1000 resultados para Impacto socio-económico


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis descriptivo del fracaso escolar en la región de Murcia desde el curso 1976 al curso 1982-83 teniendo en cuenta las siguientes variables: número de unidades de los colegios, áreas de aprendizaje, comarcas, colegios públicos y privados, sexo, y niveles de la Segunda Etapa. Conocer los factores determinantes del fracaso escolar de los alumnos de EGB de Murcia a través de los aportes de los propios escolares y de los padres. Respecto al estudio descriptivo se ha utilizado toda la población de alumnos desde el curso 1976-77 hasta el 1982-83 mediante las actas de la Inspección Técnica de EGB. Respecto a los aportes de los escolares ha sido la muestra de 865 alumnos, respecto a los padres ha sido de 1276. Fundamentación teórica. Recogida de información mediante las actas de finales de curso. Recogida de información mediante cuestionarios. Análisis estadístico frecuencial y de porcentajes. Análisis factorial. Comentario. Conclusiones. Para la primera parte el instrumento ha sido las actas de calificaciones de finales de curso de todos los colegios de la región de Murcia. Para la segunda, dos cuestionarios 'ad hoc'. Análisis frecuencial para la primera parte. Análisis factorial para la segunda y tercera parte. A medida que aumenta el número de unidades de los colegios aumenta el número de suspensos. Las áreas de aprendizaje de mayor fracaso escolar son: Ciencias, Matemáticas, Lenguaje, Sociales, Idioma. En los colegios públicos hay mayor número de suspensos que en los privados. Las comarcas de mayor a menor fracaso escolar son: Río Mula, Vega Alta, Vega Media, Noroeste, Altiplano, Cartagena, Mar Menor... Murcia. Suspenden más los niños que las niñas. Hay más fracaso en sexto nivel, luego en séptimo y por último en octavo. A medida que aumenta el número de unidades, aumenta el fracaso escolar. El área de Matemáticas-Ciencias es la de mayor suspenso. En los colegios públicos hay más suspensos que en los privados. El fracaso escolar por comarcas está relacionado con el nivel socio-económico-cultural de la comarca. El fracaso escolar ha ido en aumento cada año. Las causas y factores del fracaso escolar son múltiples y depende de los sujetos analizados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar datos acerca de una región concreta que posibilita estrategias de mejora de la escuela, en tanto que agencia social exclusiva y específicamente dedicada a la promoción humana y social. Compuesta por 970 familias de la Región de Murcia, con hijos en la segunda etapa de EGB se distribuyó por: sexo, ingresos, tipo de población y nivel de estudios. Método descriptivo. Se elaboró un cuestionario que se envió por correo a una serie de familias elegidas según las variables siguientes: ingresos familiares, sexo, tipo de población y nivel de estudios, de los cuales se analizaron las frecuencias absolutas y porcentajes, así como si era significativa la diferencia entre estos porcentajes o no. Cuestionario 'ad hoc' por correo (28 ítems). Análisis de frecuencias absolutas y de porcentajes de las lecturas cruzadas entre las preguntas criterio con las de estudio. El status socio-económico-cultural no puede ser considerado determinante, pero depende de los grupos. Las diferencias que presentan las personas con estudios universitarios con respecto de los niveles de estudio son muy significativas. El 32'81 por ciento de los padres de la muestra hablan con el profesor por problemas particulares del niño, ya sea para conocer el comportamiento de éste, o por problemas que realmente plantea el niño en el medio escolar. Proponemos un acercamiento de los profesionales de las Ciencias de la Educación hacia las realidades, hacia la escuela, hacia los problemas cotidianos que están impidiendo que las funciones de la familia y de la escuela se realicen amplia y satisfactoriamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la adquisición y secuencia de desarrollo de los conceptos matemáticos y prematemáticos en los niños de 4 a 6 años. Determinar los conceptos prematemáticos y matemáticos que se deben estudiar en primero y segundo nivel de preescolar. Desarrollar un test de criterio referencial para medir los conceptos identificados. Determinar que conceptos prematemáticos y matemáticos se suponen conocidos por los alumnos al entrar en primer curso de EGB. Fueron seleccionados 45 niños de 4 a 6 años de dos colegios para la investigacion empírica. Variables independientes: sexo, nivel socioeconómico de los padres y madurez mental. Variables dependientes: resultados obtenidos en los tests. Test 'ad hoc' compuesto de 210 ítems que contempla los siguientes aspectos: formas geométricas y nociones espaciales. Iniciación a la clasificación y seriación, orden, identidad-comparación, identidad-contraste. Experiencias numéricas, nociones temporales y conjuntos. Escala de madurez mental de Columbia (CMMS). Tablas de frecuencias relativas y absolutas. Medias y desviaciones típicas de los distintos grupos. Coeficiente de correlación ordinal de Spearman para las correlaciones entre los resultados de la prueba con la madurez mental y con el nivel socio-económico-cultural de la familia. T de Student para determinar si en las medias obtenidas había o no una diferencia significativa. En el área de figuras geométricas el concepto más tardío es el de 'rectángulo'. En las nociones espaciales, conceptos tales como: 'delante', 'detrás', 'primero', 'en medio', 'último', etc. A la edad de 4 años 10 meses ha sido adquirido por el 80 de los niños. Los cuantitativos gradativos 'mucho', 'poco', 'todo', los existenciales 'nada', 'ninguno' y los intensivos 'más', 'menos', son adquiridos por los niños con anterioridad a su ingreso en primero de preescolar. La relación existente entre el aprendizaje en el campo de las matemáticas y la influencia que puede ejercer el ambiente familiar disminuye a medida que aumentan los años de escolaridad del niño. El estudio ha sido diseñado para ayudar a hacer más eficaz un programa de matemáticas en Preescolar. Los conceptos han sido cuidadosamente seleccionados y tabulados según la conveniencia en el desarrollo cognitivo del Preescolar y como prerrequisito de base para requisitos académicos comunes para primer nivel de EGB. Los datos obtenidos pueden ayudar en tres areas: programación curricular, enseñanza de diagnóstico y evaluación del programa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la valoración que hacen de su curriculum los alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Magisterio de Murcia. La muestra la constituyeron 338 alumnos, divididos en siete grupos, seis de Murcia y uno de Cartagena, procedentes de primero de Magisterio de la Escuela Universitaria de Magisterio de Murcia y un aula de Cartagena. Se realizó un estudio descriptivo referido a: grupos de alumnos, sexo, edad, estudios de los padres, tipo de centro en el que realizaron sus estudios de Bachiller-COU, comarcas, preferencias e importancia de las asignaturas, evaluación, etc. Se realizó también un estudio bidimensional en donde se consideró para cada asignatura la correlación entre preferencia-importancia de cada asignatura. Posteriormente se pasó una encuesta con preguntas de respuestas cerradas en su mayor parte. Encuesta. Se llevó a cabo una análisis estadístico, utilizando el paquete estadístico Systat. El número de mujeres que inician sus estudios de Magisterio llega a ser cuatro veces el número de hombres. El nivel socio-económico-cultural, sitúa a los padres y madres en unos porcentajes del 62'16 por ciento y el 78'25 por ciento en la posesión de estudios de EGB, o primarios. En el aspecto académico, Psicología es la asignatura preferida (61'67 por ciento) seguida del idioma (56'82 por ciento), siendo las menos preferidas Religión y Lengua Española. Es Psicología la asignatura que se le concede mayor importancia en el currículum (79'82 por ciento) seguida de Pedagogía (79'14 por ciento). La considerada como menos importante es la Religión, seguida de la Educación Física. Los alumnos suprimirían del currículum las asignaturas de Religión y Matemáticas. Serían Informática, Temas de actualidad y Talleres aquellas que añadirían al currículum. En cuanto a la evaluación los alumnos se manifiestan a favor de una evaluación por parciales eliminatorios, y con preferencia a preguntas cortas y trabajos prácticos. El análisis realizado nos da una amplia información sobre las características que comporta el alumnado de Primero de Magisterio, así como de las actitudes que tienen hacia la carrera. Es un trabajo interesante a tener en cuenta por las autoridades administrativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Formular un nuevo método preventivo del inicio al consumo de la droga, mediante la técnica de 'resolución de problemas' y compararlo con otro método preventivo enmarcado en el aprendizaje observacional. Los programas expuestos en la investigación podrían quedar inmersos en el línea de los Programas de Educación para la Salud en el área de la drogodependencia. Los sujetos intervenidos fueron 84 alumnos de séptimo de EGB, de los Colegios Públicos 'Hispanidad' y 'Cervantes', de la población de Santa Pola (Alicante). En una primera fase se distribuyeron al azar los sujetos. Escala de actitudes (tabaco, alcohol, otras drogas); cuestionarios de información (evalúan el conocimiento objetivo de los sujetos sobre algunas drogas); cuestionarios de hábitos de consumo; cuestionario socio-económico; cuestionario de consumo de los familiares; TIG-1; cuestionario de adaptación para adolescentes de Bell. Análisis correlacional de Pearson, análisis de varianza, prueba 't'. Tras el análisis estadístico se ha comprobado: la edad influye en actitudes y consumo (a mayor edad, mayor actitud positiva hacia el tabaco, mayor consumo de alcohol y estimulantes). Existen correlaciones muy altas entre los componentes actitudinales hacia el tabaco, alcohol y otras drogas. Existe una baja correlación entre actitudes a acciones (consumo). Existe una alta correlación entre consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Los resultados del estudio confirman que se modifica la actitud de la muestra de jóvenes hacia el mantenimiento de la salud, aunque este cambio no sucede inmediatamente después del tratamiento; se confirma durante el seguimiento. Mejora la información en los grupos experimentales. No hay mejora con respecto al consumo en los grupos experimentales. No aparecen diferencias significativas en la efectividad de los dos métodos experimentales; tienen la misma eficacia. No se encuentran diferencias significativas en cuanto a la prevención. Sería interesante analizar en posteriores estudios una fusión de ambas técnicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es el estudio de la representación del esquema corporal en el niño disléxico-disortográfico. La hipótesis que se plantea es: los niños disléxicos-disortográficos presentan una diferencia significativa del esquema corporal con respecto a los niños normales. Una primera muestra de 1985 niños que cursaban quinto de EGB en centros privados, estatales y subvencionados de Murcia, estratificados por edad, sexo y nivel socio-económico, para establecer una definición operativa de dislexia-disortografía mediante el estudio de su evolución en esta área. Una segunda muestra de 75 niños disléxicos-disortográficos del nivel de organización y estructuración del esquema corporal. En un primer momento se identificó el concepto dislexia-disortografía, con el que se iba a trabajar, mediante la aplicación de una prueba de lectoescritura a una muestra de 1985 niños seleccionados por 50 maestros; después se estableció una muestra definitiva de 75 niños clasificados en 6 grupos de edad: 10 niños de 8 años de media; 16 de 9 años; 16 de 10 años; 17 de 11 años; 10 de 12 años y 6 niños de 13 años. A todos se les aplicaron 4 pruebas, a partir de las cuales se analizaron los resultados obtenidos. Prueba de lectoescritura para establecer el significado de dislexia-disortografía; prueba de lectoescritura para la segunda muestra a fin de comprobar los disléxicos-disortográficos; WISC para descartar la deficiencia mental; test de Daurat-Hkmeljak, Stambak y Berges para medir el nivel de reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo, grado de adquisición y nivel de representación del esquema corporal; prueba de organización del espacio adaptada por Galifret-Granjou de los tests de Piaget, para medir el grado de abstracción de las coordenadas espaciales del propio cuerpo, el cuerpo del otro y de diferentes objetos en el espacio ambiente. Método psicométrico-psicodiagnóstico con tratamiento estadístico comparativo mediante 't' de Student. Las subpruebas de cubos y rompecabezas del WISC son las de más baja puntuación; en la prueba de esquema corporal se observa: un perfecto reconocimiento de todas y cada una de las partes del cuerpo; la representación del esquema corporal está muy por debajo del niño normal así como también en las fases de evocación, construcción y reproducción. En la prueba de organización del espacio se observó principalmente: homolateralidad y respuesta en espejo. En la prueba de lectoescritura se observó la presencia de rotaciones, inversiones, omisiones, contaminaciones, separaciones, traslaciones, confusión y mezclas. Se constata la hipótesis propuesta y se llega a la conclusión de que en el niño disléxico falla esencialmente la estructuración espacial y la organización del campo espacial, y por tanto, del esquema corporal tributario de la organización espacial; todos ellos necesarios para la lectoescritura ya que no tiene establecidas correctamente las relaciones proyectivas ni euclidianas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre el proceso de construcción, a lo largo del siglo actual, de la estructura social y económica y sobre el desarrollo de las enseñanzas profesionales en Cartagena, con el fin de comprender mejor los cambios actuales. Escuelas e Institutos de Formación Profesional de Cartagena a lo largo del siglo XX. Seguimiento legislativo e institucional de las enseñanzas profesionales en Cartagena dentro del marco del desarrollo socio-económico local. Trabajo documental sobre fuentes históricas y legislativas de la época. El desarrollo formativo-institucional ha representado un indicador de primer orden del crecimiento económico y social de la comarca de Cartagena. Las estrechas relaciones existentes entre desarrollo económico y formación se confirman en este estudio. Un desarrollo formativo incompleto o frágil limita la transformación de los sistemas productivos y detiene el desarrollo económico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de un Programa de Intervención (compensatoria) puesto en marcha en el año 1983 en los Centros de Actuación Educativa Preferente del Municipio de Cartagena. Alumnos de Preescolar y ciclo inicial de los colegios públicos: Aníbal, Villalba-Llanos y Asdrúbal. Análisis sociológico de los barrios, análisis institucional de los centros, exploración de los alumnos destinatarios (lenguaje oral, matem ticas y procesos perceptivos). Evaluación de las necesidades y formulación de objetivos. Definición de los presupuestos básicos del Programa en función de los objetivos. Aplicación y resultados: revisión de la situación de los centros en el curso 1988-89. Baremo para el análisis sociológico del barrio. Cuestionario de análisis del funcionamiento del centro educativo de EGB, QUAFE-80 (de P. Darder). Prueba de lenguaje oral (de M. D. Reus Estrada). Frostig, test de desarrollo de la percepción visual. Fundamentación teórica, análisis de la situación (barrio-centro-alumnos), evaluación de necesidades, análisis estadístico de los resultados. Comparación entre necesidades detectadas y los objetivos conseguidos. La labor llevada a cabo en estos centros y en general, en todas las zonas y colegios adscritos al Programa de Educación Compensatoria, ha supuesto una importante aportación en lo referente a la adecuación del sistema educativo al entorno socio-económico, familiar y en particular, al desarrollo evolutivo y madurativo del niño. La Educación Compensatoria ha pasado de compensar al niño con problemas, a ofrecer una compensación educativa a la escuela en general, a padres, profesores y alumnos, teniendo en cuenta las necesidades y expectativas del medio socio-cultural en el que todos ellos se desenvuelven.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la observación como instrumento de evaluación del desarrollo psicomotor de la etapa de educación infantil (segundo ciclo). Elaboración de una guía de observación. 29 niños escolarizados en segundo ciclo de EI de edades comprendidas entre los 4 y los 6 años, pertenecientes a un centro de Educación Primaria de Molina de Segura (Murcia) que formaba parte de un programa de educación compensatoria del MEC (nivel socio-económico y cultural bajo o muy bajo). Muestreo estratificado por intervalos de edad de 4 meses, eligiendo al azar cinco sujetos de cada grupo de edad. Elaboración de una prueba piloto a partir de la observación de las conductas de los niños y de su categorización. Acotación y delimitación de los aspectos medidos en cada ítem. Aplicación piloto de la guía y posterior depuración. Aplicación de la prueba a los sujetos de la muestra con el objetivo de medir la validez y la fiabilidad. Recogida de datos a lo largo de dos cursos escolares y tratamiento de los mismos. WPPSI, 1986 de Weshler (escala de inteligencia para preescolar y primaria), Balance Psicomotor (Bucher, 1973) y guía de observación de los parámetros psicomotores (ad hoc). Evaluación inicial de los sujetos respecto a los aspectos psicomotores a observar. Intervención educativa y observación psicomotriz utilizando la guía elaborada. Evaluación procesual formativa u orientadora y evaluación final (sumativa). Análisis psicométrico de la guía: acuerdo entre jueces (coeficiente Goodman-Kruscal Gamma), validez de la escala: validez experimental con diseño longitudinal de medidas repetidas y un estudio de correlación entre la guía y otros instrumentos similares. Medidas y desviaciones típicas para cada ítem (tendencia central y variabilidad entre sujetos). La guía de obsrvación objeto de la investigación se consolida como instrumento de evaluación de los parámetros psicomotores de los niños de 4 a 6 años desde su elevada fiabilidaz y validez.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de nuevas metodologías basadas en tecnologías digitales para desarrollar las tareas docentes. Se trata de un estudio descriptivo donde el muestreo utilizado ha sido por conglomerado aleatorio. Se ha tomado un conjunto de casi 3840 alumnos de secundaria, de los cuáles, se ha considerado un total de 400 donde el 52 por ciento son chicas y el 48 por ciento son chicos, tanto de centros públicos como concertados. La proposición de estas nuevas metodologías ha llevado a considerar las siguientes variables: la edad de los estudiantes comprendida entre los 12 y los 18 años; el sexo, los estudios tanto del padre como de la madre y el nivel socio económico de éstos. Se ha mantenido contacto con los equipos directivos y orientadores de los centros y se ha conocido por los propios estudiantes cuáles y cuántos son los dispositivos digitales más usados. Se utilizó un cuestionario ad hoc cerrado dónde no hay respuesta verdadera o falsa, contestado de forma anónima y ofrecido en papel ya que algunos estudiantes podrían estar en desventaja al no disponer de Internet para realizarlo. El cuestionario fue contestado en horario de tutorías y en él se pretende conocer: qué dispositivos poseen, cuántos de ellos y el uso que les dan a los mismos. Se ha utilizado una hoja de cálculo con el fin de obtener un promedio con todas las respuestas obtenidas, habiendo sido utilizados como parámetros estadísticos, la media y la desviación típica. Los resultados obtenidos fueron: el 91 por ciento de los estudiantes posee móvil y las tareas que más realizan son las llamadas, envío y recibo de SMS y hacer fotografías. Un 74 por ciento hace uso de reproductores de música tanto para escuchar como para visionar videoclips. El 88 por ciento dispone de videoconsola y se usa para juegos de estrategia, deportes y aventura. Un 78 por ciento emplean las memorias USB para el almacenamiento de archivos relacionados con sus tareas diarias, música y vídeos. El 95 por ciento dispone de cámara de vídeo o de fotos. Los ordenadores de mesa y los portátiles son medios muy extendidos y lo utilizan sobre todo para comunicarse y buscar información. El total de la muestra posee televisión y se usa para disfrutar de las series y, en menor medida, para ver programas informativos. Dado que la posesión y utilización de móviles es extendida se ha tenido en cuenta este tipo de dispositivos para proponer actividades didácticas que ayuden a la contextualización de los diferentes contenidos de secundaria, al igual que con las cámaras, tanto de vídeo como de fotos. En cuanto al uso que los estudiantes hacen de reproductores de música, éstos podrían ser utilizados en asignaturas que impliquen expresión artística y en tareas relacionadas con podcasting ya que hay emisoras de radio con contenido vinculado a materias de enseñanza. Se valora el uso de las videoconsolas para proponerlas como medio para al desarrollo de la inteligencia y de estrategias de resolución de problemas. En cuanto al uso que se les da a las memorias USB se propone fomentar el intercambio de información entre docentes y estudiantes y que se convierta en una 'libreta digital'. Se propone igualmente, tener en cuenta el uso del PC para tareas que impliquen búsquedas de recursos informativos así como la creación y mantenimiento de su propia web y blog. Finalmente, se ha destacado la importancia del acceso en diferido de programas de televisión de índole educativa a través de Internet y desarrollar actividades o tareas dónde los alumnos aprendan a ser selectivos con los contenidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de la deficiencia mental en la Comunidad Autónoma de Murcia y dar respuesta a: 1. ¿Cuál será el mapa topográfico de deficiencia mental en las distintas comarcas que integran dicha Comunidad?. 2. ¿Qué factor influye más en la determinación de los distintos grados y etiologías de la deficiencia mental?. Se utilizó una muestra aleatoria de 700 sujetos del total de la población deficiente mental de la región, la cual se consideró totalmente representativa a un nivel del 99. El presente estudio es una investigación educativa que utiliza un análisis no paramétrico. Se utilizaron 23 variables: cociente intelectual, sexo, edad, estado civil, etiología de la deficiencia mental, enfermedades concurrentes, edad de la madre, edad del padre, antecedentes familiares, número de hermanos deficientes mentales, nivel cultural del padre, nivel cultural de la madre, nivel socio-económico, profesión del cabeza de familia, Comarca, ubicación, escolarización, tratamientos recibidos, lugar de impartición, situación actual, lugar que ocupa en la fatria, fecha del informe. Se establecieron 23 variables para analizar todos los factores y compararlos con la influencia que ejerce cada uno sobre la deficiencia mental. Se elaboró una ficha de identificación ad hoc para cuantificar hasta 5 dígitos según la variable a estudiar. La cuantificación de las variables se recoge en tablas realizadas para tal fin. Análisis no paramétrico para relacionar las distintas variables entre sí. Los datos fueron analizados mediante tablas de contingencia en las que se calculó el Chi cuadrado de Pearson. El análisis de las variables, comarca de procedencia y etiología de la deficiencia mental resultó significativo. La relación entre las variables, cociente intelectual y las enfermedades concurrentes que suelen acompañar a la deficiencia mental resultó altamente significativa. También hay alta relación entre las variables correspondientes al tipo de patología de los antecedentes familiares y las enfermedades concurrentes del deficiente mental. La interacción entre naturaleza etiológica de la deficiencia mental y tratamientos es significativa; igualmente la relación entre variable, cociente intelectual y tratamiento de logopedia. El gran porcentaje de deficiencia mental debido a anoxias perinatales (35'7 por ciento) debe alertar para tomar medidas preventivas. Las aminoacidopatías aún siguen provocando deficiencia mental sobre todo en la comarca del Río Mula (11'1 por ciento), frente a un 8 por ciento de la comarca de Cartagena. El síndrome de Down en la comarca del Mar Menor, en relación a otras etiologías, aparece con un porcentaje mayor que el resto de las comarcas. Urge la necesidad de plantearse los tratamientos creando servicios que cubran dichas necesidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Al no existir en la revisión teórica realizada un acercamiento real y una evaluación adecuada del problema sobre el tema de la lateralidad perceptiva auditiva y la habilidad lectora, esta investigación pretende esclarecer el estado actual y para ello se plantean los siguientes objetivos: 1. Contrastar las diferencias de asimetría cerebrales según habilidad lectora. 2. Contrastar las diferencias cuantitativas en el reconocimiento auditivo de estímulos verbales entre buenos y malos lectores. 3. Contrastar las diferencias según las variaciones en el procedimiento experimental. Estratificada en diferentes niveles: buenos y malos lectores, sexo y edad. Consta de 32 sujetos de 8 a 11 años del Colegio Público 'Narciso Yepes' centro piloto del ICE de la Universidad de Murcia. Diseño experimental con tres variables independientes: nivel lector, sexo y edad. Como variables dependientes: asimetría perceptiva y habilidad lectora. Se han controlado asimismo las siguientes variables extrañas: nivel escolar, nivel intelectual, nivel socio-económico, ausencia de lesiones neurológicas, ausencia de trastornos psicoafectivos y ausencia de defectos auditivos. Listado de alumnos con dificultades o no en la lectura que no fueran zurdos, sin déficits sensoriales, sin lesiones ni trastornos afectivos; TALE de Cervera y Toro para evaluar el nivel lectoescritor; Wisc para el CI de los malos lectores; TEA-1 para el CI de los buenos lectores; test de dominancia lateral de Harris para evaluar la dominancia lateral motora (mano-pie) y sensorial (ojo); grabaciones con estímulos auditivos, sílabas, dígitos y palabras; magnetófono y cassette Sony TC-K 35, amplificador Vieta. En el análisis de significación estadística se utilizaron las siguientes contrastaciones: análisis de varianza mixto del total de la prueba y de cada uno de los grupos de estímulos. Por tanto fueron cuatro análisis de varianza mixto; análisis de varianza mixto 2 x 5 x 2 (lecturas, estímulos y oídos); 'T' de Student para muestras relacionadas con el fin de contrastar las diferencias de ejecución entre oídos y en el total de la prueba de reconocimiento auditivo. Clara ventaja auditiva derecha en los buenos lectores. Ligera ventaja auditiva izquierda en malos lectores. Mayores asimetrías en el grupo de buenos lectores. No hay diferencias debidas a las condiciones de presentación de estímulos. Mejor rendimiento en los sujetos de más edad. Mayor rendimiento en los sujetos masculinos. El oído derecho de los buenos lectores es más eficiente para reconocer estímulos auditivos sobre todo sílabas y palabras que el de los malos lectores, no existiendo diferencias en el oído izquierdo en las diferentes pruebas en ambos subgrupos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer de una manera profunda el tema de la delincuencia juvenil, las distintas opiniones que se dan acerca de sus orígenes, etiología, tratamiento... y a la vez mostrar una realidad concreta como son los expedientes de distintos años existentes en el Tribunal Tutelar de Menores de la provincia de Ávila. 479 expedientes tomados en los años 1964-1968-1972-1976-1980.Constata la parte teórica con la realidad concreta, y de esta manera compara los resultados obtenidos.Para ello recopila y analiza los datos extraídos de los expedientes existentes en el Tribunal Tutelar de Menores de Ávila, dando la mayor importancia a la influencia familiar y ambiental en la determinación de la delincuencia, el lugar de nacimiento y vivienda, nivel socio-económico familiar, antecedentes familiares, sexo, edad, tipo de delito, reincidencia y como conclusión los acuerdos finales dictaminados por el Tribunal Tutelar. 1) Una cantidad considerable de datos no constan, y por lo tanto la visión detallada de las circunstancias que rodean al menor queda empobrecida. 2) El número total de menores tratados bajo las facultades protectora y reformadora ha ido descendiendo año por año. 3) La proporción de expedientes de reforma en relación con los de protección es bastante mayor y existe un porcentaje muy equilibrado en ambas facultades respectivamente si comparamos entre sí todos los años. 4) El total de varones con respecto al de mujeres es bastante más alto y tienen una frecuencia superior en los expedientes de reforma. 5) Las edades que se ven más reflejadas son las comprendidas entre los 10 y 16 años y en especial de 13,14 y 15 años. 6) Los delitos que alcanzan mayor proporción a lo largo de todos los años son las realizadas contra la propiedad, las lesiones y los daños. 7) La mayor frecuencia de medidas adoptadas recaen en la amonestación y el sobreseimiento. 8) El número de profesiones de los padres de los menores que son desconocidas es muy elevado. 9) El número total de sujetos reincidentes es bastante pequeño, así como la frecuencia de familiares delincuentes de los menores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean como objetivos: determinar en que medida los síntomas de déficit atencional están presentes en los niños en edad de asistir a educación parvularia en la ciudad de Chillán; caracterizar social y educacionalmente a los niños de educación parvularia, según la severidad de los síntomas relacionados con el déficit atencional; determinar en que medida las características de déficit atencional están relacionadas con la edad, y género de los niños en estudio. Además, se proyectan tres hipótesis: la prevalencia de la sintomatología asociada al déficit atencional en niños menores de 7 años es semejante a la informada por estudios epidemiológicos internacionales; los niños con síntomas de déficit atencional más severos provienen de niveles socioculturales y educativos más vulnerables; la edad y el género se asocian a la severidad de la sintomatología de déficit de atención en niños de edad preescolar. La muestra se compone de 3519 niños de 3 a 6 años asistentes a los diferentes centros de educación preescolar de la ciudad de Chillán, Chile. Su desarrollo consistió en la realización de una reunión con las educadoras, donde se explicaron los objetivos de la investigación y se les sensibilizó respecto de la objetividad de las respuestas. Una vez entregados los cuestionarios, se procedió a realizar visitas periódicas a los centros educativos, aproximadamente una vez por semana. La finalidad era comprobar si existía algún inconveniente en la aplicación de los mismos y mantener un contacto estrecho para recuperar el máximo de instrumentos posibles. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Conners y la Escala de Graps. El análisis de los datos se llevo a cabo mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS, para determinar la consistencia interna de los test se trabajo con el Reliability Analysis y el coeficiente estadístico Alpha de Cronbach y para comprobar los niveles de correlación entre las subescalas y escalas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados concuerdan en términos generales, con los informados en otras investigaciones, donde se destacaba que los niños estaban más afectados por una sintomatología TDAH (Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad) que las niñas y lo mismo ocurre en el caso de nivel socio económico alto, donde se encuentran mayor cantidad de niños con déficit atencional. Por tanto, podemos concluir, que confirmando la hipótesis el déficit atencional se da también en edad preescolar en la población chilena y su prevalencia alcanza proporciones similares a las informadas por especialistas de distintos países.