956 resultados para Heller, Peter
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G04457
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G04458
Resumo:
Schrift Behrens und sämtlicher Buchschmuck nach Zeichnungen von Professor Peter Behrens
Resumo:
The Annual Biochemical Engineering Symposium Series started in 1970 when Professors Larry E. Erickson (Kansas State University) and Peter J. Reilly (then with University of Nebraska-Lincoln) got together in Manhattan, KS along with their students for a half-day powwow and technical presentation by their students. Ever since then, it has been a forum for Biochemical Engineering students in the heartland of USA to present their research to their colleagues in the form of talks and posters. The institutions actively involved with this annual symposium include Colorado State University, Kansas State University, Iowa State University, University of Colorado, University of Kansas, University of Missouri-Columbia, and University of Oklahoma. The University of lowa and University of Nebraska-Lincoln have also participated in the conference in recent years. The host institutions for the different symposia have been: Kansas State University (1, 3, 5, 9, 12, 16, 20), Iowa State University (6, 7, 10, 13, 17, 22), University of Missouri-Columbia (8, 14, 19, 25), Colorado State University (II, 15, 21), University of Colorado (18, 24), University of Nebraska-Lincoln (2, 4), University of Oklahoma (23). The next symposium will be held at Kansas State University. Proceedings of the Symposium are edited by faculty of the host institution and include manuscripts written and submitted by the presenters (students). These often include works-in-progress and final publication usually takes place in refereed journals. ContentsPatrick C. Gilcrease and Vincent G. Murphy, Colorado State University. Use of 2,4,6-Trinitrotoluene (TNT) As A Nitrogen Source By A Pseudomonas florescens Species Under Aerobic Conditions. Marulidharan Narayanan, Lawrence C. Davis, and Larry E. Erickson, Kansas State University. Biodegradation Studies of Chlorinated Organic Pollutants in a Chamber in the Presence of Alfalfa Plants. S.K. Santharam, L.E. Erickson, and L.T. Fan, Kansas State University.Surfactant-Enhanced Remediation of a Non-Aqueous Phase Contaminant in Soil. Barry Vant-Hull, Larry Gold, and Robert H. Davis, University of Colorado.The Binding of T7 RNA Polymerase to Double-Stranded RNA. Jeffrey A. Kern and Robert H. Davis, University of Colorado.Improvement of RNA Transcription Yield Using a Fed-Batch Enzyme Reactor. G. Szakacs, M. Pecs, J. Sipocz, I. Kaszas, S.R. Deecker, J.C. Linden, R.P. Tengerdy, Colorado State University.Bioprocessing of Sweet Sorghum With In Situ Produced Enzymes. Brad Forlow and Matthias Nollert, University of Oklahoma.The Effect of Shear Stress ad P-selectin Site Density on the Rolling Velocity of White Blood Cells. Martin C. Heller and Theodore W. Randolph, University of Colorado.The Effects of Plyethylene Glycol and Dextran on the Lyophilization of Human Hemoglobin. LaToya S. Jones and Theodore W. Randolph, University of Colorado.Purification of Recombinant Hepatitis B Vaccine: Effect of Virus/Surfactant Interactions. Ching-Yuan Lee, Michael G. Sportiello, Stephen Cape, Sean Ferree, Paul Todd, Craig E. Kundrot, and Cindy Barnes, University of Colorado.Application of Osmotic Dewatering to the Crystallization of Oligonucleotides for Crystallography. Xueou Deng, L.E. Erickson, and D.Y.C. Fung, Kansas State University.Production of Protein-Rich Beverages from Cheese Whey and Soybean by rapid Hydration Hydrothermal Cooking. Pedro M. Coutinho, Michael K. Dowd, and Peter J. Reilly, Iowa State University.Automated Docking of Glucoamylase Substrates and Inhibitors. J. Johansson and R.K. Bajpai, University of Missouri.Adsorption of Albumin on Polymeric Microporous Membranes.
Resumo:
Hidden for the untrained eye through a thin layer of sand, laminated microbial sediments occur in supratidal beaches along the North Sea coast. The inhabiting microbial communities organize themselves in response to vertical gradients of light, oxygen or sulfur compounds. We performed a fine-scale investigation on the vertical zonation of the microbial communities using a lipid biomarker approach, and assessed the biogeochemical processes using a combination of microsensor measurements and a 13C-labeling experiment. Lipid biomarker fingerprinting showed the overarching importance of cyanobacteria and diatoms in these systems, and heterocyst glycolipids revealed the presence of diazotrophic cyanobacteria even in 9 to 20 mm depth. High abundance of ornithine lipids (OL) throughout the system may derive from sulfate reducing bacteria, while a characteristic OL profile between 5 and 8 mm may indicate presence of purple non-sulfur bacteria. The fate of 13C-labeled bicarbonate was followed by experimentally investigating the uptake into microbial lipids, revealing an overarching importance of cyanobacteria for carbon fixation. However, in deeper layers, uptake into purple sulfur bacteria was evident, and a close microbial coupling could be shown by uptake of label into lipids of sulfate reducing bacteria in the deepest layer. Microsensor measurements in sediment cores collected at a later time point revealed the same general pattern as the biomarker analysis and the labeling experiments. Oxygen and pH-microsensor profiles showed active photosynthesis in the top layer. The sulfide that diffuses from deeper down and decreases just below the layer of active oxygenic photosynthesis indicates the presence of sulfur bacteria, like anoxygenic phototrophs that use sulfide instead of water for photosynthesis.
Resumo:
En la última edición de Amadeus publicada con modificaciones de su autor (2001), Peter Shaffer introduce una periodización del proceso escritural de esta obra. Este gesto instituye un orden de lectura que busca organizar una historia de los conflictos entre Mozart y Salieri, entendiendo el término "historia" en un sentido teleológico. No obstante, desde la crítica genética resulta posible leer otra temporalidad en Amadeus, una temporalidad marcada por lo discontinuo y el anacronismo. Desde esta perspectiva se vuelve posible construir sistemas o ejes de lectura que crucen en forma transversal y rizomática la clave de lectura propuesta por Shaffer. En este trabajo analizaremos la temporalidad en Amadeus y para ello tendremos en cuenta: la propuesta de lectura del propio Shaffer; la temporalidad de los materia¬les de génesis, la condición de la obra como ficcionalización de hechos históricos; la consecuente presencia de elementos anacrónicos en la escritura; y el rol de la intertextualidad en la génesis de Amadeus, afectando tanto a esta pieza como a las obras-enunciados con las que entra en polémica
Resumo:
En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001; Goldchluk, 2005; 2009) al comparatismo. Dado que este enfoque propone un trabajo con el proceso de escritura, presupone la comparación entre diferentes estadios textuales; la obra es la suma de los diferentes estadios textuales y momentos de archivación, no sólo el estadio édito para esta perspectiva. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos «constelada¼. ;Para abordar estas ideas, recurriremos a observaciones surgidas a partir del proyecto de licenciatura que se centra en el estudio de la génesis textual de la obra Amadeus, del dramaturgo inglés Peter Shaffer.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental
Resumo:
En este artículo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra así como las formas en que se retroalimentan
Resumo:
Fil: Bertomeu, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.