1000 resultados para INTEGRACIÓN ECONÓMICA|


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza las razones por las cuales Mxico adelant una reforma constitucional en materia energtica en 2013, y el inters que tuvo Estados Unidos en esta, puesto que se destaca la intencin del gobierno estadounidense de convertir a Amrica del Norte en una regin ms slida. Es as como se exponen las razones por las cuales Mxico decide reformar su constitucin y por esa va tener un impacto directo en Petrleos Mexicanos (Pemex), la cual es la mayor compaa del pas, encargada de adelantar los procesos de exploracin y explotacin de hidrocarburos. Asimismo, se explica el inters de Estados Unidos en el tema del intercambio de hidrocarburos, ya que es primordial para lograr la seguridad energtica en Norteamrica, una regin donde se est realizando extraccin de gas y petrleo a travs del fracking, un mtodo no convencional, que ha propiciado un nuevo panorama en los recursos energticos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende determinar la influencia de la transferencia de voto en los resultados de los distintos niveles de eleccin, nacional y territorial, del Partido de La U en Crdoba y Sucre entre 2010 y 2015. Se analiza cmo la construccin de redes y alianzas electorales entre los caciques de regin y los candidatos da paso a la formacin de potentes clanes polticos, capaces de movilizar al electorado ms all del partidismo o de la poltica personalista. As, a travs del anlisis comparado de los resultados electorales, el trabajo de archivo y la cartografa electoral, se estudian las estructuras de poder propias de dos departamentos en los que la poltica es el resultado de competencias o acuerdos entre familias polticas, que utilizan las elecciones como herramienta para establecer dinmicas de grupos que le dan sentido al sistema poltico local.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende la iniciacin del alumnado de primero de BUP en el estudio globalizado del medio en tres niveles, el barrio, la ciudad, y la Comunidad en la que viven. Las asignaturas que componen este estudio interdisciplinar son las Ciencias Naturales, Geografa Humana y Econmica, y Matemticas, y aportan las distintas tnicas de trabajo que se emplean como la interpretacin de planos, mapas, y fotos areas; la clasificacin de animales y plantas; y la elaboracin de encuestas, tablas estadsticas y grficas..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la tesis es estudiar la bondad del almacenamiento de energa en hidrgeno para minorar los desvos de energa respecto a su previsin de parques elicos y huertas solares. Para ello se ha partido de datos de energas horarias previstas con 24 h de antelacin y la energa real generada. Se ha procedido a dimensionar la planta de hidrgeno, a partir de una modelizacin de la operacin de la misma, teniendo siempre como objetivo la limitacin de los desvos. Posteriormente, se ha procedido a simular la operacin de la planta con dos objetivos en mente, uno limitar los desvos y por otro lado operar la planta como una central de bombeo, generando hidrgeno en horas valle y generando electricidad en horas punta. Las dos simulaciones se han aplicado a tres parques elicos de diferentes potencias, y a una huerta solar fotovoltaica. Se ha realizado un estudio econmico para determinar la viabilidad de las plantas dimensionadas, obteniendo como resultado que no son viables a da de hoy y con la estimacin de precios considerada, necesitando disminuir considerablemente los costes, dependiendo fuertemente de la bondad de los mtodos de previsin de viento. Por ltimo se ha estudiado la influencia de la disminucin de los desvos generados sobre una red tipo de 30 nudos, obteniendo como resultado, que si bien no disminuyen sensiblemente los extra costes generados en regulacin, s que mejora la penetracin de las energas renovables no despachables en la red. Se observa disminuyen los vertidos elicos cuando se usa la planta de hidrgeno. ABSTRACT The aim of this thesis is to study the benefit of hydrogen energy storage to minimize energy deviations of Wind Power and Solar Photovoltaic (PV) Power Plants compared to its forecast. To achieve this goal, first of all we have started with hourly energy data provided 24 h in advance (scheduled energy), and real generation (measured energy). Secondly, It has been sized the hydrogen plant, from a modeling of its working mode, always keeping the goal in mind of limiting energy imbalances. Subsequently, It have been simulated the plant working mode following two goals, one, to limit energy imbalances and secondly to operate the plant as a pumping power plant, generating hydrogen-in valley hours and generating electricity at peak hours. The two simulations have been applied to three wind power plants with different installed power capacities, and a photovoltaic solar power plant. It has been done an economic analysis in order to determine the viability of this sized plants, turning out not viable plants today with the estimated prices considered, requiring significantly lower costs, depending heavily on the reliability of the Wind Power forecast methods. Finally, It has been studied the influence of decreasing measured imbalances (of energy) in a 30 grid node, resulting that, while it not reduces significantly the extra costs generated by reserve power, it does improve the penetration of non-manageable renewable energy on the grid, by reducing the curtailments of power of these plants.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del proyecto de Responsabilidad Social Universitaria del ao 2008: Aplicaciones del Anlisis Matemtico para el proceso de enseanza aprendizaje de la Matemtica: Escuelas de nivel medio de poblacin econmica comprometida de la ciudad de Crdoba, de Gustavo A. Chiodi y Aldo Chami, realizado en la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo las dificultades que presentaban los alumnos para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Una mirada actual y objetiva sobre esta realidad y en base a estos antecedentes permiti determinar que esta situacin persiste en un gran nmero de familias social y econmicamente comprometidas. As la interaccin efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares por un lado, y los alumnos desde sus actividades extra-ulicas (deberes o tareas) por el otro, se ve afectada fuertemente. El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentar dar tratamiento a este problema ya no en forma particular para cada alumno sino en forma general y a varias disciplinas. El desafo de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica y la Educacin, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en l trayectorias formativas extra-ulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnologa informtica. La plataforma informtica educativa permitir al alumno poder recurrir a un acompaamiento virtual en la realizacin de sus tareas en el marco curricular del proceso educativo y abandonar el concepto de mero consumidor de tecnologas a utilizarlas para generar nuevas alternativas y vnculos, donde de un modo creativo pueda generar conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es identificar la poltica ptima (considerando produccin, transporte y regulacin) para la integracin de la industria de gas natural en el Mercosur. Se analizarn factores que promueven o limitan la integracin en la regin. Utilizando un modelo matemtico de flujo de redes, se minimizar el costo total (produccin y transporte) para la regin en su conjunto, satisfaciendo las restricciones de produccin, capacidad de transporte y equilibrio (oferta igual a demanda) en cada nodo. El costo total (CT) de la produccin y transporte de gas natural (considerando nodos para cada pas en la regin) es la funcin objetivo. El proceso de optimizacin consiste en identificar el nivel de gas natural producido y transportado que minimiza el costo total del sistema para la regin. El modelo es esttico, no considerando una optimizacin dinmica con relacin a las reservas remanentes. Restricciones Consideramos cuatro restricciones en operacin, a saber: 1. Equilibrio en los nodos: esta ecuacin establece el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas natural en cada nodo. La oferta incluye la produccin local y las importaciones. Por su parte, la demanda incluye el consumo domstico ms las exportaciones. 2. Capacidad de produccin en cada cuenca: esta restriccin establece que las cantidades producidas en cada cuenca debera ser menor o igual a su capacidad de produccin. Ello tambin permite la existencia de una utilizacin no plena de la capacidad. La capacidad mxima de produccin en cada cuenca est determinada sobre la base de una medida de poltica para cada pas a travs de la cual el horizonte de consumo de las reservas probadas est establecido. Dada esta relacin, el lmite sobre la produccin de cada ao est fijado. En otras palabras, el nivel de produccin no est basado ni en la capacidad instalada de produccin ni en los precios, sino en la poltica de agotamiento decidida sobre las reservas probadas en el ao de calibracin del modelo. Esto permite diferentes escenarios para el anlisis. Para las simulaciones se tom el ratio de reservas a produccin en el ao de calibracin del modelo. 3. Capacidad de transporte: el gas transportado a travs de un gasoducto (los operativos y aquellos que estn en plan de construccin), en general, y el gas transportado desde cada cuenca a cada mercado, en particular, debera ser menor o igual a la capacidad del gasoducto. 4. Nivel no negativo de gas natural producido: esto evita la existencia de soluciones inconsistentes no slo desde un punto de vista econmico sino tambin tcnico. Referencias Banco Interamericano de Desarrollo BID (2001). Integracin Energtica en el Mercosur Ampliado, Washington DC. Beato, Paulina and Juan Benavides (2004). Gas Market Integration in the Southern Cone. Inter-American Development Bank. Washington, D.C. Conrad, Jon M. (1999). Resource Economics. Cambridge University Press. United States of America. Dasgupta, P.S. and G. M. Heal (1979). Economic Theory and Exhaustible Resources. Cambridge University Press. United States of America. Dos Santos, Edmilson M, Victorio E. Oxilia Dvalos, and Murilo T. Werneck Fag (2006). Natural Gas Integration in Latin America: Forward or Backwards?. Revue de lEnergie, N 571, mai-juin. Fagundes de Almeida, E.L. y Trebat, N. (2004). Drivers and barriers to cross-border gas trade in the southern cone. Oil, Gas & Energy Law Intelligence, Vol. 2, N 3, Julio. Givogri, Pablo (2007). Condiciones de abastecimiento y precios de la industria del gas de Argentina en los prximos aos. Fundacin Mediterrnea. Julio. Crdoba, Argentina. Kozulj, Roberto (2004). La industria del gas natural en Amrica del Sur: situacin y posibilidades de la integracin de los mercados. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. N 77. CEPAL. Santiago de Chile, Chile. Diciembre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La identificacin, cuantificacin y valoracin de los factores crticos exgenos y endgenos del desarrollo local y regional sostenible, realizada en los aos anteriores, ha permitido elaborar las bases conceptuales del problema, medir sus efectos, las causalidades y recomendaciones para la accin Bsicamente, todas ellas se orientan a la necesidad de establecer organizaciones, modelos de gestin, sistemas de informacin, herramientas y procedimientos que promuevan la integracin social, la adopcin de valores y prcticas institucionales en todos los mbitos, adecuadas a la minimizacin de la fuga de recursos econmicos, financieros y humanos- locales y la maximizacin del valor agregado y riqueza local generada, capitalizando localmente los recursos financieros, humanos, ambientales, sociales y de conocimiento. Esta investigacin aplicada, prev la elaboracin de 1. Normas de reportes de sostenibilidad para el sector pblico, privado y social-. 2. El anlisis del sistema financiero bancario y no bancario- y mercado de capitales desde una perspectiva local y regional. 3. Sistemas locales y regionales de informacin, planeacin, ejecucin y controles de gestiones econmicas, social y ambientalmente responsables y sostenibles. 4. Modelos y prcticas en la gestin de vivienda y hbitat. A partir de ellas se avanzar en el diseo e implementacin de Programas de Posgrado y Capacitacin que permitan transferir las tecnologas desarrolladas a administradores pblicos, empresas privadas y entidades sociales que son los protagonistas del proceso. Para ello, el proyecto pretende trabajar desde la Facultad de Ciencias Econmicas y con otras unidades acadmicas de la UCC, para lo cual cuenta con un equipo multidisciplinario inserto en los procesos de responsabilidad socio-econmica de diversas instituciones y relaciones con entidades sociales, empresarias y estatales. Adems prev el trabajo conjunto con entidades capaces de apoyar logstica y financieramente- los objetivos de la investigacin CEVE, Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de la Provincia de Crdoba, IARSE, Ministerios provinciales, Gobiernos locales y regionales, Red Ciudadana Nuestra Crdoba, ADEC, FEMUCOR, IPES, etc.-, con los que se ha avanzado y procurar firmar acuerdos de colaboracin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente captulo consiste en presentar un breve anlisis de la diversidad de comportamientos de las regiones, en el curso del proceso de integracin europea, desde que se consolid la democracia y el Estado de las autonomas y se produjo la efectiva incorporacin de Espaa a la Comunidad Econmica Europea, el 1 de enero de 1986. Con la perspectiva del tiempo transcurrido, es posible componer ya un balance de urgencia de la distinta fortuna de las regiones en el nuevo marco institucional. El trabajo se centra en la trayectoria de cada una de las comunidades autnomas y en los factores de crecimiento que poseen. El estudio est organizado en cuatro secciones. Una primera parte recuerda las relaciones con la Unin Europea y presenta los hitos esenciales del proceso de regionalizacin. La segunda seccin se ocupa de la evolucin de las comunidades autnomas, desde la incorporacin a la CEE, en tres apartados relativos a poblacin, ocupacin y empleo y producto. La tercera analiza los principales factores de crecimiento: inversin directa extranjera, inversin pblica, accin comunitaria, comercio internacional, investigacin y desarrollo y densidad del tejido productivo. El texto se cierra con un apartado de recapitulacin y conclusiones.