998 resultados para Ensayos mexicanos-Colecciones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se inscribe en el marco teórico de la crítica genética, cuyos materiales privilegiados de estudio son los manuscritos modernos o de autor. En base a la consideración del conjunto de los manuscritos de Manuel Puig, establecí un recorte espacio-temporal en un momento y una geografía que constituyeron un punto de viraje en el proyecto creador de Puig. La tesis, con un total de 496 páginas, se presenta en dos partes. Parte I (220pp.): El desarrollo argumentativo se resume en las Conclusiones, que copio. Esta parte se completa con tres documentos, dos inéditos: Un reportaje realizado por mí a Xavier Labrada, gran amigo de Manuel Puig durante el período estudiado y hasta el fin de sus días (inédito); un reportaje de Mausi Martínez a César Calcagno, exiliado argentino amigo de Puig, "informante" privilegiado para el personaje de Pozzi en Pubis angelical (PA) y de influencia hasta hoy desconocida en el personaje de Valentín de El beso de la mujer araña (EBMA, reportaje inédito); un reportaje realizado por Elena Poniatowska a Manuel Puig, a pocos meses de su llegada a México y en medio de la escritura de El beso de la mujer araña (rescatado del Archivo Puig). Conclusiones: El estudio de los manuscritos de autor nos permitió abrir una nueva perspectiva de trabajo en relación con la obra de Manuel Puig, un autor singular atravesado por una circunstancia sociohistórica que llega a ser característica en la literatura argentina: el exilio, la censura. Son las huellas de su circunstancia lo primero que permiten ver los manuscritos: anotaciones en papelitos de un bar, papel con membrete de hoteles, polémicas de políticas culturales, guías de exposiciones, no nos dicen qué está pensando Puig, pero indican en qué condiciones lo hizo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso crítico de Ángel Rama experimenta a lo largo de su desarrollo una serie de complejas inflexiones, producto del diálogo permanente con nuevos vocabularios teóricos y la participación en debates acerca del estudio de la literatura latinoamericana. Este desplazamiento se puede reconstruir a partir de la comparación del sentido y del uso dado por Rama a tres conceptos centrales en su lectura: el público lector, la clase social y la cultura. Con el fin de analizar las implicancias de estas reformulaciones, se propone el abordaje de dos textos del autor: "Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas" (1976) y Transculturación narrativa en América Latina (1982). En ellos, la construcción prepositiva "de/para los pobres" permite reflexionar acerca de la serie de revisiones, adquisiciones y modulaciones que atraviesa su práctica crítica en tres instancias de su formulación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Albornoz, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la traducción de los textos escritos por viajeros extranjeros a la Argentina durante el siglo XIX está aún por hacerse. En este trabajo, exploramos las posibilidades de ese proyecto mediante el análisis del trabajo de cuatro traductores: Carlos Aldao, Juan Heller, Carlos Muzzio Sáenz Peña y José Luis Busaniche en la primera mitad del siglo XX. Además, ponemos en relación el trabajo realizado por esos traductores con las colecciones de libros que incorporaron a su catálogo las traducciones que aquéllos habían realizado. Como cierre, se evalúa cuál fue el destino de ellas en dos colecciones de libros más recientes: una, publicada en la década de 1980, y otra, contemporánea, cuyas entregas se iniciaron a fines de la década de 1990

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Cuentos mexicanos (con pilón) de Max Aub, publicados en 1959, hacen explícita la relación del autor con el espacio en que transcurre su exilio. Sin embargo ese vínculo, que ya había despuntado en relatos anteriores, ha sido poco considerado por la crítica. El libro, en su mayor parte, fue leído a la luz de la estética realista; sin embargo, algunos de esos cuentos no se dejan clasificar bajo esa perspectiva. "La rama", "La censura", "La gran guerra" son narraciones que no parecen hablar del México que anuncia el título del libro. Así, nos encontramos ante el problemático caso de unos cuentos "mexicanos" que no refieren a México. Este trabajo considera el fenómeno y propone que la aparición del espacio del exilio está íntimamente vinculada con el cambio estético en la narrativa del autor. Max Aub abandona la adscripción estricta al realismo que había propuesto al iniciar el exilio, en la década del cuarenta, y recupera, a la vez, procedimientos propios de la vanguardia histórica en la que había participado. En particular, el caso del cuento "La censura" permite analizar un modo velado de la referencia, en donde emerge un decir que desestima la referencia directa y que, por medio de la alusión literaria, apunta no obstante a un espacio geográfico, político y social determinado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante varias semanas de mediados de 2008 distintos medios masivos de comunicación (MMC) argentinos -con Clarín a la Cabeza - impulsaron en las audiencias imágenes estereotipadas del mexicano al tratar cierto tema de la agenda noticiosa del momento. Luego de repetidas imágenes de la violencia de los carteles mexicanos de la droga -del Golfo, de Sinaloa, los Zetas entre otros - los MMC contribuyeron a generalizar el prejuicio a los extranjeros mexicanos como peligrosos, riesgosos para la comunidad local y presuntos sospechosos para las autoridades. En esta ponencia se aborda el caso del llamado "triple crimen de General Rodríguez", en el que Clarín durante su cobertura involucró a mexicanos lo cual derivó en rechazo o desconfianza generalizada hacia los mexicanos in-migrantes que se tradujo en discriminación inculcada por los MMC particularmente por Clarín, el cual en días previos al suceso objeto de estudio presentó otro acontecimiento, la captura de una "banda de narcos mexicanos" ocurrida en Ingeniero Maschwitz, igualmente de modo tendencioso. Clarín al igual que el sistema de MMC del que forma parte opera en una nación en la que culturalmente rige un "sistema de dominio étnico o racial" (Van Dijk, 2008) para un sector considerable de la comunidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto propone un recorrido por las obras "Formas breves", "El último lector" y "Crítica y ficción" deteniendo la mirada en el ensayo crítico (y en el ensayo de una crítica particular) que practica el autor en ellas. Un cierto "concepto de novela" desarrollado ahí, contiene en gran medida, para Piglia, los puntos basales de su propia poética, y se constituye como un núcleo fundamental de pensamiento de la literatura -más que el concepto de ficción-, tanto por la flexibilidad y potencialidad de su estructura, como por su capacidad de absorber en sí discursos provenientes de series no exclusivamente literarias. En este sentido, la novela tiene, para Piglia, dos referentes insoslayables que son Macedonio Fernández y Roberto Arlt, más el punto de fuga que representa Borges (el lector) en tanto excepción a una improbable regla de la novela

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: