1000 resultados para Hospitales en bloque


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre operación y lenguaje en el sordo y el oyente. Averiguar si existe retraso en la adquisición de la noción de conservación de cantidad en los niños sordos a causa de la deficiencia lingüística. Determinar el nivel operatorio en la conservación de la cantidad en niños oyentes y sordos en diversas edades cronológicas. La población era de 162 niños de nivel socio-económico medio-bajo alumnos de escuelas de tipo tradicional. Muestra 1. 64 Niños sordos de 7-8 y 11-12 años de edad. Muestra 2. 68 Niños oyentes de 7-8 y 11-12 años de edad. Muestra 3 (grupo de control). 30 Niños de 7-8 años. La investigación se articula en dos bloques, en el primero (teórico) se analizan los conceptos de conservación (desde la perspectiva de Piaget), inteligencia y lenguaje en el niño sordo, se revisan también, diversas investigaciones acerca de la conservación en niños sordos y oyentes. En el segundo bloque experimental formulan las siguientes hipótesis: A/ Los resultados de los sordos en una prueba de conservación serán significativamente inferiores a los de los oyentes. B/ Los resultados obtenidos en una prueba no verbal en sujetos oyentes son plenamente válidos. C/ No hay diferencia significativa entre sujetos oyentes o sordos en pruebas de inteligencia. Y se definen las siguientes variables: A/ Independientes: audición, edad, inteligencia, lenguaje y experiencia escolar. Dependientes: resultados en el test de inteligencia de Columbia y en el de conservación de los líquidos. Prueba de madurez mental de Columbia. Prueba de conservación de cantidad de Furth. Prueba de constatación y construcción verbal y no verbal. Prueba de Chi cuadrado. Prueba de Student Fisher. El sordo presenta frente al oyente cierto retraso en ciertas funciones psicológicas de la inteligencia debido a la ausencia de medio verbal de representación y comunicación de la influencia de esto en el pensamiento y de la pobreza de recursos y estímulos que el medio le ofrece. Es preciso potenciar el lenguaje (semántica en especial) de los sordos, a fin de facilitar la adquisición de las estructuras más elaboradas del pensamiento. Es preciso potenciar el medio que rodea al individuo sordo dotándolo de actividades y experiencias que contribuyan a su desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una prueba que permita evaluar el nivel articulatorio y de adquisición fonológica de niños en distintas edades. Elaborar normas de observación fonética en el aula para la pronta detección de anomalías en el desarrollo fonológico. La muestra era de 293 niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y los 7-11 años, de habla castellana, alumnos de diversas escuelas públicas y privadas de Barcelona con nivel intelectual normal y sin ninguna anomalía física. La investigación se estructura en dos bloques, en el primero, teórico, se estudia el desarrollo fonológico y los trastornos articulatorios, así como las pruebas de evaluación y análisis del desarrollo articulatorio y fonológico existentes. En el segundo bloque, experimental, se diseña y testea la prueba. Grabaciones magnetofónicas. Prueba ad-hoc. Bibliografía. La detección precoz y el trabajo preventivo a nivel pedagógico son de suma importancia para evitar trastornos en el desarrollo fonológico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la frecuencia de las respuestas animistas por parte de niños de entre 11 y 14 años. Averiguar si el nivel intelectual influye en la frecuencia y el concepto de animismo. La muestra la componen 74 niños y niñas, alumnos de sexto de EGB de la Escuela Nacional Jacinto Verdaguer del Prat de Llobregat, de edades comprendidas entre los 11 y 14 años, y de clase social baja. La investigación se divide en un bloque teórico donde se revisan las diversas concepciones acerca del animismo infantil, centrándose especialmente en Piaget. Y en un bloque experimental, en el cual se combina un cuestionario ad hoc, basado en J.A. Delval y Crowell y Dole, con el método clínico, para analizar la frecuencia de las respuestas animistas y la relación entre ésta y la inteligencia. Bibliografía. Cuestionario ad hoc. Grabaciones magnetofónicas. Test de matrices progresivas de Raven. TEI elemental de García Yagüe. Análisis de contenido. Se detecta mayor índice de animismo en el interrogatorio directo que en el cuestionario. No todas las respuestas aparentemente animistas lo son. Los niños de mayor C.I. carecen de animismo, pero no puede decirse que a mayor o menor inteligencia haya mayor o menor índice de animismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la fiabilidad de la prueba de acceso a la universidad 'Selectividad' en Cataluña. Analizar la influencia del centro de Secundaria en el rendimiento de los estudiantes en las PAAU. Analizar la influencia de los factores aleatorios 'tribunales y tandas' en los resultados de los estudiantes en las PAAU. Analizar la necesidad de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Muestra 1 compuesta por 11.965 alumnos de COU de centros dependientes de la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 1987. Muestra 2 compuesta por 102 centros de Secundaria adscritos a la Universidad Autónoma de Barcelona, 49 de ellos de titularidad pública y 53 de titularidad privada. La investigación se divide en dos bloques. En el primero de ellos el autor analiza los aspectos teóricos, históricos y sociales de las Pruebas de Acceso a la Universidad, así como las técnicas y sistemas selectivos empleados en diversos estados miembros de la CEE y en Cataluña. En el segundo bloque, el autor realiza un estudio documental de investigaciones anteriores en España sobre las Pruebas de acceso a la Universidad, y se estudian y analizan las muestras seleccionadas y las Pruebas de Acceso a la Universidad empleadas en 1987. Bancos de datos de la Administración educativa. Software SPSS SX. Análisis de varianza. Distribuciones de frecuencias. Índice de correlación de Pearson. El sorteo del Tribunal influye significativamente en el resultado de los estudiantes en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Hay correlación entre los resultados de las Pruebas de Acceso a la Universidad y las calificaciones de Secundaria. El Curso de Orientación Universitaria selecciona más que las Pruebas de Acceso a la Universidad. La existencia de las Pruebas de Acceso a la Universidad condiciona el nivel de exigencia de los centros de Secundaria. Las Pruebas de Acceso a la Universidad actúan como un medio de regulación necesario respecto a las divergencias calificadoras de los centros de Secundaria. Las autoridades académicas deberían actuar para evitar los desequilibrios evaluadores de los centros de Secundaria. Ia. Sería conveniente: reducir las tandas a una única tanda. Controlar los efectos de los tribunales. No considerar las notas de Secundaria. Revisar el procedimento de cálculo de la media de la Pruebas de Acceso a la Universidad. Usar instrumentos objetivos de criterio edumétrico. Limitar al máximo las pruebas de ensayo en las Pruebas de Acceso a la Universidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si la preferencia manual y ocular evoluciona con la edad. Observar el influjo de la socialización en el proceso de dextralización de la mano. Determinar si la dextralización manual y ocular son sincrónicas. Compuesta por 110 individuos de edades comprendidas entre los 4 y los 14 años, procedentes de familias profesionalmente encuadradas en el sector secundario, de clase social media y media-baja, y geográficamente situadas en el cinturón industrial de Barcelona. La investigación se articula en dos bloques, en el primero, el autor analiza histórica y culturalmente el significado de la lateralidad, en el segundo bloque, se seleccionó una muestra y se la divide, según un criterio cronológico, en 11 grupos de 10 individuos cada grupo, 5 chicos y 5 chicas, aplicándose pruebas de lateralidad a cada uno de los grupos y analizando los datos obtenidos. prueba de lateralidad de G. Lerbet. Prueba de Kruskal-Wallis. Prueba Mann-Whitney. Análisis de varianza. Se observa un proceso de dextralización de la mano a través de los años, no se observa este proceso en el caso del ojo. El número de zurdos oculares es mayor que el de zurdos manuales. Las reacciones sujetas a presión social se lateralizan hacia la derecha más rapidamentente y más intensamente que las reacciones no sujetas a presión social. La dextralización se inicia a los 4 años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si la participación de deficientes mentales ligeros con problemas afectivos y emocionales en sesiones de musicoterapia favorece su estado emocional deficitario y su socialización. La muestra la componían 20 individuos de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 7 y los 12 años, y con un CI de entre 50 y 80, que mostraban conductas sociales inadecuadas o problemas de aislamiento. La investigación se articula en dos bloques, en el primero de ellos la autora introduce el concepto de Musicoterapia, sus posibilidades terapeúticas, y su empleo en España, así como su aplicación en el ámbito de la socialización de deficientes psíquicos. En el segundo bloque se desarrolla la investigación en la cual se divide la muestra en dos grupos, experimental y de control, se aplicaron pruebas de medida objetiva a los dos grupos, y se aplicó un programa de musicoterapia de 20 sesiones al grupo experimental, finalizado el programa, se aplicaron de nuevo las pruebas objetivas y se compararon los resultados. Criterios de análisis de dibujo de Corman y Lowenfeld. Test de Koppitz. Test Pac1. Las técnicas de Lowenfeld y de Corman no parecen ser una medida fiable.El programa de Musicoterapia no parece haber mejorado significativamente la socialización del grupo experimental respecto del grupo control, no obstante, sí parece útil en el aspecto comunicacional y en el aspecto emotivo-afectivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Probar la validez de un material destinado a Preescolar. Intentar estructurar más areas determinadas que vertebren la formación del niño en Pre-escolar, centrado, principalmente, en el campo de la pre-lectura y de la pre-escritura. Compuesta por clases con cierta igualdad de nivel inicial. Párvulos II: Escola Pía d'Olot (79-80), Escola Pía d'Olot (80-81), Colegio Sant Josep de Tarrega (80-81), Colegio de Terrassa (80-81), Colegio de Sant Esteve de Granellers (80-81). Parvulos I: escola Pía de Sabadell (79-80), escola Pía de Sabadell (80-81). El primer bloque de la investigación fundamenta el marco teórico considerando 3 aspectos determinantes: la Biología, la Lingüística y la Didáctica. El segundo bloque delimita los campos más propios de la lecto-escritura, y se formula el Pre-Cinc. En el tercer bloque se realiza la investigación, en la cual se aplica el Pre-Cinc a un grupo experimental y se comparan los datos con los del grupo control. Pre-Cinc. Estadística paramétrica. T de Student. Análisis de covarianza. Índices de tendencia central. La hipótesis, según análisis de covarianza, es muy significativa en cuatro de las aplicaciones, significativo en una y no significativa en una más. Se observa una diferencia global significativa 0,05 a favor del método experimental Pre-Cinc y se concluye su validez. El método experimental tiene el mismo valor en Párvulos I que en Párvulos II. Se recomienda un estudio más generalizado de la prueba para generalizar los resultados, así como un estudio acerca las relaciones entre afectividad y lecto-escritura y sobre sociedad y lecto-escritura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Formular y estructurar un proyecto curricular del maestro que le proporcione una formación profesional integral y polivalente que le posibilite una labor profesional eficaz en diferentes hábitats de población. Los objetos de estudio son: bibliografía; documentos legales; planes de estudio; entrevistas a alumnos de tercer curso de Escuela de Formación del Profesorado de EGB de la Universidad de Barcelona, curso 1982-83, 182 sujetos. En el primer bloque se analizan las fuentes documentales y empíricas sobre la formación profesional del maestro. En el segundo bloque se formula la propuesta de un posible diseño curricular del maestro en período de formación. Documentos, textos legales. Entrevistas a maestros de zonas rurales. Encuestas ad-hoc. Del análisis de los planes de estudio de Magisterio se extrae la necesidad de una formación rural del maestro y la ausencia de ésta. En cuanto a prospectiva curricular no se propone una especialización específica sino una formación que observe la escuela rural. Se observa una disparidad de planificación curricular tanto a nivel formal como de contenido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el proceso de adquisición y uso de los pronombres personales, posesivos y reflexivos en lengua castellana hasta la edad de tres años. Demostrar que la adquisición y uso del sistema pronominal es un proceso que conlleva la adquisición de otros aspectos no sólo pragmático. Descubrir las raíces lingüísticas de la referencia personal. Tratar de dar explicación a la facilidad con la que los niños aprenden el uso del sistema pronominal. La muestra la compone un individuo, niño de origen socio/cultural medio/alto, de diez meses de edad (al empezar el estudio) de lengua vehicular familiar castellana. La investigación se articula en dos bloques, en el primero de ellos se analiza el sistema pronominal de la lengua castellana y se revisan las principales teorías al respecto de la adqusición de los pronombres. En el segundo bloque se lleva a cabo, analizando los datos obtenidos, un seguimiento del proceso de adquisición del sistema pronominal por parte del sujeto de la muestra, obteniéndose los datos a través de grabaciones magnetofónicas periódicas (3/4 semanales). Grabaciones magnetofónicas. Análisis cualitativo. A los tres años el sujeto emplea un número importante de formas pronominales para establecer la referencia personal, pero el uso de éstas, aunque correcto, no es idéntico al uso que de ellas hace el hablante adulto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar: comparativamente la pérdida y recuperación de las lenguas en aquellos pacientes que, después de una lesión cerebral, presentan un cuadro afásico. Las relaciones entre bilingües y funciones cerebrales. 2 muestras: selección de 50 pacientes afásicos adultos bilingües Catalán-Castellano, procedentes de la sección de Neuropsicología del Servicio de Neurología del Hospital de Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Selección de 40 sujetos procedentes del anterior hospital repartidos en grupos de diez personas: afásicos bilingües, afásicos monolingües, lesiones derechas bilingües y normales. El grupo de control normal se formó con voluntarios del personal de dicho dispensario. Dos planteamientos: el clínico y el experimental, tanto a nivel teórico como práctico. Revisión de la literatura sobre la afasia políglota en el bloque teórico clínico y, sobre el bilingüe normal en el bloque teórico experimental. La práctica clínica se orienta al estudio de diferencias de rendimiento entre lenguas y su relación con las variables personales, lingüísticas y neurológicas. La práctica experimental consiste en la aplicación de una técnica del estudio de la lateralidad del lenguaje a tres grupos de lesionados cerebrales. Pruebas de denominación y designación de la colección 'Amaya' y de traducción de 'Rosa Sensat'. Cuestionario de bilingüismo 'ad hoc'. Test de inteligencia no verbal: RCPM (Raven, 1947). Técnica de la escucha dicótica. Tecnologías: imágenes radiológicas, microordenador, osciloscopio, filtro dinámico, aparato de dos pistas, auriculares. Análisis de la covarianza. Programa SPSS y PEN-VER 1-83. Estadística no paramétrica. Primer trabajo que investiga la organización cerebral del bilingüe. Se abordan aspectos nuevos dentro de la literatura internacional: comparación del rendimiento de lenguas en grupo de afásicos bilingües y aplicación de la técnica de la escucha dicótica en lesionados cerebrales bilingües. Ampliación en el estudio experimental con otra muestra de afásicos y en el estudio clínico introducción de medidas de tiempo de reacción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un modelo de análisis que permita relacionar la educación geográfica con las teorías de la reproducción escolar. Plantear la ambigüedad de la Geografía en el ámbito escolar. Presentar la trayectoria histórica de la enseñanza de la Geografía en el Estado español. Mostrar las claves de los modelos desarrollados en el pasado como clave para revisar la dialéctica pasado-presente en investigaciones de carácter didáctico. Desarrollar una investigación que relacione de forma interdisciplinar la Sociología de la Educación, la Teoría de la Educación y la Epistemología de la Geografía, así como la Didáctica de la Geografía. El objeto de estudio es la enseñanza escolar de la Geografía, así como la trayectoria histórica de ésta. La investigación se articula en tres bloques: en el primero de ellos se desarrolla la idea de la educación geográfica a la luz de dos posiciones antinómicas en Educación: las tesis de la educación como reproducción, y las tesis alineadas con la idea que mediante la educación es posible desarrollar en el niño sus potencialidades creativas. También dentro del primer bloque, se analiza la LGE en base a este contexto pedagógico, se traza asimismo, una visión global de la historia pedagógica de la Geografía escolar. En el segundo bloque se pretende crear un modelo funcional recogiendo las aportaciones anteriores que a la educación geográfica se han realizado en el Estado español. El tercer bloque analiza la enseñanza de la Geografía en Asturias durante el periodo 1970-1982 como modelo de disfuncionalidad. Bibliografía. La Geografía escolar ha de ser capaz de asimilar paradigmas, aunque para ello se requiera que previamente los maestros lo hayan hecho. Es necesaria una coherencia entre los diferentes planos del diseño curricular de forma que se eviten rupturas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar específicamente los antecedentes históricos del fenómeno educativo en la ciudad de Vilanova i La Geltrú. La investigación se articula en tres bloques: en el primero de ellos, se analiza el contexto socio-cultural y político de la Cataluña del siglo XIX, y concretamente el de la ciudad de Vilanova i La Geltrú. Así mismo, se describen y se analizan los antecedentes educativos de la ciudad. En el segundo bloque se analiza detalladamente el fenómeno educativo en la ciudad, desglosando éste en: Enseñanza Primaria, segunda enseñanza (subdividida a su vez en dos etapas), Formación Profesional obrera y Escuela de Artes y Oficios. Finalmente, el tercer bloque expone las conclusiones y las fuentes documentales de la investigación. Análisis de documentación histórica. A la vista de la documentación estudiada, se desprende que la ciudad otorgó gran importacia a la educación, así como a la labor docente. Destaca, asimismo, el apoyo económico que la educación recibió por parte de los indianos que hicieron fortuna en Cuba.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el alcance y la repercusión del presupuesto extraordinario de cultura del Ayuntamiento, de 1908. Describir la obra de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona. El objeto de estudio es el presupuesto extraordinario de cultura, así como los documentos oficiales y periodísticos que con él se relacionan. El autor divide la investigación en tres bloques: en el primero de ellos, se realiza una introducción histórica general y una aproximación al marco educativo español y barcelonés de la época. En el segundo bloque analiza el presupuesto y la actitud de las personalidades y publicaciones favorables y contrarias al presupuesto, antes y después de la aprobación de éste y tras su suspensión. El tercer bloque analiza la obra escolar del Ayuntamiento de Barcelona entre los años 1889 y 1934. Análisis de textos. El presupuesto extraordinario estaba estrechamente relacionado con el fenómeno de 'Renaixença' que se daba en Cataluña durante la época. Existe un paralelismo entre los cambios políticos del momento y el afán de renovación pedagógica. Las principales novedades aportadas por el presupuesto a la realidad educativa de Barcelona fueron: uso de pedagogía activa, gratuidad de la enseñanza, coeducación experimental, neutralidad religiosa y profesorado selecto. El modelo educativo implícito en el presupuesto hace hincapié en los aspectos cualitativos de la enseñanza. El presupuesto fue fruto de la expresión de la mayoría del Consistorio barcelonés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los factores que posibilitan la integración de la herramienta informática en un centro público de Secundaria. Determinar, asimismo, los factores que dificultan esta integración. Determinar qué aspectos de la institución educativa se han visto influenciados por la introducción de la herramienta informática. El objeto de estudio era el Instituto de Bachillerato Besos, situado en la periferia de Barcelona, en un barrio de nivel socio-económico bajo y medio-bajo. La investigación consiste en el estudio de un caso mediante un análisis cualitativo, en base al paradigma de la complejidad, y desde una perspectiva interpretativa-naturalista. Estructuralmente, la investigación se divide en tres bloques; en el primero se explicita el objeto de la investigación, la representación del mismo, y las decisiones metodológicas desde las cuales se aborda; finalmente, se define la estructura y parámetros que definen el estudio del caso. El segundo bloque analiza longitudinalmente los tres vectores que la investigadora considera esenciales: los 15 años de vida dentro; los 5 años de programa de Informática Educativa de la Generalitat de Catalunya 'PIE'; y los 30 años del barrio en el que se encuentra el centro objeto de estudio. El tercer bloque narra el proceso de apropiación de la herramienta informática por parte del centro, desglosando este proceso en cuatro aspectos: el entorno físico y simbólico de las aulas de Informática; la integración curricular de la Informática; la formación informática del personal docente; y el uso cotidiano y comunitario de los recursos informáticos. Por último, la investigadora glosa los aspectos determinantes del proceso y abre nuevas vías investigadoras. Bibliografía. Trabajo de campo. Observación directa. Entrevistas ad-hoc. Análisis cualitativo. Se detectan dos fases en el proceso de integración de los recursos informáticos por parte del centro: una primera fase, que la investigadora ha llamado de 'demostración', en la cual se determinan las posibilidades del recurso, y una segunda fase de 'reflexión', en la cual se analizan las experiencias realizadas y las potenciales. Se han determinado como elementos favorecedores del proceso de integración: la actitud del personal docente y no docente; las buenas relaciones con entidades locales ajenas al centro; la apertura del aula de Informática a los alumnos y a actividades no estrictamente académicas; la creación de la figura del coordinador de Informática. Se ha determinado como dificultad principal para la integración de la Informática en el centro, la ausencia de un proyecto informático efectivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar como pueden ser utilizadas en la escuela las tecnolog??as inform??ticas. Determinar hasta que punto las nuevas tecnolog??as pueden ser ??tiles para favorecer los procesos de ense??anza-aprendizaje.. El objeto de estudio es la aplicaci??n de las herramientas inform??ticas en la escuela primaria. Se analizan en profundidad los EAO, los IEAO, el lenguaje LOGO y las teor??as de S. Papert sobre la aplicaci??n del lenguaje logo en la ense??anza.. La investigaci??n se articula en dos bloques. El primero, de car??cter introductorio, analiza las aplicaciones did??cticas de la inform??tica a partir de tres aproximaciones: la primera, an??lisis general, estudia el desarrollo de las nuevas tecnolog??as y su implicaci??n a nivel pol??tico, laboral, individual, social y cultural. La segunda aproximaci??n analiza la incidencia de las nuevas tecnolog??as en la educaci??n, mientras que la tercera aproximaci??n analiza la incidencia de las nuevas tecnolog??as en la educaci??n primaria, as?? como su evoluci??n y posibles usos. En el segundo bloque se realizan dos estudios en base a las dos posibles concepciones acerca del uso de las nuevas tecnolog??as en la ense??anza; como transmisoras de informaci??n o como facilitadoras de la construcci??n de los aprendizajes. El primer estudio, analiza en profundidad los EAO's y los IEAO's analizando sus caracter??sticas y el software educativo elaborado a partir de ellos. El segundo estudio parte de la segunda concepci??n, y en ??l se estudia el lenguaje logo, analizando y sistematizando sus principales caracter??sticas desde un punto de vista t??cnico y pedag??gico y contrastando las conclusiones obtenidas con las expuestas por S. Papent.. Bibliograf??a. Los EAO's pueden facilitar aprendizajes de baja complejidad pero no facilitan procesos de aprendizaje de alta significatividad. Los EAO's responden b??sicamente a modelos conductistas skinnerianos alejados de las actuales prespectivas constructivistas de la psicolog??a. Las limitaciones del Hardware supone una grave dificultad para el uso de programas educativos abiertos. El dise??o de EAO's y de IEAO's deber??a considerar de forma interdisciplinar los siguientes aspectos: la reperesentaci??n del conocimiento, el modelo de alumno, las estrategias de ense??anza y el modelo de comunicaci??n. No se constata que el uso del lenguaje Logo reporte beneficios cognitivos significativos en el desarrollo cognitivo, aunque se considera viable que ayude a formalizar estrategias de planificaci??n y resoluci??n de problemas. Se aboga por el uso de una metodolog??a vigotskiana en contra de la metodolog??a de inspiraci??n piagetiana defendida por S. Papert..