964 resultados para José San


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sign. : *4, 2A2, A-C4, D2

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la realización de un mapa topográfico a escala 1/500 del histórico parque de San Isidro y la elaboración de un modelo digital del terreno. Se ha elegido este proyecto porque creo que no hay ningún mapa a esta escala que plasme el parque en la actualidad debido a los cambios que ha sufrido en los últimos años (explanada de ampliación, tanatorio, jardines, carril-bici, zonas deportivas, parques infantiles…) y puesto que es uno de los parques más conocidos y con más historia de Madrid, en el que además se celebran las tradicionales fiestas de San Isidro, creo que es apropiado disponer de un mapa topográfico de gran escala, por si en un futuro se quieren realizar: obras de mejora o restauración, jardines, zonas deportivas o de ocio… Para la realización de este proyecto primero generamos una red de puntos mediante técnicas espaciales GNSS y mediante técnicas de topografía clásica y se realiza una radiación mediante técnicas de topografía clásica para dar coordenadas a los puntos necesarios para la realización de la cartografía. Posteriormente a través de los puntos obtenidos en campo se realiza las cartografías a escala 1/500 y el modelo digital del terreno 3D con el cual obtendremos las curvas de nivel que definirán la altimetría de nuestro trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad de San Juan Ihualtepec, ubicada en una de las zonas de la Región Mixteca con mayores índices de rezago social y pobreza, no está aislada de la problemática de falta de agua. Por lo que respecta a la utilización de sus recursos, principalmente suelo y agua, se observa un uso intensivo de los mismos, pero sin considerar prácticas para su manejo y conservación. La agricultura es la actividad principal de esta comunidad, la cual se ve afectada por la escasa precipitación. La falta de agua para el riego durante la época de estiaje es de difícil solución, ya que la baja precipitación reduce la presencia de fuentes de abastecimiento de agua permanentes, lo que ha obligado a los campesinos a una agricultura prácticamente de auto-consumo y de subsistencia. En este trabajo se evaluó la factibilidad hidrológica y geológica de almacenar agua de lluvia con fines de desarrollo rural, llevándose a cabo estudios hidrológicos, topográficos y geológicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"March Antoni Orti... al canonge... Melchor Fuster li embià esta dezima"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The San Pedro Bridge has six spans and is 750 m (2460 ft) long, 88 m (290 ft) high, 12 m (39 ft) wide, and curved with a radius of 700 m (2300 ft). It was built in 1993 using the cantilever method. Its super - structure is a prestressed concrete box girder with main spans of 150 m (490 ft). In 2008 and 2009, the width of the platform was enlarged to 23 m (75 ft) using five movable sets of scaffolding. The bridge remained open to traffic during construction. The original platform was widened 6 m (20 ft) on each side by connecting a new lightweight concrete cantilever to the original upper slab. These cantilevers were supported by steelstruts. The tie into the upper slab was made with new transverse post-tensioned tendons. The original superstructure was strengthened to resist the additional dead load of the expansion and live loads of the extra traffic. An additional new central web and a composite concrete-steel section were constructed and connected to the concrete box and central web using vertical high-strength post-tensioning bars. Also, external post-tensioning cables were implemented. It was also necessary to strengthen the connection of the original concrete box section to the piers. Detailed calculations were performed to evaluate the load distribution transmitted to the piers by the webs and by the original inclined concrete walls of the box girder. Finally, a detailed second-order-analysis of the complete structure was made to guarantee the resistance of the piers compared with actual loads