1000 resultados para Johannes de Plano Carpini. Mongolien historia. Matka tartarien maahan vuosina 1245-1247
Resumo:
Las innovaciones biolgicas han sido siempre consustanciales al desarrollo econmico, pero no suelen ser consideradas en Historia Econmica. En parte esta situacin es consecuencia de la escasa informacin disponible de aquella variable, en relacin con la clase de informaciones que historiadores y economistas estamos acostumbrados a utilizar. La escasa atencin de la Historia Econmica por las innovaciones biolgicas tambin est relacionada con la marcada tendencia de sus especialistas a minimizar la importancia de los ciclos biolgicos en el sector agrario. Por uno y otro motivo, cuando aquellos especialistas analizan por ejemplo los cambios tcnicos en la agricultura, tienden a utilizar unos modelos de referencia ms relacionados con aquellas otras actividades, donde la incidencia de los ciclos biolgicos es menos evidente a corto plazo. Esta situacin tambin afecta, aunque algo menos, a la Historia Agraria. Las anteriores deficiencias estn muy presentes en la Historia Agraria europea. En la historiografa de Estados Unidos, en cambio, las innovaciones biolgicas han sido ms estudiadas, y las aportaciones que se han realizado en esta direccin son muy destacables.
Resumo:
Desde que en los aos 70 del siglo XX la cuestin de los archivos de empresa comenzara a tomar forma en Espaa, varios han sido las empresas que han organizado su documentacin y diversos los estudios que han tratado este tema. Aunque de manera mucho ms tarda que otros pases que presentan una muy superior tradicin en este aspecto, tales como Alemania, Inglaterra, Francia, Italia o los Estados Unidos. En Espaa la organizacin de estos archivos empresariales como centros de investigacin histrica an es escasa, y si analizamos los casos existentes comprobaremos que es una prctica que se circunscribe nicamente a empresas de gran tamao localizadas en sectores determinados, tales como el pblico, bancario, minero-metalrgico, energtico, ferroviario, naval, algo del sector alimentario (tabacos, bodegas vincolas jerezanas), etc.
Resumo:
La ra dsser daquesta investigaci s respondre a una pregunta tan suggeridora com contorbadora: es troba en decadncia la nostra civilitzaci, el mn occidental? A aquest efecte, recorrerem a una de les principals obres que han analitzat la temtica de l origen i la fi de les civilitzacions, l Estudi de la Histria d Arnold J. Toynbee. En base a la teoria que cont, complementada amb els pensaments de diversos autors respecte de la mateixa matria o d elements que li son connexos, aix com de l anlisi dels diferents esdeveniments i circumstncies que han anat configurant la nostra realitat, intentarem donar una resposta a aquesta qesti i aix realitzar la nostra particular previsi de quin pot ser el nostre dest.
Resumo:
End-of-life healthcare in any part of the world is always rife with ethical conflicts and legal challenges. In this matter, the opinions and preferences of patients, family members, healthcare professionals, society as a whole and politicians may differ or diverge entirely1. Nevertheless, death comes to all eventually; it is part of human life itself. The fact remains that we will all die. Therefore, it is natural for all societies to seek the necessary consensus for guaranteeing that individuals can live, and die, in a way befitting their nature, i.e., humanely and with full dignity. This article tells the story of how the citizens of Andalusia, in the south of Spain, reached this majority consensus during the process of drafting and approving a law regulating this issue: Law 2/2010, of 8 April, on personal rights and guarantees to die in dignity.
Resumo:
Artculo histrico. Texto de la Primera leccin Jess Culebras dictada en el XXV Congreso Nacional de SENPE, Badajoz, 11-14 de mayo de 2010.
Resumo:
Colbertinus
Resumo:
Melchisedechi Thevenotii
Resumo:
Colbertinus
Resumo:
Resumen sobre ecologa de las lenguas, historia de la lengua aragonesa y su situacin actual.
Resumo:
: Para estudiar la historia natural del ictus isqumico por oclusin de gran vaso de la circulacin anterior se seleccion una muestra prospectiva de pacientes con ictus agudo que no recibieron terapias de reperfusin en los que se confirm una oclusin de gran vaso de la circulacin anterior mediante Dplex transcraneal. El 74% de los pacientes tuvo mal pronstico. Los pacientes con oclusin de la a.cartida interna terminal y de la a.cerebral media proximal tuvieron peor pronstico funcional y mayor porcentaje de mortalidad a los tres meses que los pacientes con oclusin de la a.cerebral media distal.
Resumo:
We report the case of two patients hospitalized within a few weeks of each other and both presenting with spontaneous rupture of the esophagus whose evolution proved fatal. We take the opportunity of drawing attention to this rare and challenging disease, which is often diagnosed too late.