1000 resultados para MASACRES - INVESTIGACIONES - EL SALADO (BOLÍVAR, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the surroundings of Caldas and El Retiro cities (Colombia) metamorphic rocks derived from basic and pelitic protoliths comprise the Caldas amphibole schist and the Ancon schist respectively. Subordinated metamorphosed granite bodies (La Miel gneiss) are associated to these units, and The El Retiro amphibolites, migmatites and granulites crops out eastwards of these units, separated by shear zones. The Caldas amphibole schist and the Ancon schist protoliths could have been formed in a distal marine reduced environment and amalgamated to the South American continent in an apparent Triassic subduction event. The El Retiro rocks are akin to a continental basement and possible include impure metasediments of continental margin, whose metamorphism originated granulite facies rocks and migmatites as a result of the anatexis of quartz-feldspathic rocks. The metamorphism was accompanied by intense deformation, which has juxtaposed both migmatites and granulite blocks. Afterward, heat and fluid circulation associated with the emplacement of minor igneous intrusions resulted in intense fluid-rock interaction, variations in the grain size of the minerals and, especially, intense retrograde metamorphic re-equilibrium. Thermobarometric estimations for the Caldas amphibole schist indicate metamorphism in the Barrovian amphibolite fades. The metamorphic path is counter-clockwise, but retrograde evolution could not be precisely defined. The pressures of the metamorphism in these rocks range from 6.3 to 13.5 kbar, with narrow temperature ranging from 550 to 630 degrees C. For the Ancon schist metapelites the P-T path is also counter-clockwise, with a temperature increase evidenced by the occurrence of sillimanite and the cooling by later kyanite. The progressive metamorphism event occurred at pressures of 7.6-7.2 kbar and temperatures of 645-635 degrees C for one sample and temperature between 500 and 600 degrees C under constant pressure of 6 kbar. The temperature estimated for these rocks varies between 400 and 555 degrees C at pressures of 5-6 kbar in the retrograde metamorphic path. The El Retiro rocks evidence strong decompression with narrow variation in temperature, showing pressure values between 8.7 and 2.7 kbar at temperatures of 740-633 degrees C. These metamorphic fragments of the basement in the Central Cordillera of the Colombian Andes could represent a close relationship with an antique subduction zone. (C) 2011 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la relación entre la evolución del tipo de cambio real y la dinámica del comercio exterior en las mayores economías de América del Sur (la Argentina, Bolivia, el Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, el Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela) en la última década para, de ese modo, ponderar su contribución al crecimiento y la diversificación productiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diottix(r) was calibrated at 25 Hz to achieve the frequency indicated in literature as being effective to mobilize the airways secretions. However, the amplitude and frequency of the waves generated by the equipment in different regions of the chest still need to be investigated. The objective of this study was to analyze the frequency and amplitude of waves generated by Diottix(r) in chests of healthy subjects. Diottix(r) was used in the anterior and posterior regions of the chest. The mechanical waves were captured using stethoscopes connected to electret microphones, which were connected to a digital oscilloscope. Frequency and amplitude data were recorded by the stethoscope, positioned in six points in the anterior region and six in the posterior region of the chest, following the positions commonly used in pulmonary auscultation. Signals were recorded and transferred to a computer with software for their analysis. The frequency of waves did not present a significant change (from 24.9 to 26.4 Hz). The wave amplitude in the anterior versus the posterior region in each area of the lung, the upper, middle and lower, had differences. Diottix(r) produces frequencies in the chest according to the calibrated; thus, it can be a complementary resource to bronchial hygiene maneuvers. The amplitudes of waves seem to be affected by other structures like bone parts and heart.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realiza una revisión de la literatura académica sobre altmetrías publicada en revistas internacionales indizadas en Scopus abarcando el período 2010-2014. En primer lugar se presenta un análisis bibliométrico con el objetivo de identificar el volumen de la producción, así como los principales autores, revistas, instituciones, y conceptos relacionados con este nuevo campo de estudios. Luego se realiza un abordaje cualitativo en el que se analiza el contenido de los estudios en un intento por conocer la naturaleza de las investigaciones, el tipo de estrategia metodológica utilizada, conceptual o empírica, y a partir de esa categorización identificar qué se plantean estos estudios, qué indicadores y herramientas se utilizan, qué limitaciones se presentan y cuáles son las perspectivas futuras de cara a la utilización de las altmetrías como medidas de evaluación del impacto de la ciencia en la web social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre las concepciones alternativas de los estudiantes han sido y continúan siendo una temática de investigación vigente que ha permitido cuestionar la enseñanza de las ciencias por transmisión directa de conocimientos. Existen numerosos trabajos que abordan las concepciones alternativas en Evolución Biológica, considerada como un contenido estructurante en Biología. En línea con estas investigaciones, el presente estudio tuvo como propósito indagar si ciertas concepciones de los estudiantes en Evolución, permanecen a medida que estos progresan en la escolarización. Para tal fin, se seleccionaron dos grupos de estudiantes uno secundario y otro universitario, a los que se les tomó dos situaciones problemáticas y luego se analizaron y compararon las respuestas de ambos niveles educativos. Los resultados mostraron que no hay grandes diferencias entre las respuestas de ambos grupos de estudiantes evidenciando de esta forma la presencia de concepciones muy arraigadas y la permanencia de estas, a medida que los estudiantes progresan en la escolarización, a pesar de haber recibido instrucción formal en la temática, ya sea a nivel de secundario o en la universidad. Estos resultados dan cuenta de la necesidad de un replanteo de la formas de enseñanza y aprendizaje de la Evolución Biológica en ambos niveles educativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realiza una revisión de la literatura académica sobre altmetrías publicada en revistas internacionales indizadas en Scopus abarcando el período 2010-2014. En primer lugar se presenta un análisis bibliométrico con el objetivo de identificar el volumen de la producción, así como los principales autores, revistas, instituciones, y conceptos relacionados con este nuevo campo de estudios. Luego se realiza un abordaje cualitativo en el que se analiza el contenido de los estudios en un intento por conocer la naturaleza de las investigaciones, el tipo de estrategia metodológica utilizada, conceptual o empírica, y a partir de esa categorización identificar qué se plantean estos estudios, qué indicadores y herramientas se utilizan, qué limitaciones se presentan y cuáles son las perspectivas futuras de cara a la utilización de las altmetrías como medidas de evaluación del impacto de la ciencia en la web social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre las concepciones alternativas de los estudiantes han sido y continúan siendo una temática de investigación vigente que ha permitido cuestionar la enseñanza de las ciencias por transmisión directa de conocimientos. Existen numerosos trabajos que abordan las concepciones alternativas en Evolución Biológica, considerada como un contenido estructurante en Biología. En línea con estas investigaciones, el presente estudio tuvo como propósito indagar si ciertas concepciones de los estudiantes en Evolución, permanecen a medida que estos progresan en la escolarización. Para tal fin, se seleccionaron dos grupos de estudiantes uno secundario y otro universitario, a los que se les tomó dos situaciones problemáticas y luego se analizaron y compararon las respuestas de ambos niveles educativos. Los resultados mostraron que no hay grandes diferencias entre las respuestas de ambos grupos de estudiantes evidenciando de esta forma la presencia de concepciones muy arraigadas y la permanencia de estas, a medida que los estudiantes progresan en la escolarización, a pesar de haber recibido instrucción formal en la temática, ya sea a nivel de secundario o en la universidad. Estos resultados dan cuenta de la necesidad de un replanteo de la formas de enseñanza y aprendizaje de la Evolución Biológica en ambos niveles educativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realiza una revisión de la literatura académica sobre altmetrías publicada en revistas internacionales indizadas en Scopus abarcando el período 2010-2014. En primer lugar se presenta un análisis bibliométrico con el objetivo de identificar el volumen de la producción, así como los principales autores, revistas, instituciones, y conceptos relacionados con este nuevo campo de estudios. Luego se realiza un abordaje cualitativo en el que se analiza el contenido de los estudios en un intento por conocer la naturaleza de las investigaciones, el tipo de estrategia metodológica utilizada, conceptual o empírica, y a partir de esa categorización identificar qué se plantean estos estudios, qué indicadores y herramientas se utilizan, qué limitaciones se presentan y cuáles son las perspectivas futuras de cara a la utilización de las altmetrías como medidas de evaluación del impacto de la ciencia en la web social.