraction forming polysulphides. At temperatures above 150 ºC dehydrogenization reactions with emission of hydrogen sulfide take place and naphthenic-aromatic molecules are transformed into asphaltenes. Therefore, the addition of sulphur to bitumen provokes changes in the chemical structure of the bitumen. The objective of this work is to analyze, the thermal behaviour of sulphur-bitumen mixtures of different composition (0-35 %wt sulphur content) prepared at 130 and 140 ºC, by means of differential scanning calorimetry (DSC). Besides, the volatile emissions of the mixtures at high temperature have been estimated from loss weight measurements as a function of stored time