1000 resultados para Lesiones del deporte


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la velocidad de carrera mediante sensores láser permite la obtención de datos en tiempo real siendo ventajosos frente a otros sistemas. El objetivo de este estudio fue valorar la validez y fiabilidad del sensor láser del sistema BioLaserSport® para el cálculo de velocidades medias y máximas mediante estadísticos relativos y absolutos. Los participantes fueron 17 varones (20.85 ± 1.54 años). Se utilizó un sensor láser tipo 1 (LDM301, Jenoptik, Germany) que registró posiciones de los deportistas a 2000 Hz. Los datos se trataron con la rutina DSL-30 creada con DasyLab v.10.0. Para la validación se utilizó un sistema de fotogrametría-2D con una cámara de alta velocidad (Exilim High Speed EX-F1, Casio) y SkillSpector v.1.3.2. (Video4coach, Grubbemollevej). Además, se utilizaron foto-células de doble haz (Polifemo Light, Microgate, Italy) y un cronómetro Racetime2 (Microgate, Italy). Se registraron, durante dos días, tres series de 30 m de carrera a máxima velocidad. El sensor láser proporcionó, con relación a la fotogrametría, diferencias en las velocidades medias y máximas de -0.11 m•s-1 y 0.14 m•s-1, respectivamente, con unos coeficientes de correlación superiores a 0.86, y mayores de 0.92 con las foto-células para las velocidades medias. Este mostró una excelente fiabilidad test-retest para las velocidades medias con un coeficiente de correlación intraclase (ICC) entre 0.7-0.9 y un error estándar de la media (SEM y SEM%), intrasesión e intersesión, menor de 0.05 m•s-1 y 0.12 m•s-1, respectivamente, y menores de 0.75% y de 2%, respectivamente. Para las velocidades máximas,los valores fueron menores de 0.10 m•s-1 y 0.17 m•s-1, respectivamente, y en ambos casos menores a 1.36% y 1,89%. El láser fue capaz de identificar mínimos cambios detectables (MDC y MDC%) intrasesión, para ambas variables, menores a 0.14 m•s-1 y 0.29 m•s-1, respectivamente (< 2.09% y < 3.76%) e intersesión, menores de 0.34 m•s-1 y 0.47 m•s-1 (< 5.56% y < 5.25%), respectivamente. En consecuencia, es un instrumento útil para el análisis de la evolución de la velocidad intrasujeto y entre sujetos en la carrera de velocidad entre 0-30 m, proporcionando resultados en tiempo real, pero se han de considerar los SEM, SEM%, MDC y MDC% para valorar la mejora del rendimiento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Sanitas firmaron un convenio en octubre de 2009 para la creación del primer Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) en España, con sede en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Su objetivo principal es investigar, generar conocimiento y divulgar la información pertinente relativa al fenómeno de la inclusión de las personas con discapacidad en el deporte, difundiendo los beneficios que las actividades físicas y deportivas tienen para los participantes a la hora de mejorar su salud y favorecer su integración social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Cerca de un tercio de las mujeres tienen incontinencia urinaria, y hasta la décima parte tiene incontinencia fecal después del parto. Cada vez con más frecuencia se recomienda el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico durante el embarazo y después del nacimiento para la prevención y el tratamiento de la incontinencia. En este artículo se repasa el estado de la cuestión sobre este tema, a partir de la bibliografía relacionada con el efecto del fortalecimiento del suelo pélvico sobre la continencia y el parto. A la vista de las revisiones sobre los ejercicios de foralecimiento del suelo pélvico en el transcurso el embarazo y su efecto sobre la incontinencia urinaria y fecal durante el mismo y en el posparto, se puede afirmar que el entrenamiento es efectivo. Sin embargo, este efecto beneficioso desaparece a largo plazo si se interrumpe el entrenamiento. No se han descrito efectos adversos de estos ejercicios, y además pueden facilitar el parto

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Física tuvo una configuración específica en la instauración del régimen franquista, por intereses ideológicos y políticos, que determinó sus características y evolución. En este estudio se aportan hechos y circunstancias para una mejor comprensión de las razones que llevaron a su dependencia del aparato político del Movimiento, separándola del ámbito educativo al que, en buena lógica, debió ser adscrita.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre fútbol y medios de comunicación exhibe señales claras de interdependencia. La presente investigación se planteó determinar el tratamiento que los principales medios impresos españoles dieron a la información durante la cobertura de cuatro derbis Barça-Madrid en abril y mayo de 2011. Se realizó un análisis de contenido de los diarios El País, Marca, Sport y La Vanguardia, estudiando la caracterización del mensaje elaborado por cada uno de ellos y las influencias que sobre el discurso periodístico tienen factores extradeportivos, principalmente económicos y sociopolíticos. El estudio muestra los cambios que está experimentando la prensa escrita para cubrir un fenómeno de impacto global.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La adaptación al EEES supone un esfuerzo tanto a profesores como al colectivo estudiantil, principal afectado por los cambios que conlleva el plan Bolonia. El objetivo del presente trabajo fue analizar la percepción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en la Universidad Politécnica de Madrid, sobre diferentes aspectos de la realidad universitaria actual, así como de los cambios establecidos por el plan Bolonia. Los resultados muestran diferencias según los estudiantes estuvieran inmersos en el plan antiguo o en el nuevo. En general los estudiantes de grado mostraron mayor satisfacción que los de licenciatura con los aspectos analizados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El programa educativo de "Deporte Inclusivo en la Escuela" (DIE) se compone de una serie de actividades y recursos didácticos dirigidos a escolares de Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid y a su profesorado, que busca la participación activa de personas con discapacidad en las actividades deportivas, fomentando los deportes paralímpicos a través de una metodología inclusiva, llevándose a cabo en las clases de Educación Física (EF). El presente trabajo, por un lado, analiza el citado programa a partir de la valoración de los profesores de Educación Física participantes (n=16, edad de media de 41,81 ± 7,06 años) de las ponencias de los deportistas paralímpicos que se han llevado a cabo dentro del programa DIE. Por otro lado, los deportistas paralímpicos (n=5, edad de media de 29,80 ± 6,83 años) han valorado el propio programa educativo. Para este fin y para recopilar la información necesaria, se han empleado dos cuestionarios diseñados a tal efecto. Estos cuestionarios han sido administrados tanto a los deportistas como a los profesores de EF de los centros respectivos participantes. Se calculó la media y desviación estándar para cada ítem estudiado. Se utilizó estadística no paramétrica, aplicándose la prueba U para evaluar las diferencias según género y edad (+/- 40 años) según pregunta utilizada. El nivel de significación fue establecido en p≤0,05. Los profesores valoran de forma muy positiva la disposición del deportista para dar a conocer los distintos aspectos de su vida deportiva (pregunta 5: 3,81 sobre 4) así como la propia identificación del deportista con los objetivos del programa (pregunta 2: 3,69 sobre 4). En relación al cuestionario de los deportistas Paralímpicos, éstos valoran muy positivamente la calidad del material deportivo prestado al centro para llevar a cabo el programa (pregunta 7: 4,6 sobre 5). Se puede concluir que la valoración de las ponencias por parte de los docentes, así como de los deportistas del propio programa, han sido más que satisfactorias, lo que indica que la inclusión de este tipo de ponencias en programas educativos deportivos es muy valorado por los profesores. Igualmente, los deportistas valoran de manera muy positiva el desarrollo de este tipo de programas educativos en el ámbito escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio consta de una entrevista personal con una muestra de 5 deportistas para poder analizar los beneficios saludables que aporta el deporte para personas con discapacidad, estudiar las características de tales, así como, su motivación hacia el deporte, nivel de actividad física y su percepción de salud y poder proponer propuestas para la práctica del deporte en otras personas con discapacidad. Esta entrevista estuvo compuesta por 5 deportistas de diferentes disciplinas deportivas (baloncesto en silla de ruedas, gimnasia rítmica, triatlón, atletismo y tenis) en las que se les pasó un cuestionario de forma individual y personal, que constaba de 5 partes: aspectos sociodemográficos, una serie de preguntas sobre la percepción de salud, un bloque de cuestiones sobre el nivel de actividad física, , una parte acerca de la motivación hacia la actividad física, y para finalizar una serie de preguntas abiertas que muestran una valoración personal. Tras analizar los resultados, se demuestran los diferentes beneficios aportados. Se ha elegido una muestra de 5 deportistas con diferentes tipos de discapacidad y de diferentes disciplinas deportivas. Los resultados indicaron que a pesar de la heterogeneidad de la muestra, todos los deportistas obtuvieron valores de motivación bastante similares, así como respuestas abiertas muy parecidas. Como introducción destacamos respuestas como que el ítem de desventaja que encuentran en el deporte son las lesiones, así como algo ventajoso es la calidad de salud y el aspecto social que incluye la práctica deportiva (el conocer a un sinfín de personas). Como conclusión destacamos que nuestros 5 deportistas animan a todas las personas (no sólo con discapacidad) a realizar práctica deportiva por todos los motivos que se detallarán a continuación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El “Deporte Inclusivo en la Escuela (DIE)” es un programa educativo, dirigido a escolares de ESO y Bachillerato y su profesorado que busca la participación activa de las personas con discapacidad bajo una metodología inclusiva en un ambiente divertido y motivador. Este programa finalizó con un encuentro deportivo, “El Día del Deporte Inclusivo en la Escuela”, que tuvo lugar en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF y del Consejo Superior de Deportes(CSD) el pasado 26 de Abril. Al evento asistieron 700 escolares provenientes de 14 centros educativos de todas las zonas geográficas de la Comunidad de Madrid, que pudieron practicar deportes paralímpicos y adaptados tales como baloncesto en silla de ruedas, judo y atletismo para ciegos, fútbol 7 para parálisis cerebral, voleibol sentado, boccia, aeróbic inclusivo y una actividad de reflexión como dinámica de grupo. Para su diseño se establecieron tres fases, una previa, una durante el evento y la última, posterior al mismo, que se centró en la evaluación de su desarrollo bajo el punto de vista de los voluntarios (n=110, divididos en tres grupos), técnicos (n=15) y responsables de la organización (n=4) implicados en el mismo y que se llevó a cabo a través de cuestionarios ad hoc. Tras la evaluación, se han obtenido resultados que permitirán mejorar la implementación de próximos eventos similares. Entre estos resultados, encontramos aspectos tales como que es necesaria una mayor aportación de información previa a voluntarios y técnicos, así como una mejor coordinación de agentes implicados en la organización. Por otro lado, se destaca que existió una buena aportación por parte de las instituciones implicadas y la originalidad del evento. Por último, la valoración del evento de cada uno de los grupos es: para el grupo 1 de voluntarios de Grado en Ciencias del Deporte – INEF de 7.6, para el grupo 2 de voluntarios de INEF de 7.36, para el grupo de estudiantes de TAFAD de 7.98, para los técnicos de 8.04 y para los responsables de la organización de 8.25. Lo novedoso de este estudio es que es la primera vez que se lleva a cabo un encuentro de estas características en España, dentro del ambiente educativo que es el más adecuado para trabajar la inclusión hacia personas con discapacidad, contando con unas instalaciones de alto rendimiento, gran cantidad de material adaptado, estudiantes de INEF y TAFAD y técnicos con la formación específica en actividades físicas adaptadas e inclusivas, así como con gran apoyo institucional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el fútbol profesional, la exigencia a la que están sometidos los deportistas y su perseverancia para aumentar el rendimiento ha incrementado considerablemente la incidencia de lesiones. En concreto, son especialmente frecuentes las lesiones musculares. Este trabajo tiene como objetivo el estudio y análisis del protocolo aplicado a un jugador de fútbol profesional de la Primera División Española quien sufre una lesión muscular durante la temporada 2011/2012. Desde el momento en que se produce la lesión se inicia un trabajo paralelo de tratamiento, rehabilitación y readaptación del deportista a la competición. En este proceso interviene un grupo de profesionales especializados en diferentes áreas interrelacionadas dentro de las ciencias del deporte que componen un equipo de trabajo multidisciplinar, destacando la figura del preparador físico en su papel de readaptador. Se estudian las técnicas empleadas para la recuperación funcional y reentrenamiento al esfuerzo antes de la reincorporación progresiva a los entrenamientos, analizando con especial atención los métodos y protocolos empleados por el readaptador en todas las fases de la temporada, tanto a nivel preventivo como terapéutico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

No hay duda, que en una, comparación sobre hechos acaecidos en el pasado y sobre hechos actuales, con una evolución entre ellos, es difícil de juzgar ya que se puede caer en el error de observar las situaciones pasadas con la mentalidad del presente, sin tener en cuenta las circunstancias que rodearon dicho pasado. Aunque lo que tratamos de analizar en esta investigación, es una posición fija dentro del juego del Baloncesto y que ha sufrido ciertos cambios: el reglamento. El objetivo de este trabajo, es una recopilación de datos para analizarlos y compararlos en su evolución, de la que posteriormente obtendremos unas conclusiones. La recogida de datos ha sido mediante el análisis de documentos, por lo que las fuentes que nos ofrecen estos datos son secundarias. Los documentos que se citan y que-se ofrecen en la bibliografía, no varían de autor, puesto que es siempre la Federación Española de Baloncesto, y la F.I.B.A., modificándose solamente las fechas y ediciones de dichos documentos. Los reglamentos que ofrece la F.I.B.A., salvo casos muy particulares, comprenden intervalos de cuatro años (periodo entre Olimpíada y Olimpíada), excepto los paréntesis correspondientes a la Guerra Civil Española, y II Guerra Mundial. Tenemos que objetar, que nos ha sido totalmente imposible recopilar datos anteriores a 1930, considerando que el Baloncesto se introdujo en España en 1923 por el padre Millán (según HANSENNE, Manel. "Baloncesto", Publicaciones del COE, 1965, pág. 163). El análisis ha sido de los datos que se ofrecen respecto al reglamento, sin tener en cuenta los comentarios que pueda hacer la Federación de dichos datos. En cada capítulo se ofrecen unos apartados, con sus correspondientes divisiones, al final de las cuales se hace un comentario con una síntesis de la evolución, crítica subjetiva y conclusiones parciales. La crítica se convierte en subjetiva, al no haber encontrado fuentes documentales de personas relevantes dentro del mundo del baloncesto que hubieran aportado un aspecto positivo a esta investigación. También hemos apreciado la ausencia de variaciones respecto a fuentes bibliográficas, por lo que nos hemos limitado a esta investigación, con base en estos documentos. El último capítulo contiene la evolución de las reglas que se introdujeron posteriormente a la historia del Baloncesto. Las figuras que se señalan están situadas al final de este trabajo, en ellas se representan los diferentes gráficos de los campos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la competición deportiva profesional, el entrenador es una figura clave dentro del equipo y afecta de manera significativa al rendimiento del mismo. El comportamiento del entrenador, las decisiones que tome durante el partido, sus formas, tiempos, etc. afectan a las actuaciones de los jugadores dentro de la pista y suponen un aspecto muy importante a tener en cuenta a la hora de analizar el rendimiento de los equipos en una competición. Los condicionantes de la competición, la urgencia en las decisiones, la incertidumbre de su cumplimiento, etc., afectan a su conducta verbal. Por tanto, debemos conocer algunos de los comportamientos que resultan más eficaces por parte del entrenador para conseguir el mayor rendimiento de su equipo durante el partido y a partir de ahí tratar de construir un modelo teórico sobre que requisitos debería cumplir esta conducta verbal, ya que creemos que es a través del análisis de la observación de una conducta en una situación real como se pueden establecer estos parámetros teóricos sobre la comunicación. Para ello realizamos un estudio de 6 casos de entrenadores expertos en los que observamos su comportamiento verbal durante 4 partidos para extraer una información que comparada con los estudios previos, determine si es posible o no, establecer un modelo mínimo común de comportamiento eficaz en competición. En cuanto al objeto de la observación en el estudio de los casos nos hemos centrado en el contenido de la información, el que, su significado y sólo de tipo verbal, ya que consideramos la comunicación no verbal como algo más sujeto a posibles interpretaciones, aspecto que no estudiamos. ABSTRACT In the area of the sports professional competition, the coach is a key figure inside the team and concerns in a significant way the performance of the same one. The behavior of the coach, the decisions that it takes during the game, his forms, times, etc. They concern the actions of the players inside the track and suppose a very important aspect to bear in mind at the moment of analyzing the performance of the teams in a competition. The determining ones of the competition, the urgency in the decisions, the uncertainty of his fulfillment, etc., they concern his verbal behavior. Therefore, we must know some of the behaviors that turn out to be more effective on the part of the coach to obtain the best performance of his team during the game and from there tries to construct a theoretical model on whom requirements it should fulfill this verbal behavior, since we believe that it is across the analysis of the observation of a conduct in a true situation since these theoretical parameters can be established on the communication. For it we realize a study of 6 cases of expert coaches in that we observe his verbal behavior during 4 games to extract information that compared with the previous studies, it determines if it is possible or not, establishes a minimal common model of effective behavior in competition. As for the object of the observation in the study of the cases we have centered on the content of the information, the fact that, his meaning and only of verbal type, since we consider the not verbal communication as slightly more subject to possible interpretations, aspect that we do not study.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina es el resultado del esfuerzo personal y particular de una persona pero integrado en un proyecto colectivo de estudio, discusión, experimentación y verificación de hipótesis, que desde hace varios años venimos madurando, y cuyos frutos comienzan a recogerse. Tres campos se ofrecieron a nuestra meditación: el estudio de las tareas que caracterizan la función del profesional de la Educación Física; la descripción y análisis de las aptitudes convenientes para el desenvolvimiento en dichas tareas; la critica de los procesos de desarrollo y de las capacidades y los sistemas de formación. Los campos son el referido a la constitución corporal, a las aptitudes intelectuales, el rendimiento escolar y físico, y finalmente al aprendizaje motriz, principalmente. Los aspectos estudiados son: 1. Se ha tratado de aclarar cuál es el somatotipo característico del profesor de E.F., cuáles son las relaciones entre el hábito corporal y diversas variables de personalidad, de aptitudes, de rendimiento físico y escolar. 2. Se ha llevado a cabo, con gran cantidad de variables, un estudio sobre las dimensiones características de la personalidad y las relaciones de estos rasgos con diversos aspectos de aptitudes y entre grupos. 3. Por descontado en estos estudios se tienen en cuenta las diversas aptitudes físicas, psicomotrices, intelectuales (verbales, espaciales, razonamiento, etc.), relacionadas con diversos aspectos del potencial y rendimiento personales. 4. El rendimiento es un tema criterial importante, por eso se han buscado las relaciones entre los datos morfológicos, motrices, físicos, intelectuales, de personalidad. etc., y los resultados en el rendimiento académico, físico-deportivo, o motriz. 5. Finalmente nos interesa pasar al estudio de las comparaciones entre grupos, sobre todo cuando dentro del mismo “curriculum” escolar se pueden cursar diversas especialidades. Hemos llevado a cabo comparaciones sobre los aspectos aptitudinales, de rendimiento, personalidad, etc., para diversos grupos de Maestrías en Deportes. Por otra parte, se está procediendo a realizar comparaciones entre estudiantes de Educación Física, atletas, deportistas u otros estudiantes, referidas a ciertas variables. Como puede verse, es bastante extenso el campo de investigación, pero difícilmente podrá profundizarse en él, si no se cuenta con herramientas apropiadas. Por ahora, sólo hemos arañado con un tosco arado romano, pero creemos que la semilla no se secará y dará pequeñas cosas, como es esta tesina, cuyos argumentos contenidos, esquema experimental y resultados, servirán de apoyo a objetivos más ambiciosos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se ha analizado la presencia de la Esgrima como materia de enseñanza dentro de diversas Instituciones educativas formales de Madrid, abarcando un rango temporal de 225 años (1725-1950). Para la realización de la investigación se elaboró un esquema de trabajo basado en la metodología de la investigación histórica, la historiografía. La búsqueda de la información se llevó a cabo, fundamentalmente en el Archivo Histórico Nacional el Archivo General de la Administración, el Archivo Regional de Madrid, el Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid, el Archivo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, el Archivo General de Palacio, el Archivo de la Villa y la Biblioteca Nacional. La investigación presentada abarca cinco Instituciones educativas en las que se estudia la presencia de la Esgrima como enseñanza formal, siendo estas el Real Seminario de Nobles de Madrid, la Escuela Central de Profesores y Profesoras de Gimnástica, el Real Conservatorio de Música y Declamación y los Institutos de Segunda Enseñanza del Cardenal Cisneros y de San Isidro. Se analizaron las diferentes Constituciones de formación, Planes de Estudios, Reglamentos Interinos de funcionamiento, Leyes de fundación, libros, Programas de asignaturas y todos aquellos documentos, tanto oficiales como internos de cada uno de los Centros tratados. Así mismo, se estudiaron las figuras de los Maestros encargados de impartir la Esgrima como materia formal en las diversas Instituciones, alcanzando la mayor relevancia D. Manuel Antonio de Brea, D. Francisco de la Macorra y Guijeño, D. Ángel Lancho Martín de la Fuente, D. Afrodisio Aparicio Aparicio y D. José Carbonell. De la investigación realizada se concluye la presencia de la Esgrima como una materia perfectamente sistematizada en cada uno de las Instituciones analizadas así como la importancia que alcanzaba la figura del Maestro de Esgrima en todas ellas, siendo en algunos casos “Maestro Mayor del Reyno” y en otros convirtiéndose en Catedráticos de Esgrima, al tiempo que todos ellos contaban con una titulación que les capacitaba para el ejercicio de su profesión. Así mismo encontramos la presencia de la mujer en una de las Instituciones, el Real Conservatorio de Música y Declamación, con los mismos derechos que sus compañeros varones para matricularse y estudiar la Esgrima. Los Maestros estudiados, fundamentalmente D. Ángel Lancho, D. Afrodisio Aparicio y D. José Carbonell, contribuyeron a popularizar la Esgrima y a su desarrollo como deporte, organizando torneos para sus alumnos y compitiendo ellos mismos en multitud de asaltos. A lo largo de los 225 años que abarca esta investigación, la Esgrima evolucionó de Destreza a Habilidad y más tarde a Deporte, sin perder en ningún momento su importancia, extendiéndose a sectores de la sociedad a los que nunca habría llegado de no ser por la labor de los Maestros de Esgrima encargados de su formación. ABSTRACT. In this research work, the presence of Fencing as an educational subject within different formal educational Institutions in Madrid, over a period of 225 years (1725-1950), has been analysed. In order to carry out this research, a work schedule was drawn up, based on the methods of the historical research, historiography. The search for the information was primarily carried out in the Archivo Historico Nacional, the Archivo General de la Administración, the Archivo Regional of Madrid, the Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid, the Archivo del Real Conservatorio Superior de Música of Madrid, the Archivo General de Palacio, the Archivo de la Villa and the Biblioteca Nacional. The research presented covers five educational Institutions, where the presence of Fencing as a formal education is studied. These Institutions are: the Real Seminario de Nobles de Madrid, the Escuela Central de Profesores y Profesoras de Gimnástica, the Real Conservatorio de Música y Declamación and the Cardenal Cisneros and the San Isidro Secondary Schools. The different Academic formation, Syllabuses, Temporary working Regulations, founding Law, books, subject Plans and all the documents, official or internal, of each of the Centres dealt with, were analysed. Moreover, the roles of the Masters in charge of teaching Fencing as a formal subject in different Institutions were studied, and Mr. Manuel Antonio de Brea, Mr. Francisco de la Macorra y Guijeño, Mr. Ángel Lancho Martín de la Fuente, Mr. Afrodisio Aparicio Aparicio and Mr. José Carbonell were the most prominent. The conclusion of the research carried out, is that the presence of Fencing is a subject perfectly organised in each one of the Institutions analysed, as well as the importance that the role of the Fencing Master reached in every Institution, in some cases being “Maestro Mayor del Reyno” and in others becoming Fencing Professors, while all of them had a qualification that enabled them to practice their profession. Similarly, we can find the presence of women in one of the Institutions, the Real Conservatorio de Música y Declamación, where they had the same rights as her male classmates to enrol and study Fencing. The Fencing Masters who were studied, principally Mr. Ángel Lancho, Mr. Afrodisio Aparicio and Mr. José Carbonell, all contributed to making Fencing popular and also towards its development as a sport, by organising tournaments for their students and by competing themselves in a number of assaults. Over the 225 years which the research covers, Fencing evolved from Skill to Ability and later on to a Sport, without, at any moment, losing its importance, spreading to parts of society that it would never have reached if it were not for the work of the Fencing Masters in charge of teaching it.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Física y el Deporte en la edad escolar deben constituir una importante fuente de motivación lo suficientemente fuerte como para crear en los futuros hombres unos hábitos hacia el ejercicio físico que le lleven después a practicarlo durante toda su vida. ¿Sucede de esta forma? ¿Produce la asignatura de Educación Física una actitud favorable en el estudiante de bachillerato? ¿Acaba el muchacho sus Estudios Medios con una motivación positiva hacia la Educación Física y el Deporte? ¿Goza el adulto del estimulo necesario que le lleve a la practica del ejercicio físico? ¿Cuales son las actitudes verbales frente a la conducta en este problema? La contestación de estas preguntas aunque sea de una manera parcial y limitada constituye el objetivo del presente trabajo. Como intento de alcanzar este objetivo expongo un estudio acerca de la actitud y motivación que la Educación Física y el Deporte producen en una muestra variada de la población de Madrid. Este estudio se encuentra materializado en una encuesta realizada personalmente, titulada "LA MOTIVACIÓN HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA EDAD ESCOLAR", y de algunos datos de la encuesta "LA PRACTICA DEL DEPORTE EN ESPAÑA" realizada por D. José M Cagigal y D. Luis Blanco. Es mi más ferviente deseo que este esfuerzo sirva al menos para aportar alguna conclusión de tipo práctico que permita añadir un granito de arena en la mejora de la Educación Física y el Deporte Español.