992 resultados para Encinos-Sierra Madre Oriental
Resumo:
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.
Resumo:
Cette recherche a comme objectif l’étude d’un des thèmes clef dans la vaste œuvre du poète et essayiste mexicain Octavio Paz (1914-1998) : les analogies entre l’érotisme, le poème et le sacré comme chemins ou voies d’union et de réconciliation humaine, idée qui est particulièrement renforcée dans son œuvre à partir des voyages et du séjour en Orient –spécialement en Inde– entre 1951 et 1968. Pendant la période nommée « cycle indien » (‘ciclo hindú’), Paz s’est intéressé aux différentes traditions de la pensée orientale, particulièrement le bouddhisme, et surtout son orientation tantrique. Ce mémoire analyse les apports les plus significatifs du bouddhisme à l’œuvre de Paz. À partir de l’étude de concepts comme la vacuité, le silence, l’autre bord (‘otra orilla’), l’union extatique transcendante et la libération, ce mémoire soutient que Paz a approfondi les analogies entre l’érotisme, la poésie et le sacré en ne les concevant pas seulement comme expériences de réconciliation mais en les menant au-delà, au plan transcendental, à partir de l’union extatique dans la vacuité. Même si ce mémoire tient compte d’un grand nombre d’œuvres d’Octavio Paz, qui vont de El arco y la lira (1956) à Vislumbres de la India (1995), une attention particulière est dédiée à deux textes qui sont les plus représentatifs du résultat de sa rencontre avec l’Orient, Ladera este (1969) et El mono gramático (1974), dans lesquels il est possible d’observer les analogies que Paz établit entre l’érotisme, le poème, et le bouddhisme tantrique à partir de l’expérience de l’altérité (‘otredad’), qui propose à l’être humain la recherche de son ‘autre’ pour se réconcilier dans l’unité, et de l’expérience de dissipation dans la vacuité. La conclusion générale de l’étude souligne que l’érotisme, le poème, et le bouddhisme tantrique se proposent dans l’œuvre de Octavio Paz comme trois chemins parallèles de révélation par lesquels l’être humain peut accéder à sa plénitude, état manifeste dans l’expérience extatique.
Resumo:
La convergence des crises mondiales financière, énergétique et alimentaire des dernières années a contribué à une intensification du contrôle de la terre par des intervenants étatiques et non-étatiques. Des entreprises nationales et transnationales, aidées par les gouvernements locaux, s’empressent d’acquérir de grandes superficies agricoles dans le but défini de produire des cultures de rentes pour la production d'agrocarburants. Parfois désigné « acquisition foncière », « investissement étranger en agriculture » ou « accaparement de terres », ce phénomène semble décrire le futur des politiques agricoles de nombreux pays. Aux Philippines, plusieurs accords sont en vigueur pour le développement de la filière des agrocarburants. Selon le gouvernement du pays, ces ententes, en plus de dynamiser le secteur de l’agriculture, peuvent générer des effets positifs au sein des régions rurales en sécurisant une part des revenus des agriculteurs engagés dans ce type de production, tout en favorisant la pluriactivité dans ces mêmes régions. Cette recherche a été réalisée dans les hautes-terres du sud de la province de Negros Oriental, où 10 000 hectares de terres agricoles ont été concédés à une entreprise coréenne spécialisée dans la production d’éthanol. Cette acquisition a mené à un processus d’exclusion et de dépossession par les élites traditionnelles au détriment des populations jusqu’alors tournées vers les productions vivrières. Ces populations ont été expulsées de la terre et privées des ressources constituant l’essentiel de leurs revenus. Suite à l’opposition des paysans, plusieurs détachements militaires se sont installés dans la région, menant à une intensification des conflits. Plusieurs unités paramilitaires se partagent dorénavant l’espace occupé initialement par ces paysans qui ont dû quitter en raison de l’augmentation de l’intimidation et de la violence. Cette recherche a permis d’examiner les façons dont les accaparements des terres transforment le système foncier antérieur à l'entente et modifient les conditions socioéconomiques d’une région caractérisée par un système hybride de production.
Resumo:
Unidad did??ctica dise??ada para el tercer ciclo de ense??anza Primaria y primero de Secundaria sobre el Parque Regional de Sierra Espu??a, ??nico espacio natural de la regi??n incluido dentro del programa de la UE conocido como CADISPA (conservaci??n y desarrollo de ??reas escasamente pobladas). Se trata de dos publicaciones, por un lado el libro del profesor, realizado para la orientaci??n de ??ste en su labor docente y la carpeta del alumno compuesta por un conjunto de actividades para descubrir Sierra Espu??a, conocerla, entenderla y colaborar en su conservaci??n. El desarrollo de esta unidad did??ctica est?? previsto para realizarlo durante tres semanas. Los planteamientos metodol??gicos se traducen en la aplicaci??n de m??todos activos y se ha integrado la mayor parte de los objetivos y contenidos de ??reas en un enfoque globalizador, siendo el eje de la unidad el Conocimiento del Medio.
Resumo:
Gu??a y unidad did??ctica cuyos objetivos educativos son, entre otros, fomentar en los alumnos h??bitos y actitudes positivas para la defensa y conservaci??n del medio ambiente; establecer relaciones entre consumo y medio ambiente ; reconocer la necesidad de una gesti??n equilibrada para conservar y proteger el medio natural, etc. Se elige Sierra Espu??a por ser un lugar que los alumnos conocen y perciben como parte de su entorno. El estudio se realiza como parte de un proyecto integrado de car??cter interdisciplinar para alumnos del tercer ciclo de ense??anza primaria aunque, con adaptaciones, puede servir para el primer ciclo de ense??anza secundaria . Con este trabajo el alumno buscar?? y leer?? informaci??n sobre Sierra Espu??a, realiza mapas, toma medidas, compara, hace encuestas y estudios y redacta informes con las conclusiones. El trabajo se completa con un v??deo did??ctico.
Resumo:
Planificación de un departamento de orientación en un Centro Comarcal de Personas Adultas (Abanilla, Murcia) con el objetivo de mejorar la atención a las necesidades formativas de amplios setores de población, en muchos casos, los menos favorecidos. Al ser el principal objetivo de la orientación la mejora de la calidad de la enseñanza, la educación de personas adultas no debe quedar al margen de los objetivos de calidad del resto de los niveles y etapas educativas.
Resumo:
Con esta guía comienza una serie dedicada a itinerarios didácticos por espacios naturales de la Región de Murcia que forma parte de la colección de Cuadernos Crea (el número 6) que edita el Centro de Recursos de Educación Ambiental de la Región de Murcia
Resumo:
Cuaderno de trabajo cuyo objetivo principal es promover actitudes que ayuden a conservar y valorar el patrimonio cultural y al mismo tiempo ofrecer a los centros educativos instrumentos didácticos que ayuden a conocer el marco físico y social de la ciudad y su área de influencia. El cuaderno se presenta en forma de itinerios autoguiados por el monte de la Atalaya, considerado como uno de los mejores observatorios de la ciudad y del paisaje. El cuaderno incluye en sus páginas finales cartografía que ayuda a completar cada uno de los itinerarios.
Resumo:
Segundo premio en la segunda edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de primaria.
Resumo:
La publicación se basa en una investigación realizada bajo la modalidad de Proyectos de Investigación Educativa, en la licencia por estudios concedida a su autora durante el curso 2005-2006 por la Dirección General de Personal de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia.
Resumo:
Resultados del trabajo realizado por la Comisión Territorial de Formación Profesional en el que se detectan las necesidades formativas en los municipios de la comarca de la Vega Alta y Media; Oriental, y Valle de Ricote pertenecientes a la Región de Murcia; zona de influencia de esta Comisión. El objetivo de este trabajo es dar respuesta a la demanda de recursos humanos por parte del sistema productivo, porporcionando al sistema formativo las bases para redefinir y actualizar de forma constante tanto el conjunto de perfiles profesionales presentes como los que se puedan detectar en el futuro. En este informe se estudia la situación de cuatro escenarios relevantes: población, mercado laboral, sistema productivo y oferta formativa. Para ello se han analizado las siguientes fuentes de información: matriz DAFO; encuesta realizada por el Observatorio Regional de Empleo sobre necesidades formativas y ocupacionales; análisis de las principales variables socioeconómicas de la zona formativa y, por último el estudio de la oferta formativa, tanto de formación profesional reglada, como ocupacional.
Resumo:
Conocer la realidad socioeconómica, los recursos, problemas y potencialidades de la Comarca, para así elaborar una estrategia de desarrollo y un Plan de Formación para el desarrollo de la Comarca. Según las encuestas: 286 jóvenes parados entre los 16 y 30 años de edad; 496 estudiantes de FP y BUP; 41 empresas de 5 a 50 empleados y a 13 de las registradas. El estudio presenta tres fases: A/ Análisis socioeconómico e inventario de recursos de la Comarca. B/ Definición de las directrices de una estrategia de desarrollo y de un plan formativo. C/ Evaluación de la propuesta de iniciativas locales de empleo. Cada una de las partes tuvo su propia organización aunque se procuró su conexión dentro de un planteamiento metodológico integral y globalizante con intención de servir para la planificación regional. Encuestas sobre equipamiento de los núcleos de población de Asturias, a las explotaciones ganaderas y a jóvenes parados, estudiantes, empresas y asociaciones. Se pone de manifiesto el alto grado de ruralización del empleo en comparación con el conjunto de la región. El empleo se centra en agricultura y pesca, aunque en los últimos años se ha producido un fenómeno de terciarización de la actividad económica que supuso la potenciación de empleo en el sector servicios y construcción. Son relativamente frecuentes los parados que buscan el primer empleo. Muy pocas empresas creen necesario realizar reducciones de plantilla y la mayoría piensan contratar nuevos trabajadores, sobre todo cualificados. Las empresas no disponen de medios adecuados para formar a sus trabajadores y aunque estos presentan unos niveles de formación aceptables, se demandan cualificaciones de caracter específico que no abundan en la zona. Escasean oficiales de albañilería, profesionales de hostelería. El futuro de la Comarca no es oscuro aunque tampoco se va a producir una recuperación inmediata. La revolución del empleo en la Comarca está muy vinculada a la marcha económica del país, aunque se podría acelerar garantizando el abastecimiento de mano de obra cualificada con cursos de formación en las actividades más demandadas (construcción, servicios) y suavizando trabas institucionales que se oponen al desarrollo de sectores como el del turismo, que parece ser la principal fuente de riqueza de la comarca. Los autores consideran que los objetivos fijados se cubrieron y que queda demostrada la utilidad de puntos de transferencia para lograr la convergencia de diferente personal, Instituciones y Organismos y afrontar la necesaria tarea de autoanálisis regional.
Resumo:
Estampació de diversos objectes amb pintura verda i negra sobre roba blanca, 13 x 35
Resumo:
Profundizar en la composición estructural y funcional de los instrumentos que el niño sordo posee para interactuar con su madre, sobre todo en la producción de elementos orales y gestuales. Tres niños sordos profundos, de tres años y dos meses; los niños se diferenciaban en cuanto al input lingüístico recibido en su hogar, pues uno de ellos era hijo de padres sordos, los tres acudían a una escuela especial para niños sordos en la que primaba la comunicación oral y se inhibía el uso de la modalidad gestual entre niños y profesores. El coeficiente de inteligencia se obtuvo a partir de la prueba de Brunet-Lezine. Para la comunicación e interacción social grabaciones en vídeo, esquema de análisis de Volterra y Caselli. Análisis descriptivo, análisis secuencial y análisis de frecuencias. Los niños están bastantes atentos a lo que su madre hace o dice en la interacción, pero raramente asumen el giro conversacional. Las madres no son uniformes al actuar con sus hijos y ejercen funciones de dominio conversacional tendiendo a regular las acciones interactivas. Los niños sordos usan menos expresiones para controlar la conducta del interlocutor que lo niños oyentes. La expresión declarativa menos usada fue la de estados internos y las de atribuciones y las más usadas fueron las explicativas seguidas de las identificativas. Respecto a la producción gestual los niños no fabricaron nuevos gestos simbólicos ni los combinaron entre sí sin mecanismos gramáticos, los niños desarrollan escasa variedad de funciones y modalidades comunicativas en situaciones de interacción con sus madres. Cada díada mantiene un tipo de interacción peculiar, estas diferencias están relacionadas con el nivel de competencia comunicativa de sus hijos. Las diferencias se explican por variables y la variable de sordera materna, es una de las que provoca más diferencias y características.
Resumo:
Determinación del vocabulario básico escrito de los alumnos de ciclo superior de EGB en función de las variables edad, sexo, clase social y zona de habitat. Centros de Andalucía Oriental. Se seleccionan en función de las siguientes variables de estratificación: edad, zona de habitat, provincias y total de estratos. Las pruebas se pasaban en tiempo de clase, con instrucciones verbales, recogiendo posteriormente los conceptos bajo una clasificación gramatical. Test de asociación libre de palabras, test libre, cuestionario para determinar la clase social. ANOVA. Al incrementarse la edad se incrementa también el número de palabras escritas. El factor sexo presenta un comportamiento diferente en el uso de adverbios y pronombres. Desmienten la creencia de mayor fluidez verbal en el sexo femenino (al menos en producción escrita). No existen diferncias significativas por la zona de habitat. En clase social hay diferncias sobre todo entre la clase media y baja. Ofrecen un vocabulario usual y básico para los niveles de escolarización obligatoria en Andalucia Oriental. Tiene aplicación en la enseñanza del idioma a extranjeros y en entrenamiento a hipoacúsicos y sordos. Sugerencias para adquirir un dominio del lenguaje.