861 resultados para GALAXY: HALO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El título original es en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una publicación dedicada exclusivamente a la poesía de Anna María Ticoulat. La autora sabe como nadie captar el halo poético de la sencillez de lo cotidiano. Este trabajo recoge una gran variedad de temas con los que da vida a sus sentimientos poéticos. Esta publicación combina los versos en lengua catalana junto con una segunda parte de versos en lengua castellana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Se conocen los beneficios del uso de los tubos endotraqueales con neumotaponador, aunque dicha práctica tiene un impacto sobre el trabajo respiratorio durante el acto anestésico sin embargo se propone estudiar las consecuencias físicas de la variación en la longitud de los tubos para compensar dicha perdida de flujo, con base en la ley de Hagen-Poiseuille. Metodología: Se realizó un estudio experimental in vitro, en el cual se realizaron mediciones repetidas de flujo, variando la longitud y diámetro de diferentes tubos endotraqueales pediátricos (desde calibre 3.5mm hasta 6.5mm), con longitudes de 20cm, 15 cm, 10 cm y manteniendo su longitud original. Se analizaron los datos con el fin de medir el impacto sobre el flujo. Resultados: A pesar que los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas (p0,000), la variación en la longitud de los tubos endotraqueales pediátricos tiene mucho menor impacto sobre la variación en el flujo, que la modificación del diámetro. Discusión: Si bien la práctica de acortar la longitud de un tubo endotraqueal pediátrico puede ayudar a reducir el espacio muerto y la retención de CO2, el impacto que tiene sobre el flujo es poco. Cuando se trata de disminuir el trabajo respiratorio de un niño en ventilación espontánea durante el acto anestésico, se debe escoger de forma apropiada el calibre de tubo correspondiente para la edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Internet se está convirtiendo poco a poco en la palabra tótem en el mundo de la educación. Nada de lo que se haga hoy va a tener utilidad ni repercusión si no está traspasado por el halo de lo moderno, lo cibernético o lo virtual. Internet es una herramienta muy útil en el campo de la educación pero hay que utilizarla con cautela. La influencia de estas nuevas tecnologías tiene sus consecuencias. De entre el número de ensayos que se han publicado ultimamente sobre la situación actual de la cultura después de la irrupción de las nuevas tecnologías se detiene en algunas de las ideas que aparecen en el libro 'Sobre el descrédito de la literatura y otros avisos humanistas' de García Gual y el de Sven Birkerts '¿Gutenberg? ¿Quién era Gutenberg?'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de varios sondeos de opinión se pretende conocer el grado de utilización del equipamiento didáctico, su estado de conservación y las necesidades percibidas en este aspecto. Además, se pretende conocer las opiniones sobre política estatal de dotación de centros. 1 fase: selección de 240 centros públicos del territorio MEC sobre una población de 3621 centros (error muestral 6'1, nivel de confianza 95); muestreo aleatorio por cuotas (nivel, tamaño, región, hábitat y áreas de asignaturas); en total se entrevistan 480 profesores y 240 directores. 2 fase: 192 profesores de 96 centros públicos, seleccionados con iguales criterios, añadiendo un criterio de proporcionalidad según las horas lectivas de cada área. Aplicación de cuestionarios a una muestra representativa de la población. Dos fases. 1 fase: aplicación de 5 cuestionarios (al director y para profesores de las áreas de Sociales, Ciencias, Idiomas y Gimnasia), aplicación de 3 cuestionarios por centro muestreado (director y dos profesores). 2 fase: entrevista semiestructurada a profesores. 5 cuestionarios ad hoc con ítems abiertos y cerrados. Entrevista semiestructurada ad hoc. Frecuencias. Tablas de frecuencia. Se constata que el vídeo y el proyector son los aparatos preferidos. Por áreas, los materiales más apreciados son el material de laboratorio, bibliografía, magnetofón y material deportivo. Por otro lado, el ordenador y el retroproyector son aparatos poco usados, aun cuando se disponga de ellos. La opinión general es que el escaso uso de ciertos aparatos se debe a su escasez, que obliga a traslados y montajes continuos, además, la falta de tiempo es mencionada como un factor determinante (especialmente en lo que respecta a materiales de laboratorio), igual sucede con el desconocimiento del funcionamiento (caso del ordenador). Respecto a la producción de material propio, el 50 por ciento de los profesores de Ciencias, el 66 por ciento de los de Sociales y casi todos los de Idiomas producen algún tipo de material, generalmente diapositivas y transparencias. Primeramente se advierte del efecto halo que puede originar el cuestionario en los sujetos, por lo que los datos deben interpretarse con cautela. No obstante, puede afirmarse que el elemento más deseado es el vídeo, aunque el desconocimiento de su uso (como en el caso del ordenador) y la escasez de unidades limitan su uso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer el perfil y características que deberá poseer un sistema evaluador para ser coherente con nuestro modelo de enseñanza y contrastar si de acuerdo con la hipótesis, tales características estan ausentes de la práctica evaluadora habitual. No determinada el número de alumnos y profesores de Enseñanza Medias y del ciclo superior de EGB. Se aborda el aspecto de la evaluación desde la perspectiva del modelo de enseñanza por investigación, el punto de vista, desde el que se va a realizar este análisis, será esperar que el sistema de evaluación que se realiza habitualmente en las clases de Física y Química no se utiliza como instrumento para fomentar el aprendizaje significativo y afecta negativamente a las actitudes de alumnos y profesores. Las interrogantes fundamentales que orientan la investigación son: ¿qué características debera tener un proceso de evaluación para ser coherente con los hallazgos actuales de la investigación educativa sobre el aprendizaje y la enseñanza de la Física y la Química? ¿En qué medida la evaluación habitual posee las características que debería tener para impulsar el aprendizaje significativo?; ¿contribuirá el sistema de evaluación propuesto a impulsar y mejorar el proceso de aprendizaje, ayudando al cambio conceptual, metodológico y actitudinal de profesores y alumnos?. La evaluación habitual en Física y Química. Se utiliza, en general, como actividad destinada a constatar el éxito o fracaso al final del desarrollo de una cierta cantidad de materia, en vez de como instrumento para impulsar el aprendizaje (evitando que éste llegue a ser significativo) y mejorar la enseñanza. Los exámenes habituales incluyen solamente actividades que permiten un aprendizaje repetitivo. Los resultados de las evaluaciones habituales no son indicadores de si se ha producido o no aprendizaje significativo, y en particular, las calificaciones se ven afectadas por el denominado 'efecto halo'. Las concepciones y expectativas de los profesores ante la evaluación y sus resultados están alejados de las orientaciones actuales sobre la enseñanza y aprendizaje. El sistema de evaluación empleado no contribuye a aumentar el interés, ni a generar una actitud positiva de los alumnos hacia el aprendizaje de la Física y Química.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende reflejar la situación de las personas con discapacidad ante el mercado de trabajo en el entramado industrial de la ciudad de Burgos. La baja empleabilidad de las personas con discapacidad dentro del entramado industrial de Burgos se debe fundamentalmente a tres factores: las mediadas gubernamentales de discriminación positiva para el fomento del empleo, no generan más puestos de trabajo para el colectivo con discapacidad; el entramado empresarial no cuenta con los servicios de integración a la hora de contratar personal en su plantilla; y, la mujer con discapacidad sufre una doble discriminación. Se trata de un estudio de campo elaborado a lo largo de nueve meses, basado en la aplicación de un cuestionario individualizado, dirigido a los responsables de recursos humanos de 50 empresas elegidas al azar, de las que 20 de ellas cuentan con una plantilla inferior a 50 trabajadores. Las empresas son, en su mayoría, del sector industrial, ya que es aquí donde las personas con discapacidad tienen mayores problemas para encontrar un puesto de trabajo ya que la oferta laboral exige una formación más o menos específica por lo que el colectivo objeto de estudio que excluido directamente. El cuestionario se centra en: la plantilla de la empresa y número de personas con discapacidad contratadas; tipo de contratos hechos a las personas con discapacidad; puestos ocupados por las personas con discapacidad; cualificación requerida; diferenciación por géneros en cuanto a ala contratación; motivo de la contratación; cumplimiento de la normativa; programas de inserción conocidos por las empresas; y centro especiales de empleo conocidos por las empresas. Por otro lado, 20 personas incluidas en un programa de búsqueda activa de empleo, son encuestadas para conocer su situación y sus motivos para estar en el paro. Las respuestas dadas por los empresarios y por las personas con discapacidad desempleadas han permitido extraer unas conclusiones generales del estudio. Tras analizar la situación queda claro que la integración de las personas con discapacidad tiene un largo camino por delante. El empresario en general, desconoce el mundo de la discapacidad y funciona bajo el 'efecto halo': si la personas candidata a un puesto de trabajo tiene una discapacidad, lo más probable es que su rendimiento sea inferior, esto se acentúa si en lugar de candidato es candidata. Para concluir el estudio se puede afirmar, que afortunadamente, la situación está cambiando a favor de las personas con discapacidad, gracias a las buenas prácticas promovidas por iniciativas como Equalbur, o los cambios legislativos propuestos, pero no se puede pecar de un optimismo excesivo, ya que las personas con discapacidad siguen siendo las últimas en subirse al carro del empleo, ya sea por su propia actitud, por una falta de presión legal o por una invisibilidad del colectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The problem of modeling solar energetic particle (SEP) events is important to both space weather research and forecasting, and yet it has seen relatively little progress. Most important SEP events are associated with coronal mass ejections (CMEs) that drive coronal and interplanetary shocks. These shocks can continuously produce accelerated particles from the ambient medium to well beyond 1 AU. This paper describes an effort to model real SEP events using a Center for Integrated Space weather Modeling (CISM) MHD solar wind simulation including a cone model of CMEs to initiate the related shocks. In addition to providing observation-inspired shock geometry and characteristics, this MHD simulation describes the time-dependent observer field line connections to the shock source. As a first approximation, we assume a shock jump-parameterized source strength and spectrum, and that scatter-free transport occurs outside of the shock source, thus emphasizing the role the shock evolution plays in determining the modeled SEP event profile. Three halo CME events on May 12, 1997, November 4, 1997 and December 13, 2006 are used to test the modeling approach. While challenges arise in the identification and characterization of the shocks in the MHD model results, this approach illustrates the importance to SEP event modeling of globally simulating the underlying heliospheric event. The results also suggest the potential utility of such a model for forcasting and for interpretation of separated multipoint measurements such as those expected from the STEREO mission.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between the magnetic field intensity and speed of solar wind events is examined using ∼3 years of data from the ACE spacecraft. No preselection of coronal mass ejections (CMEs) or magnetic clouds is carried out. The correlation between the field intensity and maximum speed is shown to increase significantly when |B| > 18 nT for 3 hours or more. Of the 24 events satisfying this criterion, 50% are magnetic clouds, the remaining half having no ordered field structure. A weaker correlation also exists between southward magnetic field and speed. Sixteen of the events are associated with halo CMEs leaving the Sun 2 to 4 days prior to the leading edge of the events arriving at ACE. Events selected by speed thresholds show no significant correlation, suggesting different relations between field intensity and speed for fast solar wind streams and ICMEs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We report the results of a multi-instrument, multi-technique, coordinated study of the solar eruptive event of 13 May 2005. We discuss the resultant Earth-directed (halo) coronal mass ejection (CME), and the effects on the terrestrial space environment and upper Earth atmosphere. The interplanetary CME (ICME) impacted the Earth’s magnetosphere and caused the most-intense geomagnetic storm of 2005 with a Disturbed Storm Time (Dst) index reaching −263 nT at its peak. The terrestrial environment responded to the storm on a global scale. We have combined observations and measurements from coronal and interplanetary remote-sensing instruments, interplanetary and near-Earth in-situ measurements, remote-sensing observations and in-situ measurements of the terrestrial magnetosphere and ionosphere, along with coronal and heliospheric modelling. These analyses are used to trace the origin, development, propagation, terrestrial impact, and subsequent consequences of this event to obtain the most comprehensive view of a geo-effective solar eruption to date. This particular event is also part of a NASA-sponsored Living With a Star (LWS) study and an on-going US NSF-sponsored Solar, Heliospheric, and INterplanetary Environment (SHINE) community investigation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pseudomonas syringae pv. phaseolicola is the seed borne causative agent of halo blight in the common bean Phaseolus vulgaris. Pseudomonas syringae pv. phaseolicola race 4 strain 1302A contains the avirulence gene hopAR1 (located on a 106-kb genomic island, PPHGI-1, and earlier named avrPphB), which matches resistance gene R3 in P. vulgaris cultivar Tendergreen (TG) and causes a rapid hypersensitive reaction (HR). Here, we have fluorescently labeled selected Pseudomonas syringae pv. phaseolicola 1302A and 1448A strains (with and without PPHGI-1) to enable confocal imaging of in-planta colony formation within the apoplast of resistant (TG) and susceptible (Canadian Wonder [CW]) P. vulgaris leaves. Temporal quantification of fluorescent Pseudomonas syringae pv. phaseolicola colony development correlated with in-planta bacterial multiplication (measured as CFU/ml) and is, therefore, an effective means of monitoring Pseudomonas syringae pv. phaseolicola endophytic colonization and survival in P. vulgaris. We present advances in the application of confocal microscopy for in-planta visualization of Pseudomonas syringae pv. phaseolicola colony development in the leaf mesophyll to show how the HR defense response greatly affects colony morphology and bacterial survival. Unexpectedly, the presence of PPHGI-1 was found to cause a reduction of colony development in susceptible P. vulgaris CW leaf tissue. We discuss the evolutionary consequences that the acquisition and retention of PPHGI-1 brings to Pseudomonas syringae pv. phaseolicola in planta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pseudomonas syringae pv. phaseolicola causes halo blight of the common bean, Phaseolus vulgaris, worldwide and remains difficult to control. Races of the pathogen cause either disease symptoms or a resistant hypersensitive response on a series of differentially reacting bean cultivars. The molecular genetics of the interaction between P. syringae pv. phaseolicola and bean, and the evolution of bacterial virulence, have been investigated in depth and this research has led to important discoveries in the field of plant-microbe interactions. In this review, we discuss several of the areas of study that chart the rise of P. syringae pv. phaseolicola from a common pathogen of bean plants to a molecular plant-pathogen supermodel bacterium. Taxonomy: Bacteria; Proteobacteria, gamma subdivision; order Pseudomonadales; family Pseudomonadaceae; genus Pseudomonas; species Pseudomonas syringae; Genomospecies 2; pathogenic variety phaseolicola. Microbiological properties: Gram-negative, aerobic, motile, rod-shaped, 1.5 µm long, 0.7-1.2 µm in diameter, at least one polar flagellum, optimal temperatures for growth of 25-30 °C, oxidase negative, arginine dihydrolase negative, levan positive and elicits the hypersensitive response on tobacco. Host range: Major bacterial disease of common bean (Phaseolus vulgaris) in temperate regions and above medium altitudes in the tropics. Natural infections have been recorded on several other legume species, including all members of the tribe Phaseoleae with the exception of Desmodium spp. and Pisum sativum. Disease symptoms: Water-soaked lesions on leaves, pods, stems or petioles, that quickly develop greenish-yellow haloes on leaves at temperatures of less than 23 °C. Infected seeds may be symptomless, or have wrinkled or buttery-yellow patches on the seed coat. Seedling infection is recognized by general chlorosis, stunting and distortion of growth. Epidemiology: Seed borne and disseminated from exudation by water-splash and wind occurring during rainfall. Bacteria invade through wounds and natural openings (notably stomata). Weedy and cultivated alternative hosts may also harbour the bacterium. Disease control: Some measure of control is achieved with copper formulations and streptomycin. Pathogen-free seed and resistant cultivars are recommended. Useful websites: Pseudomonas-plant interaction http://www.pseudomonas-syringae.org/; PseudoDB http://xbase.bham.ac.uk/pseudodb/; Plant Associated and Environmental Microbes Database (PAMDB) http://genome.ppws.vt.edu/cgi-bin/MLST/home.pl; PseudoMLSA Database http://www.uib.es/microbiologiaBD/Welcome.html.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The flow patterns generated by a pulsating jet used to study hydrodynamic modulated voltammetry (HMV) are investigated. It is shown that the pronounced edge effect reported previously is the result of the generation of a vortex ring from the pulsating jet. This vortex behaviour of the pulsating jet system is imaged using a number of visualisation techniques. These include a dye system and an electrochemically generated bubble stream. In each case a toroidal vortex ring was observed. Image analysis revealed that the velocity of this motion was of the order of 250 mm s−1 with a corresponding Reynolds number of the order of 1200. This motion, in conjunction with the electrode structure, is used to explain the strong ‘ring and halo’ features detected by electrochemical mapping of the system reported previously.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

By combining electrostatic measurements of lightning-induced electrostatic field changes with radio frequency lightning location, some field changes from exceptionally distant lightning events are apparent which are inconsistent with the usual inverse cube of distance. Furthermore, by using two measurement sites, a transition zone can be identified beyond which the electric field response reverses polarity. For these severe lightning events, we infer a horizontally extensive charge sheet above a thunderstorm, consistent with a mesospheric halo of several hundred kilometers’ extent.