1000 resultados para Euskera enseñanza métodos
Resumo:
Métodos y formas de llevar una clase en los Institutos. Incentivos económicos, intelectuales y honoríficos para que se impliquen en la buena formación de sus alumnos..
Resumo:
Se exponen una serie de defectos que se dan con mayor frecuencia en la enseñanza de la Lengua: pobreza de vocabulario, carencia de imaginación y deficiencia en la expresión de las ideas. Se pretende compartir las experiencias de educadores a través de nuevos métodos de enseñanza, como: la técnica para la adquisición del léxico, la imaginación y la redacción.
Resumo:
Se establecen algunas de las causas por las que la enseñanza de las Ciencias Naturales durante el Bachillerato es mediocre, tales como: la escasez de profesorado graduado naturalista, el plan de enseñanza, el método de enseñanza. Y se propone desarrollar las clases bajo el sistema de métodos activos, los cuales exigen unas condiciones de enseñanza mucho más precisas.
Resumo:
Se presenta el contenido de la reunión celebrada por el Consejo de Europa en Suecia para estudiar y discutir los métodos y técnicas de control continuo en la enseñanza secundaria, y donde dos materias destacan especialmente: las lenguas vivas y la física. Además, se presenta y se estudia la experiencia sueca de suprimir los exámenes finales de los estudios secundarios.
Resumo:
Texto en francés
Resumo:
todos los profesores de lenguas del mundo entero piensan que se debe dar la misma importancia al estudio de las materias que enseñan idéntico valor lingüístico, funcional y educativo que al de las lenguas clásicas o al de las lenguas vernáculas. Los programas, cursos y desarrollo de las lenguas vivas se han concretado y se ha visto necesario su organización a través de los distintos seminarios que serán los encargados de planificar dichas asignaturas teniendo en cuenta sus horarios y cursos. Tras utilizar diferentes métodos se ha comprobado que dos idiomas son necesarios en el bachiller para completar la formación cultural de los alumnos. Los métodos empleados más idóneos son los de audiovisuales, etcétera. Pero, sin dar solo importancia a la pronunciación. Debe realizarse un aprendizaje coherente en el que no se de importancia solo a un elemento, sino a todos. es la única forma de que se pueda conseguir una formación integral del idioma.
Resumo:
Todos los años al comenzar el curso dedico una clase a explicar por qué es tan importante el latín en el bachillerato. El latín es una disciplina formativa y no informativa por eso se le ha llamado las matemáticas de las letras y se ha dicho que la verdadera utilidad del latín está en su dificultad. Ninguna otra asignatura obliga a ejercitar a la vez las tres potencias del alma: memoria, entendimiento y voluntad; facilita el aprendizaje de las lenguas romances al ser el español una evolución del latín; es lengua internacional de cultura; se emplea junto al griego como base para la nomenclatura técnica de muchas ciencias, desarrolla la personalidad porque la lectura de los clásicos, tanto griegos como latinos, constituye una introducción de indudable valor y aplicación directa a todas las facetas de la vida. Pero a pesar de todas estas ventajas la importancia del latín se debe centrar en una sola razón que las engloba a todas. El conocimiento del mundo del latín, de su lengua y literatura, porque los latinos han jugado un gran papel en la formación del mundo moderno y en su desarrollo hasta nuestros días.
Resumo:
Se exponen los principios metodológicos que deben guiar el trabajo pedagógico del profesor en la enseñanza de la física en el bachillerato. Los principales aspectos son la formación experimental de los conceptos, la distinción de los objetos de investigación y de los métodos de trabajo en matemáticas y en física, y fomentar en los alumnos el dominio de la inducción, de la deducción y del aspecto cuantitativo de los conceptos con las unidades, las dimensiones y las leyes de la física.
Resumo:
Con el fin de renovar los métodos pedagógicos en la enseñanza de las materias de Historia y Geografía, se presentan una serie de elementos gráficos imprescindibles y llenos de posibilidades en esta tarea. Algunos de estos medios son: fotos y diapositivas, mapas y esquemas y gráficos.
Resumo:
Análisis del papel que desempeña la inspección educativa, desde un punto de vista pedagógico y didáctico, en la educación española de principios de la década de los sesenta, en especial en la educación media. Se trata de una ponencia redactada conjuntamente por la Jefatura de Servicios Pedagógicos y la de Distritos. Se pretende actualizar las directrices marcadas años anteriores, en relación con la misión específica de la Inspección en la actividad docente de los centros oficiales. El Decreto orgánico de la Inspección vigente en España en los años sesenta señala como atribuciones de ésta: impulsar la renovación y mejora de los métodos docentes y educativos conforme a las normas de la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media; llevar a los centros las orientaciones pedagógicas necesarias para hacerlos más eficientes y proponer al Ministerio las resoluciones de toda clase que exija en cada caso el mejor cumplimiento de lo enunciado. En lo que se refiere a las visitas de inspección a los centros oficiales, se realiza un detallado análisis de las mismas, que se dividen en dos tipos: visitas de inspección general y visitas de inspección didáctica. Ambos tipos de visitas cuentan con esquemas para su análisis, prototipos de informes etc.
Resumo:
Estudio acerca del proyecto del seminario didáctico. Este seminario didáctico es una institución con cierto recorrido en la década de los sesenta en España. Se señala que la existencia de los seminarios didácticos no se debe a un capri?ho legislativo, sino a una necesidad impuesta por la realidad docente. El enorme incremento de alumnos, la multiplicación de secciones y profesores en cada materia, incluso en un mismo centro, son algunas de las razones que determinan la existencia de estos seminarios. A continuación se señalan los fines concretos que deben cumplir los seminarios didácticos. Entre otros se destaca: la unificación de doctrina y métodos didácticos, la uniformidad en ejercicios y exámenes, así como en su valoración y calificación; logrando, mediante la colaboración de sus miembros, que haya una adecuación perfecta entre labor de cátedra y pruebas y la mera transmisión de experiencias didácticas entre sus componentes. También se señalan algunos de los principales temas de discusión en los seminarios, así como la labor de dirección y consejo del catedrático tutor. Como últimos aspectos se tratan diversas experiencias de seminarios, como la labor de equipo y cooperación entre profesores, las clases ante los ayudantes o becarios, el diálogo en clase, los ejercicios y exámenes o el principio de autoridad en clase.
Resumo:
Se estudia el impacto de los medios audiovisuales en la enseñanza de las lenguas vivas. Se considera que es un aspecto que se ha dejado en un segundo plano en España. Por ejemplo en los temarios de oposiciones no aparece convenientemente reflejado. Y sin embargo son recursos de gran importancia, ya que un profesor de idiomas, si no tiene otro auxiliar que el libro y el cuaderno, se encuentra inerme frente a una clase de cuarenta o más alumnos, y justamente en el momento en que el ritmo de la vida y la multiplicación de los saberes exigen el mayor rendimiento. Por otro lado, los progresos de la técnica en estos últimos años, permiten estar en disposición de nuevos métodos, con grandes mejoras respecto a los tradicionales. De ahí que la falta de atención a este progreso, coloca a España en una posición cada vez más retrasada, con la que se priva de una ayuda eficaz y decisiva para el aprendizaje de idiomas. En cuanto a los recursos audiovisuales en sí, se hace un estado de la cuestión partiendo de sistemas análogos, así como análisis de sus posibilidades didácticas. Sin embargo más adelante se señala que donde reside la verdadera revolución pedagógica de nuestros días es en la coordinación de los auxiliares orales con los auxiliares visuales. También se hace referencia a un proyecto de un curso acelerado de francés, organizado por la Escuela Normal Superior de Saint Cloud, dirigido a adultos principiantes con un nivel medio de cultura equivalente al Bachillerato, y compuesto de becarios de la UNESCO o del Estado francés. No se realiza un análisis detallado de la labor realizada por el grupo de especialistas de Saint Cloud, pero se destaca el hecho de que esté formado por los más diversos especialistas, técnicos, psicólogos, lingüistas, profesores de lenguas vivas, ilustra que nada nuevo se puede lograr en este dominio sin la coordinación y el esfuerzo de un grupo de especialistas interdisciplinares.
Resumo:
Reflexión acerca de las técnicas de estudio en la enseñanza media. Se tratan aspectos como los métodos de estudio y los de enseñanza, y la relación entre técnicas de estudio y rendimiento escolar de los alumnos. Se señala que el sistema docente de la metodología activa permite que exista una conexión entre método de enseñanza y método de aprendizaje individual. Podría decirse que en dicho sistema se caracteriza porque se considera que una hora de clase es una hora de estudio y dirigido u orientado, siempre que se considere el estudio como una forma de aprender en la que cobra especial relieve la iniciativa, actividad y recursos personales del alumno. Y se destacan las situaciones que se pretenden evitar con este sistema, como la multitud de alumnos que no rinden de acuerdo con su edad por razones como las siguientes: no comprenden el contenido de alguna asignatura, o no saben adaptarse a los métodos del profesor, no tienen hábito de participación en clase ni saben cómo adquirirlo, necesitan y no encuentran un ritmo de trabajo personal dentro de la clase, o se hallan con exigencias culturales que rebasan su capacidad mental; con temas abstractos y faltos de interés que no estimulan la actividad necesaria; con lecciones cuyo estudio no saben cómo orientar. A continuación se señalan los principales objetivos de las técnicas de estudio, como que el estudiante sepa encontrar y mantener una motivación adecuada, lograr cierta organización en sus tareas diarias, conseguir una adaptación de sus métodos de estudio a las características de la enseñanza recibida en las distintas materias o enfocar el estudio de las diferentes lecciones de acuerdo con una metodología activa. Por último se hace referencia a la orientación sobre técnicas de estudio en la práctica, y se dan una serie de recomendaciones para incentivar el uso de las técnicas de estudio en la enseñanza media.
Resumo:
Estudio destinado a facilitar la preparación de un informe internacional sobre una concepción moderna de la enseñanza de la física. El estudio se ha encargado a un comité que tiene por misión estudiar cómo podría reformarse la enseñanza de la Física en los Centros docentes. La necesidad de un cambio parece evidente y es generalmente admitida, dado que otros grupos, tanto en América como el Reino Unido, se consagran también al examen de esta cuestión. Se analizan los defectos inherentes al sistema actual de enseñanza pública, los niños a los que va dirigido el programa, los métodos de enseñanza de la física, los trabajos prácticos, la enseñanza de las matemáticas a los estudiantes de física, los exámenes, el reclutamiento de los profesores de física, y los manuales y medios auxiliares de la enseñanza. Como conclusiones se enfatiza la necesidad de proceder a una refundición completa de los programas escolares de Física y de modificar profundamente el concepto que los profesores se forman de su tarea, así como los objetivos hasta ahora encomendados a la enseñanza de esta disciplina.
Resumo:
Se analiza el papel y desempeño de la enseñanza de la física en el nivel de la enseñanza media. Se parte de la consideración de que la Enseñanza Media es una enseñanza de formación intelectual más que una enseñanza de conocimientos. En esta formación, la Física, que conjuga el conocimiento de lo concreto con el razonamiento matemático, y que permite coordinar un gran número de hechos con un pequeño número de ideas, debe ocupar un lugar preferente. En España esta enseñanza se da en tres años, de los quince a los dieciocho años, y continúa en las clases de preparación para las Escuelas Superiores de Ingenieros. Tras la reflexión sobre la situación de la enseñanza de la física en España, se analiza las materias más adecuadas a impartir durante la enseñanza media, y el papel dentro de las mismas de la física. Posteriormente se habla de la cuestión de los técnicos, y los métodos de enseñanza, que pueden ser de tres tipos: el método dogmático, que consiste en enunciar los principios generales y las leyes; después, y en comprobar su concordancia con los hechos; el método inductivo, que consiste en establecer la existencia de un fenómeno y presentar los experimentos más sencillos que permiten reproducirlo; y el método histórico, que consiste en hacer recorrer, por lo menos en sus grandes etapas, el camino que la ciencia ha recorrido en su desarrollo. Como último aspecto se trata la formación y el perfeccionamiento de los maestros.