1000 resultados para Escuba (Medellín, Colombia)
Resumo:
Hacer emerger los ideales pedagógicos de Marie Poussepin, ubicándolos en su contexto histórico, social y cultural y expresarlos nuevamente en las formas culturales modernas, referentes a la educación personalizada como práctica pedagógica de las hermanas de la Presentación. La investigación, se desarrolla a través de una perspectiva metodológica cualitativa, desde un enfoque histórico hermenéutico, es decir, busca adentrarse en las posiciones y comprensiones de las personas: fundadora, comunidad religiosa y comunidad educativa, para responder desde su pensamiento a los retos que exige la educación para el tercer milenio. Para el desarrollo del trabajo, se toma como base, en primera instancia, los documentos básicos escritos por la fundadora, para entresacar de ellos su ideología. Además, se tienen en cuenta algunos documentos de la Congregación especialmente aquellos relacionados con el campo educativo. Para la construcción conceptual, se utiliza bibliografía complementaria. La investigación, se ha centrado principalmente en cuatro congregaciones: Colegio de la Presentación de Luna Park -Provincia de Santafé de Bogotá-, Colegio de la Presentación -Provincia de Bucaramanga-, Colegio de la Presentación 'Aguacatal' de Cali -Provincia de Manizales- y Colegio de la Presentación de Cartagena -Provincia de Medellín-. La misión educativa de las hermanas de la Presentación desde sus orígenes son: la misión salvífica de la Iglesia, particularmente en la exigencia de la educación en la fe. Su misión educativa busca también el adecuado descubrimiento y asimilación de conocimientos en los campos de la cultura, de la ciencia y de la técnica, y promueve la superación de los individuos dentro de la solidaridad y el compromiso a fin de que cada hombre y cada mujer propendan por la transformación del mundo.
Resumo:
La ciudad de Medellín viene experimentando una amplia transformación, renovación y cambio de sus entornos. Los museos han adquirido en ese proceso un papel protagónico, no sólo como espacios para la conservación de la memoria colectiva, sino como espacios para la promoción de experiencias formativas, educativas y de aprendizaje, lo que los hace un objeto de relevancia para la reflexión pedagógica y didáctica en Colombia, en el que indagaciones sobre estos tópicos son todavía incipientes. Estas funciones consideradas como esenciales, no sólo tienen que ver con el campo educativo institucionalizado y escolarizado, sino que además, buscan tener efectos formativos sobre los visitantes, en la medida en que se pretende lograr afectarlos de diferentes maneras, no sólo estética, sino también, por ejemplo, política, ética y socialmente, de manera que todo esto lleve, a su vez y en muchos casos, a que tomen conciencia. Se piensa que los bienes culturales posibilitan reflexiones sobre el entorno social, político y cultural, así como también incentivan a la curiosidad y motivan de diferentes maneras a sus visitantes
Resumo:
Corresponde a la recolección de las iniciales referencias en el contexto de la elaboración del proyecto y trabajo de grado en antropología en la Universidad de Antioquia del autor. Se puede pensar que en este momento, la compilación bibliográfica fue un subproducto de una investigación que implicó revisar las bibliotecas de las cuatro universidades con programas de antropología y otra serie de centros de documentación de institutos, corporaciones regionales y proyectos en Bogotá, Cali, Medellín, Pasto, Popayán y Quibdó. La metodología consistió en la búsqueda en los catálogos de las bibliotecas y centros de documentación.
Resumo:
Doctor en Biología por la Universidad de Las Palmas de Gran Canari. Es profesor titular del Departamento de Ciencias forestales de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín).
Resumo:
En este trabajo, me propongo analizar la relación que Fernando Vallejo mantiene, en su narrativa, con Colombia y Medellín, luego del exilio voluntario. Colombia aparece en su literatura constantemente: desde el pasado remoto de una infancia a la que intenta volver; y desde el presente desencantado de un país en ruinas que le quitó todo. Me interesa indagar esta tensión en algunos momentos de El desbarrancadero para demostrar que la voz de Vallejo es la de un melancólico ya hastiado del mundo, que con su prosa violenta y corrosiva, arremete contra todos los fundamentos morales y políticos del lector. Un melancólico, que obsesionado con la muerte, destruye todo a su paso -desde la propia madre hasta la Colombia natal-, y en ese movimiento, se destruye. Quisiera detenerme en la relación que el autor-narrador-personaje mantiene con la madre, el hermano Darío y el padre para analizar la ambigüedad y la tensión inherentes en ciertos personajes melancólicos. Porque Vallejo, en su ambivalencia temperamental, no conoce de medios, sólo de extremos que no pueden conectarse, pero que inciden unos sobre otros. Del amor al odio, del horror a la seducción, de la alteridad a la mismidad, del tedio al arrebato, de la vida a la muerte, de la realidad a la ficción
Resumo:
La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo de la investigación es el de dar cuenta del impacto que tuvo la violencia armada colombiana, en específico la desaparición forzada de personas, en la vida de familiares de origen campesino que vivieron por tiempo prolongado en medio la confrontación de los actores armados que han intervenido en el conflicto colombiano y que al iniciar la búsqueda de su ser o seres queridos, fueron desplazados forzadamente de sus territorios hacia la ciudad de Medellín. Ciudad en la que viven en condiciones de extrema pobreza, violencia y vulnerabilidad, situaciones que no han sido obstáculo para los familiares ingresar a una organización de familiares, para continuar con la búsqueda de sus seres queridos y realizar la denuncia en el espacio público. Razón por la cual la investigación también indagó por el sentido que le confieren los familiares a su ingreso a una organización y a la denuncia
Resumo:
La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo de la investigación es el de dar cuenta del impacto que tuvo la violencia armada colombiana, en específico la desaparición forzada de personas, en la vida de familiares de origen campesino que vivieron por tiempo prolongado en medio la confrontación de los actores armados que han intervenido en el conflicto colombiano y que al iniciar la búsqueda de su ser o seres queridos, fueron desplazados forzadamente de sus territorios hacia la ciudad de Medellín. Ciudad en la que viven en condiciones de extrema pobreza, violencia y vulnerabilidad, situaciones que no han sido obstáculo para los familiares ingresar a una organización de familiares, para continuar con la búsqueda de sus seres queridos y realizar la denuncia en el espacio público. Razón por la cual la investigación también indagó por el sentido que le confieren los familiares a su ingreso a una organización y a la denuncia
Resumo:
En este trabajo, me propongo analizar la relación que Fernando Vallejo mantiene, en su narrativa, con Colombia y Medellín, luego del exilio voluntario. Colombia aparece en su literatura constantemente: desde el pasado remoto de una infancia a la que intenta volver; y desde el presente desencantado de un país en ruinas que le quitó todo. Me interesa indagar esta tensión en algunos momentos de El desbarrancadero para demostrar que la voz de Vallejo es la de un melancólico ya hastiado del mundo, que con su prosa violenta y corrosiva, arremete contra todos los fundamentos morales y políticos del lector. Un melancólico, que obsesionado con la muerte, destruye todo a su paso -desde la propia madre hasta la Colombia natal-, y en ese movimiento, se destruye. Quisiera detenerme en la relación que el autor-narrador-personaje mantiene con la madre, el hermano Darío y el padre para analizar la ambigüedad y la tensión inherentes en ciertos personajes melancólicos. Porque Vallejo, en su ambivalencia temperamental, no conoce de medios, sólo de extremos que no pueden conectarse, pero que inciden unos sobre otros. Del amor al odio, del horror a la seducción, de la alteridad a la mismidad, del tedio al arrebato, de la vida a la muerte, de la realidad a la ficción
Resumo:
En este trabajo, me propongo analizar la relación que Fernando Vallejo mantiene, en su narrativa, con Colombia y Medellín, luego del exilio voluntario. Colombia aparece en su literatura constantemente: desde el pasado remoto de una infancia a la que intenta volver; y desde el presente desencantado de un país en ruinas que le quitó todo. Me interesa indagar esta tensión en algunos momentos de El desbarrancadero para demostrar que la voz de Vallejo es la de un melancólico ya hastiado del mundo, que con su prosa violenta y corrosiva, arremete contra todos los fundamentos morales y políticos del lector. Un melancólico, que obsesionado con la muerte, destruye todo a su paso -desde la propia madre hasta la Colombia natal-, y en ese movimiento, se destruye. Quisiera detenerme en la relación que el autor-narrador-personaje mantiene con la madre, el hermano Darío y el padre para analizar la ambigüedad y la tensión inherentes en ciertos personajes melancólicos. Porque Vallejo, en su ambivalencia temperamental, no conoce de medios, sólo de extremos que no pueden conectarse, pero que inciden unos sobre otros. Del amor al odio, del horror a la seducción, de la alteridad a la mismidad, del tedio al arrebato, de la vida a la muerte, de la realidad a la ficción
Resumo:
La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo de la investigación es el de dar cuenta del impacto que tuvo la violencia armada colombiana, en específico la desaparición forzada de personas, en la vida de familiares de origen campesino que vivieron por tiempo prolongado en medio la confrontación de los actores armados que han intervenido en el conflicto colombiano y que al iniciar la búsqueda de su ser o seres queridos, fueron desplazados forzadamente de sus territorios hacia la ciudad de Medellín. Ciudad en la que viven en condiciones de extrema pobreza, violencia y vulnerabilidad, situaciones que no han sido obstáculo para los familiares ingresar a una organización de familiares, para continuar con la búsqueda de sus seres queridos y realizar la denuncia en el espacio público. Razón por la cual la investigación también indagó por el sentido que le confieren los familiares a su ingreso a una organización y a la denuncia
Resumo:
Los cambios demográficos, económicos y sociales que ha sufrido el área metropolitana del Valle de Aburrá en Colombia dan cuenta de una de las dinámicas poblacionales y territoriales más importantes registradas en el país. Con más de 3,5 millones de habitantes distribuidos en 10 municipios que incluyen a Medellín, la capital del departamento de Antioquia, las tendencias por grupos de edad y sexo también muestran notorias recuperaciones de la población respecto de los violentos tiempos del pasado, que dejaron elevadas tasas de mortalidad plasmadas en las pirámides poblacionales. En la actualidad, la dinámica del área metropolitana del Valle de Aburrá revela una desaceleración de los procesos de concentración hacia Medellín y ha empezado a manifestar la consolidación de nuevos centros de agrupación poblacional en los municipios colindantes, con fenómenos de rururbanización que marcarán la tendencia en las siguientes dos décadas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es construir un índice de vulnerabilidad para la población de Medellín en situación de discapacidad en el 2008, con el fin de determinar los aspectos que disminuyen las oportunidades de hacer uso de sus activos materiales e inmateriales, deteriorando por ende la calidad de vida de esta población.
Resumo:
Las enfermedades alérgicas y el trastorno por déficit de atención son entidades frecuentes en la niñez. Alguno autores han sugerido una asociación entre estas. El objetivo de este trabajo es establecer la prevalencia de alergias en niños con déficit de atención y sus características clínicas y socio-demográficas en la consulta de neurología hecha por los autores.
Resumo:
El objetivo de este artículo es describir las características clínicas y electroencefalográficas en una muestra de pacientes con síndrome de Lennox-Gastaut diagnosticados en el programa de epilepsia de la Universidad de Antioquia en Medellín entre 2007 y 2012.
Resumo:
El Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Medellín, es una construcción colectiva de toda la comunidad académica, con participación activa de estudiantes, docentes, directivos, funcionarios, egresados y otros actores externos interesados en el desarrollo de la IES. El proceso de construcción es libre, enmarcado por los principios y valores establecidos por el órgano de gobierno de la IES y en armonía con el marco normativo del país. Es un ejercicio articulador de los principios y valores de la Institución, con la planeación estratégica institucional y el entorno, en particular en cuanto a la integración de los procesos de aprendizaje y enseñanza, investigación, y proyección social. Establece los principios pedagógicos y didácticos que deben guiar los procesos de aprendizaje y enseñanza en la IES, dejando amplio margen para la autonomía de los miembros de la comunidad institucional en la definición de estos procesos. El Proyecto Educativo Institucional presenta una estructura que consta de cuatro núcleos, a saber: Fundamentos Institucionales, Análisis del Contexto, Finalidades Educativas Institucionales y Organización Institucional. Con el Proyecto Educativo Institucional, la comunidad educativa de la Universidad de Medellín cuenta con una herramienta clave para fortalecer su presencia en el contexto de la Educación Superior en el siglo XXI como una Institución de calidad, comprometida con el desarrollo del país y con el fortalecimiento de la Ciencia y de la Libertad. Conocer este sueño de universidad y tenerlo presente en el día a día de todos los estamentos afirmará el camino hacia el logro de los más altos propósitos universitarios.