953 resultados para London 2012


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The 11 April 2012 earthquakes (M-w 8.6 and M-w 8.2) were sourced within the Northern Wharton Basin in the northeastern part of the Indo-Australian diffuse plate boundary. This unusually active oceanic intraplate region has generated many large earthquakes in the past, most of which are believed to have occurred by strike-slip motion, triggered by the NW-SE oriented compressional stresses acting across the Indian and Australian plates. In the aftermath of the 2004 megathrust earthquake along the nearby Sunda Trench, increased seismicity in the Northern Wharton Basin is attributed to the stress transfer from the Sumatra-Andaman plate boundary. Models proposed for the April 2012 earthquakes differ somewhat in details but partly attribute their complex rupture to the reactivation of pre-existing structures. These structures include previously mapped N-S trending fracture zones within the Northern Wharton Basin and E-W lineations across the Ninetyeast Ridge. In this paper, we review the regional tectonics and past seismicity on the Indo-Australian Plate in order to understand the seismotectonic setting of the April 2012 Indian Ocean earthquakes. (c) 2014 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

India's energy challenges are three pronged: presence of majority energy poor lacking access to modern energy; need for expanding energy system to bridge this access gap as well as to meet the requirements of fast-growing economy; and the desire to partner with global economies in mitigating the threat of climate change. The presence of 364 million people without access to electricity and 726 million relying on biomass for cooking out of a total rural population of 809 million indicate the seriousness of challenge. In this paper, we discuss an innovative approach to address this challenge, which intends to take advantage of recent global developments and untapped capabilities possessed by India. Intention is to use climate change mitigation imperative as a stimulus and adopt a public-private-partnership-driven ‘business model' with innovative institutional, regulatory, financing, and delivery mechanisms. Some of the innovations are: creation of rural energy access authorities within the government system as leadership institutions; establishment of energy access funds to enable transitions from the regime of "investment/fuel subsidies" to "incentive-linked" delivery of energy services; integration of business principles to facilitate affordable and equitable energy sales and carbon trade; and treatment of entrepreneurs as implementation targets. This proposal targets 100% access to modern energy carriers by 2030 through a judicious mix of conventional and biomass energy systems with an investment of US$35 billion over 20 years. The estimated annual cost of universal energy access is about US$9 billion for a GHG mitigation potential of 213Tg CO2e at an abatement cost of US$41/tCO2e. It is a win-win situation for all stakeholders. Households benefit from modern energy carriers at affordable cost; entrepreneurs run profitable energy enterprises; carbon markets have access to CERs; the government has the satisfaction of securing energy access to rural people; and globally, there is a benefit of climate change mitigation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The M-w 8.6 and 8.2 strike-slip earthquakes that struck the northeast Indian Ocean on 11 April 2012 resulted in coseismic deformation both at near and distant sites. The slip distribution, deduced using seismic-wave analysis for the orthogonal faults that ruptured during these earthquakes, is sufficient to predict the coseismic displacements at the Global Positioning System (GPS) sites, such as NTUS, PALK, and CUSV, but fall short at four continuous sites in the Andaman Islands region. Slip modeling, for times prior to the events, suggests that the lower portion of the thrust fault beneath the Andaman Islands has been slipping at least at the rate of 40 cm/yr, in response to the 2004 Sumatra-Andaman coseismic stress change. Modeling of GPS displacements suggests that the en echelon and orthogonal fault ruptures of the 2012 intraplate oceanic earthquakes could have possibly accelerated the ongoing slow slip, along the lower portion of the thrust fault beneath the islands with a month-long slip of 4-10 cm. The misfit to the coseismic GPS displacements along the Andaman Islands could be improved with a better source model, assuming that no local process contributed to this anomaly.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The explanation of resonance given in IEEE Std C57.149-2012 to define resonance during frequency response analysis (FRA) measurements on transformers implicitly uses the conditions prevalent during resonance in a series R-L-C circuit. This dependence is evident from the two assertions made in the definition, viz., resulting in zero net reactive impedance, and, accompanied by a zero value appearing in the phase angle of the frequency response function. These two conditions are satisfied (at resonance) only in a series R-L-C circuit and certainly not in a transformer, as has been assumed in the Standard. This can be proved by considering a ladder-network model. Circuit analysis of this ladder network reveals the origin of this fallacy and proves that, at resonance, neither is the ladder network purely resistive and nor is the phase angle (between input voltage and input current) always zero. Also, during FRA measurements, it is often seen that phase angle does not traverse the conventional cyclic path from +90 degrees to -90 degrees (or vice versa) at all resonant frequencies. This peculiar feature can also be explained using pole-zero maps. Simple derivations, simulations and experimental results on an actual winding are presented. In summary, authors believe that this study dispels existing misconceptions about definition of FRA resonance and provides material for its correction in IEEE Std C57.149-2012. (C) 2014 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We investigated the nature of the cohesive energy between graphane sheets via multiple CH center dot center dot center dot HC interactions, using density functional theory (DFT) including dispersion correction (Grimmes D3 approach) computations of n]graphane sigma dimers (n = 6-73). For comparison, we also evaluated the binding between graphene sheets that display prototypical pi/pi interactions. The results were analyzed using the block-localized wave function (BLW) method, which is a variant of ab initio valence bond (VB) theory. BLW interprets the intermolecular interactions in terms of frozen interaction energy (Delta E-F) composed of electrostatic and Pauli repulsion interactions, polarization (Delta E-pol), charge-transfer interaction (Delta E-CT), and dispersion effects (Delta E-disp). The BLW analysis reveals that the cohesive energy between graphane sheets is dominated by two stabilizing effects, namely intermolecular London dispersion and two-way charge transfer energy due to the sigma CH -> sigma*(HC) interactions. The shift of the electron density around the nonpolar covalent C-H bonds involved in the intermolecular interaction decreases the C-H bond lengths uniformly by 0.001 angstrom. The Delta E-CT term, which accounts for similar to 15% of the total binding energy, results in the accumulation of electron density in the interface area between two layers. This accumulated electron density thus acts as an electronic glue for the graphane layers and constitutes an important driving force in the self-association and stability of graphane under ambient conditions. Similarly, the double faced adhesive tape style of charge transfer interactions was also observed among graphene sheets in which it accounts for similar to 18% of the total binding energy. The binding energy between graphane sheets is additive and can be expressed as a sum of CH center dot center dot center dot HC interactions, or as a function of the number of C-H bonds.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La leña es la forma más simple de biomasa utilizada en los hogares del mundo. En Nicaragua, casi el cincuenta por ciento de los nicaragüenses cocinan con leña y carbón. Esta demanda de leña ha provocado sobre explotación del bosque seco del Pacifico de Nicaragua, ocasionando degradación progresiva del bosque. La información dendroenergética de los focos de producción de leña se encuentra dispersa y desorganizada, esto justifica la realización del presente estudio de sistematización, que servirá para establecer lineamientos básicos sobre las pautas a seguir al momento de la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos y/o programas dendroenergéticos. La información se recolectó a través de entrevistas dirigidas a responsables administrativos o técnicos de cada entidad relevante del sector dendroenerg ético. Adicionalmente se recolectó información bibliográfica de documentos físicos y electrónicos. La información se organizó en cuatro tópicos: Leyes/políticas: se identificó la necesidad de la formulación y adición de leyes y/o políticas que promuevan y faciliten la inversión en proyectos de generación eléctrica renovable; Investigaciones/estudios/publicaciones: se observa buena cantidad de investigaciones y documentos educativos, sin embargo, están desactualizados y sin contenido ambiental completo; Organización, poca vinculación de las instancias gubernamentales del sector con los actores locales como las asociaciones, cooperativas y productores individuales; Producción/comercialización, limitada a actividades de plantación y producción de plántulas con fines energéticos. En conclusión, el sector dendroenergético en Nicaragua es poco atractivo a la inversión por los procedimientos administrativos, las normas jurídicas y la falta de mecanismos de incentivos y créditos. Las cooperativas y asociaciones no están bien vinculadas entre ellas, lo que no les permite incidir en políticas a favor del sector. Sin embargo, se detectan aspectos positivos, como La Estrategia de Leña y Carbón y la inserción en muchos hogares de las estufas mejoradas como mecanismo de ahorro dendroenergético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La planificación y manejo integral de fincas es un mod elo con tendencias productivas, en Nicaragua la ausencia de metodologías sencillas, flexibles, con alta factibilidad económica y confiabilidad de los resultados, es un factor determinante de la aceptación e implementación de los planes de manejo a nivel de finca. El presente estudio se realizó con la finalidad de contribuir información de metodología para inventarios forestales y resultados florísticos en el almacenamiento de carbono, en tres fincas productivas del bosque húmedo tropical del municipio El Castillo, Río San Juan. El estudio se estableció en tres etapas metodológicas: planificación de trabajo, fase de campo y almacenamiento de datos (procesamiento). Para cumplir los objetivos se implementó un inventario forestal por muestreo sistemático con diferentes intensidades de muestreo en cada finca, se establecieron parcelas de 10m x 50m (0.05 ha), para comparar la diversidad entre fincas se utilizó igual tamaño de parcelas (0.3 ha), mediante el índice de Margalef (riqueza) e índice de Shannon-Weiner (equidad), se analizó la estructura horizontal mediante el cálculo de abundancia, área basal y volumen por hectárea, para la estimación de carbono se optó por el método no destructivo utilizando la ecuación general de biomasa (Brown, 1997) y el factor de carbono según IPCC, 2005. Las variables estudiadas son: nombre botánico de la especie arbórea, DAP (1.30m sobre el suelo ) mayor a 10 cm y altura fustal. Se identificaron 31 familias botánicos, 57 géneros y 68 especies, las familias más representativas, según el número de especie son, Moraceae, Rubiaceae, Fabaceae, Sapotaceae, Anonaceae, Burseraceae, Cumbretaceae, Lauraceae, Meliaceae, Vochysiaceae, Mimosaceae, alta presencia de especies indicadoras de bosques alterados o secundarios y bajo número de especies comerciales. No obstante el estudio de muestra alta riqueza en las tres fincas sin diferencias significativas (X²= 0,916; P>0,05) y baja equidad en La Pavona y La Perilla, por el contrario La Primavera presenta mejor representatividad de las especies. El bosque con mayor área basal y volumen (desarrollo estructural), fue La Pavona (26.51 m2ha-1 y 365.39 m3 ha-1), también almacenó mayor carbono por hectárea (195.66Mg C ha-1), básicamente los resultado de carbono son similares entre las tres fincas (La Perilla con 184.38 MgC ha-1 y La Primavera con 192.21 MgC ha-1), también se encontró alta relación entre el estado de desarrollo (clases naturales de edades), abundancia, volumen y el almacenamiento de carbono por la alta cantidad de biomasa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en la Finca Santa Rosa Propiedad de la Universidad Nacional Agraria Ubicada en Managua-Nicaragua, con una temperatura promedio de 26.9 ºC y una precipitación anual de 1119.8 mm INETER (2012), el objetivo de este estudio fue determinar la tasa de degradación in situ de la Materia seca (DMS) y Degradación de la Materia orgánica (DMO) del follaje de Marango (Moringa oleifera) a diferentes edades de corte. Los tiempos de incubación evaluados fueron 3, 6, 9, 12, 24, 48, 72, 96 y 120h utilizándose un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial donde el factor A fueron las edades de corte y el factor B los tiempos de incubación. Los parámetros de degradación fueron evaluados por regresión no lineal. La degradabilidad del follaje de Marango se estimó mediante el modelo de Ørskov y McDonald (1979); para conocer el efecto de la edad sobre la tasa de degradabilidad, se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey para conocer las diferencias entre los tiempos de incubación. Los resultados obtenidos mostraron un efecto significativo (P<0.001) de la edad sobre la degradación in situ de la materia seca del follaje de Marango con un máximo de degradación potencial de 92.09%, 83.99, 95.05% a los 45,60 y 75 días de edad y 120 h de incubación. En cuanto a la degradación de la materia orgánica se encontró diferencia altamente significativa de la edad sobre la degradación in situ (P<0.001) con un máximo de degradación potencial de 74.59%, 65.10%, 66.24% a los 45,60 y 75 días de corte respectivamente a 120 horas de incubación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar los factores de riesgo que permiten la prevalencia de Brucelosis y Tuberculosis en el hato ovino, estableciendo medidas de prevención y control que deben implementarse en la unidad de producción ovina de la Finca Sta. Rosa, Facultad de Ciencia Animal (FACA), de la Universidad Nacional Agraria, siendo de interés realizar un monitoreo para estar certificada por El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) como hato ovino libre de brucelosis y tuberculosis. El análisis estadístico midió la prevalencia muestreando 60 hembras en edades reproductivas, 36 de la población total del hato, a través de pruebas diagnósticas: aplicación de tuberculina PPD(Derivado Proteico Purificado) anocaudal (Tuberculosis) y muestra sanguínea para la realización de Rosa de bengala (Brucelosis), emitiendo dichas muestras a la red nacional de laboratorios de diagnóstico veterinario (RNLDV) del MAGFOR, se midieron los factores de exposición agrupados en tres subgrupos: primero: factores de infraestructura, segundo: factores de manejo y tercero: factores varios; a partir de la realización de encuestas cerradas determinando el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, con una escala de calificación de cero a cinco donde cero es nulo y cinco es excelente, realizando el análisis estadístico T estudent, donde los factores de exposición y la calificación reportadas es significativa (P<0.005), es decir la frecuencia de calificación no aceptables además de ser mayores fueron significantes para el buen desempeño de la actividad y producción ovina. Obteniendo una prevalencia del 0% de Brucelosis y Tuberculosis. En la determinación de cumplimiento se encontró, para el primer subgrupo: Cero = nulo, a 2 factores: rotulación de la granja y área para oficina y comedor; Uno = malo, a 2 factores: rodiluvios, y pediluvios; Tres = bueno, a un factor: zona de parqueo para vehículos; Cuatro = muy bueno, a un factor: cerca perimetral. Para el segundo subgrupo: Cero = nulo, a un factor: registro de entrada y salida de la granja; Uno = malo, a 2 factores: baños en la entrada; Dos = regular, a un factor: calidad del agua; Cuatro (muy bueno) a un factor: control de plagas. Tercer subgrupo: Cero = nulo, a dos factores: intercambio de utensilios e ingreso de animales domésticos. Existe gran falta de cumplimiento de las medidas de bioseguridad en la unidad de producción ovina. Se debe realizar seguimiento epidemiológico para obtener la certificación de hato libre de estas zoonosis, y corrección o implementación de las medidas de bioseguridad en el hato ovino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizó la prevalencia de patologías reproductivas y ováricas específicamente, en hembras equinas destinadas a la producción de pie de cría de alto valor genético, considerando los factores: edad, propietario, número de partos y raza sobre la presentación y desarrollo de patologías ováricas, también se realizó una evaluación del impacto financiero que representan dichos trastornos para el criador. Los datos se recopilaron de los antecedentes reproductivos y diagnósticos ultrasonográficos de distintos ranchos de los departamentos de Managua, Masaya y Chinandega, realizados en las hembras, en el periodo comprendido desde julio del 2012 hasta julio del 2013. Los datos fueron sometidos estadísticamente a análisis de varianza bajo un modelo general aditivo que resulto altamente significativo (P<0.0001) denotando que la suma de los factores considerados ejercen efecto sobre la presentación de patologías ováricas. Mediante el coeficiente de Pearson se determinó la existencia de asociación entre los factores considerados sobre la presentación de patologías ováricas y a través de la prueba de Duncan se estableció la diferencia entre medias para establecer el o los trastornos ováricos de mayor presentación. De un total de 51 ultrasonidos recopilados se encontró que del total de trastornos reproductivos (33.3%) prevalecen en mayor cantidad las patologías ováricas con un 88.23% con una prevalencia de 29.41% del total de la muestra. En tanto para las patologías ováricas analizadas se encontró que el cuerpo lúteo persistente es de mayor presentación con 26.66%, seguida por el tumor de las células de la granulosa (TCG) con un 20%, en tanto para las condiciones: ovarios multifoliculares (OMF), ovarios anéstricos (OAN) y ovarios luteinizados (OLU) fue de 13.33% en cada una; finalmente, ovarios hipoplásicos (OHP) y quistes lúteos (QUL) tuvieron el menor valor individual con un 6.66%. sobre la presentación de trastornos ováricos, ejerce alta influencia el propietario, quien responde al manejo que en general se brinda a las reproductoras en cada rancho, por otro lado se observó que las hembras jóvenes nulíparas tienden a presentar mayor prevalencia de este tipo de patologías respecto a las hembras adultas y experimentadas. El factor raza per se, no mostró inflluencia. Desde el punto de vista reproductivo, las pérdidas económicas generadas por las patologías ováricas son altas y representan un costo anual por yegua de aproximadamente $3,620.00 (C$90,717.20), en yeguas Iberoamericanas y $4,620.00 (C$115,777.20), en yeguas PRE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparásitos en bovinos de engorde y su efecto sobre la productividad de los animales; se identificó la presencia de ectoparásitos vectores y se analizaron los factores agroecológicos que permiten la presencia de estas parasitosis en Las fincas Cañas Gordas y Las Alturas ubicadas en la comarca San Agustín, municipio de Acoyapa, departamento de Chontales; Cañas Gordas con las coordenadas geográficas latitud norte 11° 52´ 60” y longitud oeste 85°24´0”, con una elevación de 36 msnm y Las Alturas con las coordenadas geográficas latitud norte 11° 58´ 03.41”, longitud oeste 85°21´47.47” y con una elevación de 136 msnm, comprendidas en una zona subtropical de montaña, ambas fincas con una humedad relativa del 76%, precipitación promedio anual de 1 134,1 mm y una temperatura anual promedio 27. 2 °C. Para realizar el estudio se tomó un lote de 150 animales por cada finca en un rango de peso de 280 a 320 kg muestreando el 10% de la población total, tomando 15 animales por finca, para un total de 30 exámenes, efectuando 4 muestreos con intervalos de 21 días entre los meses de agosto, septiembre y octubre. La toma de muestra se realizó mediante venopunción de la yugular, trasladándose estas al laboratorio de Parasitología (FACA – UNA) se procedió a realizar 2 frotis sanguíneos por cada muestra utilizando el método de tinción coloración Giemsa, para la posterior observación de los hemoparásitos. Obteniendo tres especies de hemoparásitos Babesia, Anaplasma y Tripanosoma, Se determinó que en la finca Cañas Gordas la prevalencia de Babesia es de 53%, en Las Alturas es del 73%; en ambas fincas la prevalencia de Anaplasma es de 93%; de Tripanosoma es del 27% únicamente en Cañas Gordas, este último debido a la presencia del lago Cocibolca en las inmediaciones de la finca que permite un ambiente húmedo favorable para una mayor presencia del hospedero intermediario (Tábanus). Las pérdidas económicas anuales ocasionadas por la presencia de hemoparásitos en Las Alturas fué de C$ 139,243.50 en un lote de 150 animales; en Cañas Gordas fué de C$ 234,837.00. Para realizar un control eficaz de los hemoparásitos se debe contar con un plan de control de ectoparásitos, efectuar exámenes complementarios periódicamente para determinar la especie de hemoparásitos y así aplicar un tratamiento específico, además de mantener un plan de vigilancia permanente.