1000 resultados para Formación en competencias


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros universitarios en general, y aquellos en los que se imparten enseñanzas de informática en particular, se enfrentan en este momento a la imperiosa obligación de renovar sus planes de estudios. Lamentablemente, la Universidad suele afrontar esta tarea en solitario, al margen, cuando no a espaldas, del entorno profesional, económico y social. Por su parte, las empresas tienden a quejarse de que los titulados universitarios reciben una preparación poco adaptada a sus necesidades, pero rara vez asumen su papel y su responsabilidad en estos temas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entrenador-deportista estudia, dentro del ámbito de la psicología social en el deporte, la interacción de los comportamientos, sentimientos y emociones de ambos miembros de la pareja. Se entiende como un proceso en el que antecedentes como la edad, el género o las características esperadas en el otro condicionan el desarrollo de diferentes componentes, los cuales determinan la calidad de la relación, obteniéndose diferentes resultados tanto a nivel deportivo como personal. En la presente tesis se han estudiado 12 relaciones positivas entrenador-deportista en categorías de formación en baloncesto con el objetivo de conocer los condicionantes, componentes, estrategias y resultados de relaciones efectivas. Para ello, se ha realizado un estudio cualitativo, cuya muestra (N=24) se ha seleccionado de manera deliberada discriminando variables como el nivel deportivo del equipo, las características del entrenador, la duración y la calidad de la relación. Las 12 díadas participaban en el máximo nivel de su categoría, tenían una duración mínima de dos temporadas y fueron calificadas como positivas por los entrenadores principales. La investigación se ha llevado a cabo desde la perspectiva holística del fenómeno, teniendo en cuenta tanto el punto de vista del entrenador como el del jugador. Para la recogida de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y en profundidad. Los resultados señalan la necesidad de desarrollar estrategias que promuevan y mantengan relaciones de calidad en baloncesto, ya que éstas tienen un alto impacto en el progreso deportivo y personal de los jugadores jóvenes en baloncesto. Entre los condicionantes de la relación entrenador-deportista se ha percibido que las expectativas formadas en los primeros contactos pueden determinar la calidad de la relación. Por otro lado, los componentes dan lugar a resultados como el crecimiento a nivel personal por parte de los jugadores o un mayor rendimiento deportivo, producido en gran medida por la satisfacción y el bienestar psicológico tanto del entrenador como del jugador. Por último, los resultados indican la importancia de adecuar el comportamiento del entrenador a las características propias de los jugadores en cada categoría de formación. ABSTRACT The coach-athlete relationship studies, within the field of social psychology in sport, the interaction of behavior, feelings and emotions in both partners. It is understood as a process in which antecedents such as age, gender or expectations develop different components. The quality of the relationship is determined by these three elements, leading to different results in sport performance as in personal variables. This thesis examined 12 positive coach-athlete rapports in youth basketball teams in order to better understand the determinants, components, strategies and outcomes of effective relationships. A qualitative study has been carried out. The sample (N = 24) is selected deliberately discriminating variables such as the team’s sportive level, coach characteristics, duration and quality of the relationship. Twelve dyads participated at the highest level in its category, had a minimum of two seasons and were rated as positive by head coaches. The research was conducted from a holistic perspective of the phenomenon, taking into account the point of view of both the coach and the player. Indepth semi-structured interview was used for data collection. The results report the need to develop strategies to promote and maintain high quality relationships in basketball, because they have an important impact in sport and personal development of young basketball players. Expectations raised through different impression cues in the first contacts can determine the quality of the relationship. On the other hand, the components lead to results such as players’ personal growth or sport performance, largely produced by the satisfaction and psychological well being of both the coach and the player. Finally, the results indicate the importance of adapting the coach’s behavior to the characteristics of the different stages of young athletes’ development.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de convergencia europea para la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha originado importantes cambios en la comunidad universitaria. La modificación de los planes de estudio derivadas de dicho proceso de convergencia ha generado nuevas necesidades de infraestructura a las que las universidades han tenido que adaptarse. Por otro lado, los nuevos cambios han proporcionado una oportunidad única para adaptar, con mayor o menor éxito, los nuevos planes de estudio a las necesidades sociales y homogeneizar sus contenidos. Las nuevas titulaciones otorgan un mayor protagonismo al alumno que participa activamente en el proceso de aprendizaje. Asimismo, el profesorado adquiere un nuevo rol, siendo precisamente una de las funciones principales evaluar el proceso de aprendizaje de su alumnado. En este contexto de cambio ya casi finalizado, las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han convertido en unas herramientas prácticamente imprescindibles. El presente documento recoge las conclusiones más relevantes de las comunicaciones presentadas en la mesa número 11 de las XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria celebradas en la Universidad de Alicante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza permiten la visualización de fenómenos físicos y su relación con la base matemática utilizada en la modelización de los mismos. En este trabajo se ha utilizado el programa Mathematica para realizar aplicaciones ilustrativas de distintos conceptos básicos para el cálculo de estructuras de ingeniería civil y edificación. Se han tratado temas como la reología, la plastificación de los materiales, la relación entre tensiones y deformaciones de los sólidos elásticos o la dinámica estructural, siempre desde un punto de vista teórico-práctico y tratando de mantener en todo momento un carácter interactivo que permita la participación activa de los estudiantes. Cada aplicación compagina los fundamentos teóricos y la influencia de los parámetros implicados, con la visualización en forma de gráfico animado de la función resultante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de varios años de trabajo dedicados a perfilar una nueva metodología docente para la impartición de asignaturas en las titulaciones de Ingeniería Civil, los autores han entendido que el siguiente objetivo de su trabajo debe derivar hacia la optimización de procedimientos de aplicación práctica. La línea de acción de este equipo se orientó hacia los criterios de formación en competencias propugnadas por el Espacio Europeo de Educación Superior, y se entendió que la metodología debía diseñarse mediante una combinación de técnicas de aprendizaje colaborativo y convencional. Una vez elaborado y puesto en práctica en varias asignaturas, se trata de componer un sistema que se conviene en denominar estructura de red metodológica, válido para posibilitar la aplicación del método diseñado mediante la combinación coordinada de la docencia en tres ámbitos diferentes: clases denominadas seminarios teórico-prácticos, clases de prácticas de problemas y clases de prácticas con ordenador, todas ellas de dos horas de duración. Dado que las distintas clases son dirigidas por diferentes profesores y tienen distintas periodicidades, se considera fundamental planificar la impartición de la materia procurando la máxima sinergia posible entre los tres ámbitos de trabajo, y ello compone el objetivo del presente trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un trabajo destinado a la realización del Trabajo de Fin de Grado, el cual trata sobre la formación emprendida en una empresa, en este caso en el Grupo AGBAR. El Grupo AGBAR pertenece a la multinacional francesa Suez Environnement, una empresa de servicios francesa que opera principalmente en los sectores de tratamiento de aguas y gestión de residuos. El objetivo del trabajo es tener un conocimiento más amplio sobre un plan de formación. Analizaremos primero, por qué las empresas llevan a cabo la formación de sus trabajadores y la importancia de la misma, considerándola como una estrategia más, y muy importante por sus beneficios. En segundo lugar, los tipos de formación que existen y la definición concreta de qué es formación y su diferencia respecto al desarrollo; además de los pasos a seguir para que ésta resulte una inversión y no un coste. Se analizan cuáles son las necesidades de la empresa en función de cada puesto, se elaboran las acciones formativas pertinentes siguiendo una metodología y se analizan los resultados obtenidos gracias a la formación prestada a los trabajadores. En concreto, veremos la aplicación de todos estos pasos en un caso real. Observaremos cómo en el Grupo AGBAR siguen específicamente un procedimiento. Pero al tratarse de formación, un aspecto que puede cambiar según las circunstancias, puede variar ante las necesidades de la empresa. Si los trabajadores necesitan aprender un tipo de conocimiento concreto así se lo harán saber a los responsables de cada departamento para suplir esa necesidad. Aunque para conocer esa necesidad se utilizarán, además, otros métodos especificados en el trabajo muy eficientes. Analizaremos, principalmente, algunos de los cursos que se llevan a cabo según el área, utilizando diversas metodologías y formas de hacer llegar los conocimientos demandados a los trabajadores. En definitiva, gracias a la formación, la empresa adquiere una ventaja competitiva frente al resto, ya que invertir en capital humano es lo que marca la diferencia, y hace a la empresa más competitiva. Es un sello de identidad. Puede resultar costosa pero las empresas están concienciadas de que tiene una gran importancia invertir en formación, ya que se consiguen trabajadores más capacitados y más leales. Es un beneficio para ambos, empresa y trabajadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación buscar reflexionar sobre las implicancias del proceso de internacionalización de la educación superior, sobre las capacidades de generación y transferencia de conocimientos de la base científica del país en proceso de formación. Para esto, se realiza una revisión de la literatura que debate la relación existente entre el rol que hoy cumplen las universidades como ámbitos de vinculación académica transnacional y, el persistente problema de absorción de recursos humanos altamente calificados por parte de las instituciones científico-tecnológicas locales. En un escenario mundial en el que los nuevos modos de producción del conocimiento trascienden las fronteras nacionales, la formación avanzada en el exterior alienta el acceso a nuevos conocimientos, intercambios culturales y, oportunidades de cooperación; pero ante las dificultades de desempeño profesional en el país que encuentran los jóvenes argentinos cuando concluyen sus itinerarios educativos, la movilidad también puede representar un canal de desvinculación o fuga de talentos. Con el fin de ilustrar las condiciones sobre las que se manifiesta el problema propuesto y, de fomentar la propuesta de interrogantes sobre posibles escenarios, a lo largo de la exposición también se presentan evidencias cuantitativas sobre las características de participación de los universitarios argentinos en los flujos de estudiantes internacionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el curso pasado, la red REDITS avanzó en la identificación de diversas estrategias para mejorar la adquisición de competencias que quedaron volcadas en la memoria del proyecto desarrollado. Siguiendo con el trabajo iniciado, la red se propuso una labor de transferencia de conocimientos comparativos en prácticas docentes innovadoras para formación en competencias entre cuatro universidades españolas y una italiana. Este objetivo supone que una vez realizada una primera identificación de posibles buenas prácticas, debe realizarse su validación antes de replicarla. Una vez concluido ese trabajo se las incorporará a una Guía de buenas prácticas en didáctica de TS. Asimismo, del proceso de validación surgen debates y propuestas de análisis para supervisión y sistematización de la práctica en TS. Para este curso se seleccionaron dos buenas prácticas, la supervisión educativa y la realización de una experiencia de elaboración y edición de una revista desde criterios científicos. En la primera práctica se trabajó desde la evaluación mediante la aplicación de un cuestionario aplicado a diversas universidades con experiencia en este tipo de actividad y en el segundo caso al tratarse de una experiencia más novedosa se realizó su sistematización, recogiendo paralelamente el nivel de satisfacción del estudiantado con la práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo se evidenciaran las distancias totales recorridas por jugadores de rugby, las cuales se desprenden de datos empíricos (cuantificación de las mismas a través de GPS) de un total de veintiún (N=21)jugadores pertenecientes al grupo I de la URBA. Los datos recogidos nos indican que, independientemente de su puesto dentro de la cancha, los jugadores recorren en promedio 5115 metros por partido. Sin embargo, los datos de mayor importancia, como se verán, son los valores registrados específicamente por cada puesto de juego, ya queel mínimo valor de desplazamiento requerido para un jugadoren este deporte, es el que registran los pilares, de 4092 mts y el mayor valor alcanzado, se da para los puestos de loswings y el full back, donde recorren 5856 mts. El GPS además, nos da la posibilidad de contabilizar las distancias registradas a velocidades de desplazamiento >a los 18 km/h, donde aquí también cada puesto mostrara distintos valores, como se veráen diferentes cuadros. Debido a que ?los requerimientos físicos del rugby son bien diferentes y variados para cada jugador? (Delovo, 2013: 4) ¿resulta necesario diferenciar los entrenamientos para cada puesto específico de este deporte?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe el desarrollo de un proyecto de formación docente continua, auspiciado por el Departamento de Educación Física de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, consistente en la enseñanza de habilidades y destrezas, provenientes del método PILATES. Dicha formación se lleva a cabo a través de un proceso de trabajo intensivo, instrumentado durante un trimestre, con la frecuencia semanal de dos veces por semana y una carga horaria total de 60 horas. Los participantes son 10 estudiantes/ profesores en Educación Física. Como contenidos fundamentales se abordan los ejercicios a realizar en cada uno de los equipos del método. Como principal conclusión se puede señalar que la participación de dicha población en el proyecto, contribuye al desarrollo profesional de los profesores o estudiantes y posibilita una orientación hacia nuevos horizontes laborales. Dicho trabajo también, servirá de aporte para desarrollar nuevas estrategias vinculadas a la reflexión sobre nuestras prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen dos propuestas de formación universitaria vinculadas al campo de la Educación Física y el Deporte, desarrolladas en el período 2012-2015 en la Universidad Nacional de Avellaneda, que se proponen potenciar el desarrollo de programas y proyectos en el marco de las políticas públicas educativas y sociales que tienen lugar durante estos últimos años en nuestro país. Se trata de dos iniciativas que apuntan a, por un lado, acompañar los cambios que se vienen produciendo en el sistema educativo y, por el otro, a crear nuevas oportunidades de formación que inviten a la participación a aquellos sujetos que trabajan vinculados a prácticas educativas en ámbitos socio-comunitarios. En primer lugar se describe la reciente experiencia de una carrera de posgrado con modalidad a distancia la cual se propone formar profesionales comprometidos capaces de detectar, innovar y ofrecer soluciones creativas a los desafíos que demanda nuestra sociedad actual. También se presenta una propuestade pregrado que se desarrolla desde 2013, la cual busca ofrecer una respuesta a las demandas sociales de formación de profesionales de acuerdo a los nuevos enfoques de las políticas sociales y educativas en el campo del Deporte Social. Desde la UNDAV, en tanto Universidad Pública, consideramos la educación como bien público y social. Incluir la modalidad a distancia permite el acceso y participación en todo el país, dando un alcance federal a dichas propuestas. Garantizar este derecho requiere de propuestas de formación que involucren a todos los actores creando nuevos espacios de participación que conduzcan a generar más y mejores oportunidades en el marco del paradigma de la justicia social (Dubet; 2011)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente