1000 resultados para ESTADISTICAS FINANCIERAS
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es potenciar la participación del alumno como individuo pensante y creativo en la toma de decisiones respesto a su vocación. Comienza analizando el tema de la asesoría vocacional y estableciendo las líneas metodológicas de investigación participativa para el uso de los medios de comunicación en la misma; la deliberación y la discusión adquieren un papel privilegiado para descubrir y conocer la realidad en cuanto a la utilización del lenguaje y del discurso. Plantea dos propuestas alternativas para el uso de los medios de comunicación en la asesoría vocacional en el bachillerato: una relacionada con la radiodifusión escolar y la otra con la elaboración de cuadernos de información. La primera está hecha para ser utilizada en la escuela preparatoria; la segunda es más abierta y flexible, de forma que pueda adaptarse a las circunstancias y ambientes escolares que tengan entre sí cierta similitud. Elabora un cuestionario que podrá aplicarse para recoger información de diagnóstico sobre las necesidades existentes respecto al funcionamiento de los Gabinetes de Orientación Educativa y Vocacional, a través de la opinión de los alumnos. Realiza una valoración crítica de este cuestionario y lo complementa con las tablas de codificación y tabulación. Finaliza, reflexionando sobre las posibles dificultades (financieras, falta de personal, rigidez en el sistema educativo y ausencia de tradición investigadora) que se pueden encontrar para poner en práctica las ideas del proyecto.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de León, por 4 profesores del centro para la asignatura de Gestión Bancaria en la diplomatura de Ciencias Empresariales y en la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas. El objetivo fue integrar los conocimientos de materias básicas de primer curso, tales como el Análisis de las Operaciones Financieras y aportar elementos fundamentales para otras asignaturas. Se crearon unidades didácticas que tratan de tres temas principalmente: 1. Sistema financiero; 2. Operativa bancaria y medios de pago; 3. Banca electrónica y oficina bancaria. Las diferentes unidades se contrastaron en la facultad con las sugerencias de los alumnos, así como, con el resultado de los seminarios y las visitas a empresas, elaborando así el Manual de Gestión Bancaria. El resultado ha sido satisfactorio ya que además de recoger las materias básicas se apostó por aquellos temas de futuro dentro del ámbito de la realidad bancaria española.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por 2 profesores del centro para la asignatura de Economía Actuarial de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras. Dos objetivos: 1. Ofrecer un libro didáctico que motive al alumno y al profesor para la asignatura y que se adapte al Core Syllabus europeo; 2. Integrar los conocimientos en el ámbito de la economía financiera y actuarial evitando el solapamiento de los programas de las distintas asignaturas y utilizando la misma nomenclatura que en los manuales. Para ello, se revisó bibliografía especializada nacional e internacional y se elaboraron los distintos temas con sus ejercicios correspondientes. Además se hicieron reuniones de equipo para corregir errores. El manual se adapta en su totalidad a los contenidos exigidos por el 'Core Syllabus for actuarial training in Europe' del que se requiere su implantación para el año 2005. Gracias al manual los alumnos pueden comprender los contenidos exigidos a nivel europeo en el plazo estipulado.
Investigación de un aprendizaje interactivo : prácticas de simulación en Administración de Empresas.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 6 profesores del centro, para las asignaturas de Dirección Estratégica de la Empresa, Investigación de Mercados e Inversiones Financieras de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE). El objetivo era valorar el potencial de la simulación para la mejora de la eficiencia del proceso de enseñanza - aprendizaje, en el contexto de la Universidad. El análisis fue realizado con un grupo de alumnos de LADE durante la realización de una simulación con el juego de empresas Bussiness Strategy Game 6.0. El material elaborado abarca una triple vertiente. En primer lugar, se ha elaborado una guía de funcionamiento para los alumnos que les ayuda para el inicio de la práctica de simulación. En segundo lugar, se ha elaborado un documento en el que se explican las mejores formas de llevar a cabo el trabajo en equipo. En tercer lugar, se ha elaborado una batería de cuestionarios que permiten la recogida de información sobre el funcionamiento de los equipos a lo largo de la simulación. Los resultados de los análisis han sido sometidos a procesos de evaluación externa, presentándolos a varios congresos y ha dado lugar al trabajo de suficiencia investigadora de una alumna de doctorado. Los resultados de la investigación indican que el aprendizaje en grupo resulta eficiente y que este aprendizaje del alumno está determinado por los flujos de conocimiento en mayor medida que por los stocks de conocimiento. Estos resultados permiten aconsejar el desarrollo de prácticas de simulación con el objetivo de maximizar el aprendizaje.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 4 profesores del centro, para las asignaturas de Economía y Técnica de la Seguridad social y Técnicas Actuariales de la Seguridad Social de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras. El objetivo buscado ha sido elaborar un manual de texto que proporcione al alumno, de forma rigurosa y estructurada, esquemas teóricos relacionados con los programas de ambas asignaturas, desde un enfoque tanto económico, financiero como actuarial. Lo que va a permitir una mayor comprensión del sistema público de pensiones de la Seguridad Social. En el manual se diferencian dos partes: la primera, teórica, donde se describen los fundamentos conceptuales relacionados con este sistema de previsión social, y la segunda, de carácter más cuantitativo, donde se desarrollan y analizan modelos matemáticos que sirven para valorar las prestaciones susceptibles de ser cubiertas por el sistema de la Seguridad Social. Esta obra puede ser consultada, por su extensión y rigurosidad, por todos los profesionales relacionados con este ámbito.
Resumo:
Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Profesores del área de Economía Financiera. Objetivo: presentar una propuesta metodológica para una materia troncal de la Licenciatura de Ciencias Actuariales y Financieras. Trabajo en equipo bajo la dirección y supervisión del investigador principal. Proceso cooperativo que incide en el desarrollo de prácticas a partir de la teoría. Resultados: a)Favorecer el aprendizaje de la materia a los alumnos, b)Reducir el fracaso escolar, c)Potenciar y favorecer el desarrollo de prácticas, d)Aumentar las competencias de los alumnos que cursan la materia, e)Fomentar el trabajo en equipo de los alumnos. Materiales elaborados: CD-ROM e impresión en papel de las pantallas de Power-Point. Evaluación realizada por una empresa consultora para la Universidad de León, profesor: 8ï26 (media de la Universidad: 6ï47) excelencia: 8ï39 (media de la Universidad: 6ï89). Pendiente de publicación.
Resumo:
Este proyecto ha sido realizado por dos profesores pertenecientes al Departamento de Economía Aplicada (Matemáticas) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valladolid. Estos profesores imparten docencia en las siguientes asignaturas: Matemáticas (troncal) de las licenciaturas de Economía, y de Administración y Dirección de Empresas y de la licenciatura conjunta de Administración y Dirección de Empresas y Derecho; 'Técnicas actuariales de la Seguridad Social' (obligatoria) de la licenciatura de Ciencias Actuariales y Financieras; 'Métodos cuantitativos de las decisiones de Financiación e Inversión' (optativa) de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas; 'Matemáticas 0' (libre elección) e 'Informática Aplicada a la Economía' (libre elección). El objetivo que se ha buscado con la realización de este proyecto, es proporcionar a los alumnos un libro de texto, que de forma clara y sencilla, pero a la vez rigurosa, analice detalladamente los planes y fondos de Pensiones tanto desde un punto de vista conceptual como desde un enfoque matemático. Este manual muestra como formalizar los modelos que recogen las principales características de los planes y fondos de pensiones, a la vez que da las pautas para realizar un análisis de la gestión financiera y de la solvencia de los fondos de pensiones en los que se integran, con el fin de establecer los niveles óptimos de contribución que han de aportarse sistemáticamente a los mismos. Para ello se definen una serie de métodos actuariales de distribución de costes, tanto individuales como colectivos, adecuados para el cálculo de las funciones más relevantes que caracterizan a un plan de pensiones, como son el coste normal, la provisión matemática y la ganancia actuarial. El proceso seguido para desarrollar este proyecto consta de tres fases: en la primera, se identifican los conceptos básicos imprescindibles para comprender la materia y su formalización correspondiente. En la segunda, se desarrollan formalmente los temas recopilados en la primera fase, que requieren para su comprensión un grado de conocimiento más elevado. Para finalizar, en la última fase, se desarrollan ejemplos y ejercicios resueltos de cada tema, que completan los conocimientos teóricos expuestos anteriormente. Como sea que este libro de texto, objeto del proyecto, no ha estado todavía ha disposición de los alumnos, no se conocen aún los resultados del trabajo. Sin embargo, se confía en que este manual resulte de gran ayuda a los alumnos para poder seguir la materia en él desarrollada de forma más estructurada y así contribuir a una mejor comprensión de la misma aclarando conceptos y resolviendo problemas relacionados con las mismas. La intención es publicar este manual de texto lo más rápidamente posible, para lo que se ha procedido a solicitar el pertinente permiso a la entidad que lo financia.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid. Los profesores implicados en el proyecto son dos. El objetivo es doble, por una parte poner en marcha y consolidar la asignatura 'Informática aplicada a la Economía' y por otra, crear su metodología docente. El sistema de trabajo ha consistido en clases teórico-prácticas en el aula de informática y la elaboración del material didáctico. Los resultados generales obtenidos han sido una mejora en el aprendizaje de los alumnos así como el hecho de facilitar al alumnado conocimientos relacionados con el futuro laboral de cualquier licenciado en Economía en Administración y Dirección de Empresas. Los contenidos específicos del programa son: entorno Windows, procesador de textos Word, hoja de cálculo Excel, base de datos Access, presentaciones con Power point e Internet profundizándose en cada capítulo en las aplicaciones económico-financieras. Los materiales elaborados son: apuntes de Internet y HTML, apuntes de Access y cd-rom con información de Access, Internet y utilidades de libre uso. Los materiales utilizados en la docencia han sido: cañón de vídeo, pizarra y ordenadores conectados a la red.
Resumo:
Mostrar la labor desarrollada en enseñanza primaria y secundaria por la Provincia Agustiniana Matritense, una de las cuatro provincias religiosas de agustinos existentes en España, durante el franquismo. La investigación consta de cuatro partes. La primera, de carácter introductorio, intenta determinar el encuadre histórico en el que se desarrolla la acción educativa analizada a fin de abordarla desde una perspectiva total. Para ello se ha profundizado en la historia y en la política educativa de España durante la etapa franquista. La segunda parte, titulada 'proyecto educativo', aborda el modo de entender la educación y la evolución que estas ideas tienen entre los religiosos agustino. Se ha tratado de descubrir la mentalidad colectiva presente en la institución, ya que es un elemento relevante para explicar las líneas educativas de la misma. El tercer bloque, titulado 'metodología-didáctica', está centrado en la organización y puesta en práctica de las propuestas educativas agustinianas. Para tal cometido se ha estudiado el papel desempeñado por cada grupo dentro de la comunidad educativa, haciendo hincapié en la dirección de los centros, en los profesores, en los alumnos y en los mecanismos escolares y paraescolares establecidos. El cuarto apartado de la investigación, 'Economía', está dedicado al estudio del funcionamiento económico de los centros, abordando para ello la función económica-social que la Provincia desarrolló, y se han expuesto los ingresos y los gastos de los colegios y las fórmulas financieras utilizadas para sostenerlos. Asimismo, se ha presentado la organización contable de cada colegio y de la Provincia Matritense en general, y se ha estudiado el proceso de construcción de los grandes colegios levantados en la década de los 60, evaluando la política estatal de ayuda a la iniciativa privada. Un elemento común a lo largo de la época estudiada es la comprensión del hecho educativo como campo privilegiado para ejercer labores de apostolado. La consecución de buenos cristianos se muestra como objetivo irrenunciable en todos los centros y en todos los años, aunque ése es un objetivo general unido a otros de orden intelectual y formativo que no son ignorados. La comprensión del hombre se fundamenta en la doctrina del fundador de la Orden, San Agustín, y permanecerá inamovible en sus principios básicos. De ella parte la consideración del niño como algo bueno, como creación divina y por tanto con una orientación claramente positiva. Existió una clara evolución en cuanto a lo que se refiere a la fe y a la religión, desembocando en una preferencia por la vivencia de la fe y de la religión más que en los rituales de la misma. Se otorgó gran importancia al conocimiento práctico y experimental combinado con el uso de la memoria como medio. Aunque la función esencial de los centros fue despertar nuevas vocaciones religiosas, es indiscutible que muchos de los educandos que por allí pasaron y posteriormente decidieron realizar estudios distintos de los eclesiásticos fueron becados directamente con los fondos económicos provinciales. Desde el principio del régimen, los provinciales fueron elegidos democráticamente por todos los miembros de la Provincia y se dejó un gran número de decisiones que afectaban a los centros en manos de cada comunidad; no obstante, los colegios no eran autónomos y dependían jerárquicamente de las decisiones de los capítulos provinciales y de los provinciales electos que eran los responsables de la configuración de las plantillas directivas y tenían la capacidad legal para orientar el funcionamiento de los centros. Los documentos emanados de la Curia afectaban a todos los centros dependientes, marcando algunas características propias a sus cargos. El uso de formas democráticas no afectaba a los profesores seglares. Durante el proceso de tecnificación de los centros, se produjo la evolución más significativa, ya que se produjeron cambios profundos en un período de tiempo relativamente corto y afectó a muchos ámbitos. La intención prioritaria de la concesión de ayudas gubernamentales en forma de créditos fue solventar el problema de incremento de demanda en educación, no tanto favorecer a la Iglesia; a este respecto, resulta significativo que este apoyo monetario no se dio en los primeros veinte años del régimen, sólo cuando la demanda social se hizo insostenible se recurrió a fórmulas de este tipo.
Resumo:
Trata de analizar el papel de los municipios en la educación a partir de la Reforma de los estudios menores hasta nuestros días, para estudiar y reflexionar como Centro de área Educativa o nuevo Régimen de Autonomía, Administración y gestión de establecimientos públicos de enseñanza pre-escolar, y los niveles básico y secundario. El primer capítulo en que se explican la razones. O la justificación del tema a tratar, el segundo capítulo dedicado a los municipios, su origen y evolución. Analizando también la relación del Estado Nuevo con el municipalismo y su posterior evolución, desde la implantación de la democracia fruto de la Revolución del 14 de Abril de 1974. El tercer capítulo en el que se abordando las relaciones entre la escuela y el poder local pasando por el liberalismo, la primera República y el Estado Nuevo. Dedicando gran atención a las relaciones emergentes de democracia y todos sus efectos colaterales y directos, así como la problemática de autonomía de las escuelas en Portugal, la construcción de asociaciones de escuelas. La parte empírica se reserva a los consejos que forman parte del Centro del área educativa de Douro-Sul, puestos en confrontación con los decretos de ley del 4 de Mayo, que consagró la autonomía a todos los centros de enseñanza. Y el último capítulo realiza algunas consideraciones sobre algunas temáticas relacionadas con los sistemas educativos, el municipalismo y la ciudad. La centralización y la descentralización de estructuras administrativas y la territorialización de las políticas educativas estando íntimamente ligadas en mayor o menor grado de intervención local con los municipios. Aportando por último una serie de conclusiones. Rastreo de archivos. A lo largo de la historia de la instrucción pública se habían atribuido alos municipios algunas tareas o responsabilidades con el único objetivo de movilizar los recursos municipales para la tarea nacional de extender la Enseñanza primaria a toda la población. Sin embargo este propósito nunca era muy bien aceptado por parte de los municipios debido a la escasez de recursos, a la indiferencia y a las resistencias locales, ya sea de los maestros o de los propios concejales. Se puede afirmar que el Régimen democrático no alteró al comienzo legal de las atribuciones educativas del municipio. Sin embargo una serie de factores como la incorporación del municipio a la organización política del país transfiriendo su autonomía en el cuadro de la constitución de la República portuguesa, la publicación de la ley de las finanzas locales y los nuevos contextos socio-políticos generados permiten pensar en un cambio en el futuro de la posición que ocupan los municipios en la educación. Así al comenzar la II República el 25 de Abril de 1974, la participación del municipio en la administración y gestión de la educación se intensifica progresivamente pasando, como defiende Sousa Fernández por tres fases: La primera: corresponde al periodo que va de la Revolución de Abril a la Ley de Bases del Sistema Educativo (1974-1986), un momento en que los gobiernos se limitan en determinar las responsabilidades financieras de los municipios: la educación infantil, los trasportes de la enseñanza pública, los apoyos socioeducativos, ect. Una segunda fase que duraría una década (1986-1996) y en que papel de los distritos municipales se fue alterando pasando a ser reconocido como colaborador del Estado en la definición y administración de la política educativa nacional y local. Por último en la tercera de (1996- .) se inicia con un nuevo gobierno y con el refuerzo del papel de los distritos municipales en la educación y alguna producción legislativa a ella asociada de la que destacamos la Ley Cuadro o marco de la Educación Infantil y la Ley número 115/a 98 del 4 de Mayo. La participación de los municipios pasa hoy por la participación en los órganos de gestión en las escuelas. Por la parte de la investigación se puede añadir una cuarta fase que se inicia en 2002 con la investidura de XV del Gobierno Constitucional que llega a nuestros días. Este periodo se caracterizaría por el estancamiento de la las obligaciones de las cámaras en Educación y la asunción de un papel secundario, toda vez que no son consultadas en los grandes asuntos que afectan al Sistema Educativo Portugués. Esta implicación se ha limitado básicamente a la financiación de los recursos educativos y a funciones meramente consultivas, algo que resulta paradójico ya que los municipios, son ahora mucho más sensibles y abiertos a los asuntos educativos y a la vez cuentan con muchos más medios y recursos para convertirse en actores o dinamizadores de una política educativa local, y auténticos constructores de políticas de ciudades educativas. El reconocimiento del papel educador en las ciudades está `presente hoy en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras fundada en 1990, en un Congreso promovido por la Ciudad de Barcelona, a la que se han adherido muchos distritos municipales portugueses. Así, los municipios deben desarrollar de manera eficaz sus competencias educativas, proyectando y desarrollando una política educativa global de manera que en ella se incluyan todas las modalidades de la educación, formal, informal y no formal, así, como todas las manifestaciones de la cultura, esto es activando un sistema de interacciones interinstitucionales y favoreciendo la armonización de todos sus agentes, que impulsen la acción para el proyecto revitalizador de la ciudad. Cualquier ciudad que educa debe ser considerada ciudad educativa cunado sus espacios y actividades tiene una importancia educativa. Como conclusión final se entiende como necesario y conveniente que la participación en la vida escolar de otras instituciones y en especial de los municipios, es una afirmación de este siglo que es necesario aplaudir y acautelar.
Resumo:
El objetivo es doble, por una parte consiste en analizar la evolución de los diferentes mecanismos de financiación de las Universidades en España a comienzos del siglo XXI, y el segundo, busca evaluar la opinión de una muestra de Vicerrectores del área económica, Gerents y Presidentes de Consejo Social acerca de los mecanismos de financiación utilizados por las Universidades españolas y el uso de las nuevas formas de financiación para las mismas. El trabajo se encuentra dividido en cinco secciones. El primer capítulo, donde se hace una descripción general de la manera de cómo se han financiado las Universidades en España desde su creación en el siglo XIII hasta nuestros días. El periodo analizado se ha dividido en dos partes: la primera referida al papel de las tercias en la financiación de las universidades, y la segunda en la financiación estatal de la Universidad secular, haciendo énfasis en la Universidad de Salamanca, dado que fue la primera de la península y por tanto modelo para otras. En el segundo capítulo se analizan los aspectos de la financiación universitaria contemplados en las leyes que se han promulgado en España desde el siglo XX hasta nuestros días. En el tercer capítulo se presenta la cuestión de la financiación del servicio de la educación superior en cuanto a su mercado, principalmente desde el punto de vista de la oferta, no obstante también se tiene en cuenta el lado de la demanda. Analizando los mecanismos tradicionales de financiación (recursos otorgados por el estado, matrículas de los estudiantes, fundaciones benéfico docentes y mecenazgos, organismos multilaterales, aportaciones empresariales, ect. Además se presenta el caso particular de las titulaciones de activos de universidades, que si bien no se utilizan en nuestro país se han convertido en alternativa de otros. El cuarto capítulo se ha dividido a su vez en dos partes, en la primera se representa la metodología cuantitativa a seguir, se describen las características de la población y de la muestra, así como su selección, y se hace referencia a la elaboración del cuestionario diseñado. El la segunda parte se analizan los resultados obtenidos tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Y el la última sección del trabajo se presentan las conclusiones a las que se ha llegado con la investigación, considerando las posibles líneas de investigación con las que se podría continuar. Cuestionario. Cálculos de distintos estadísticos descriptivos como la media, la desviación típica, el coeficiente de variación de Pearson, a su vez para los contrastes no paramétricos la prueba de Chi Cuadrado y el coeficiente de correlación de contingencia. Resultados implícitos en las conclusiones. El gobierno central desde el año 1983 ha ido disminuyendo cada vez más su participación dentro de la financiación universitaria, dándole su administración por completo a los entes descentralizados que son las Comunidades Autónomas, no obstante sigue siendo el Estado la base fundamental de la financiación de la educación superior en España. Históricamente la financiación se ha realizado por los mecanismos tradicionales como son los recursos provenientes del Estado, las matrículas de los estudiantes y las contribuciones privadas. Sin embargo, se pueden considerar experiencias de otros países que han empezado a buscar otras alternativas de generar ingresos, como es el caso de las Titulaciones efectuadas en algunas universidades de Chile y Perú con la ayuda, la asesoría y colaboración de la Internacional Finance Corporation del Banco Mundial, teniendo como ventaja que las universidades transfieren parte de sus activos no líquidos a un ente que crean, el cual les permite emitir un bono que se transa en los mercados de valores. Los recursos obtenidos les permiten a las universidades generar ingresos que pueden destinar a usos específicos, como obras de infraestructuras que de otra manera les resultaría muy difícil de acometer. Lo que se podría comparar a la financiación que antes las universidades obtenían mediante subastas públicas de los activos conseguidos por las tercias reales y eclesiásticas. El Estado español destina un 1,1 de su Producto Interior Bruto a la educación superior, lo que está muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, por lo que se deben tomar medidas para estimular la participación de distintos agentes económicos que permitan aumentar los recursos. Respecto a la opinión de Vicerrectores y Gerentes coinciden en un alto porcentaje en que los aportes que realizan las Comunidades Autónomas a las Universidades no son los requeridos para que ésas ejecuten todas sus operaciones, mientras que el 50 por ciento restante del Consejo Social manifestaron estar bastante de acuerdo con el hecho de que los recursos que se obtienen son suficientes. También todos los grupos encuestados manifestaron su desacuerdo con que el Estado debe ser la única fuente de financiación, así como con la forma como estas instancias de gobierno asignan los recursos a las universidades. Mas del 75 por ciento afirman estar de acuerdo con que las universidades para aumentar sus ingresos debían estimular las aportaciones tipo mecenazgos, donaciones y/o participaciones de fundaciones benéfico-docentes, así como la posibilidad de solicitar aportaciones financieras de organismos internacionales. Destacan la poca participación de las empresas. La mayoría de los grupos encuestados están totalmente de acuerdo en que los estudiantes deberían aportar más, mediante el pago de matrícula a las universidades. También están de acuerdo con que los titulados universitarios graduados deberían aportar algún tipo de colaboración. Respecto a la consideración de que las universidades recurran al merado de valores a través de la emisión de algún instrumento financiero, el promedio es que están bastante desacuerdo, a excepción de los Vicerrectores. Respecto al caso de realizar una Titulización o Securitizazión de algún activo o pasivo de la universidad, la respuesta fue favorable en un 50 por ciento de los Vicerrectores, mientras que Gerentes y Consejo estaban poco de acuerdo. Todos están bastante de acuerdo en un aumento de la participación del Estado en la financiación. En síntesis de acuerdo con la opinión de Vicerrectores, Gerentes y representantes de Consejo Social, la universidades deben diversificar sus fuentes de financiación, son pocos los recursos que se obtienen del Estado, que consideran que el Estado no debe ser el único agente que otorgue recursos monetarios a las universidades, que los estudiantes realizan pocos aportes por concepto de matrícula y que no están de acuerdo en que las universidades recurran al mercado de valores.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Estudiar el problema de la financiación del gasto público en enseñanza superior bajo condiciones de equidad intergeneracional, y la idoneidad de la deuda pública desde este punto de vista. La deuda pública como medio de financiación de la enseñanza superior y sus efectos intergeneracionales. Estudia la educación superior como bien económico y los beneficios de la misma para identificar los grupos sociales que perciben tales beneficios (contenido intergeneracional de la enseñanza superior). Estudio de la financiación de la enseñanza superior. Facetas estudiadas: financiación eficiente, financiación equitativa, transferencias intergeneracionales (elementos de asimetría intergeneracional), función distributiva de la hacienda pública. Estudio de la deuda pública como instrumento presupuestario de ajuste intergeneracional y como medio de financiación del gasto público en Educación Superior. Análisis económico de la Educación Superior para identificar y clarificar la naturaleza y alcance de sus respectivos beneficios. Análisis teórico de la incidencia intergeneracional de la deuda pública. Análisis económico, descriptivo y cualitativo de la financiación de la Educación Superior y sus efectos intergeneracionales. Se pone en evidencia los efectos intergeneracionales de la deuda pública y enseñanza superior. La distribución de las cargas financieras que comporta el gasto en Educación Superior está determinado por los mecanismos concretos de financiación adoptados. La controversia sobre los efectos intergeneracionales de la deuda pública constituye uno de los capítulos más singulares de la moderna doctrina hacendística. A partir del conocimiento de tales efectos intergeneracionales de la deuda pública se contempla la justificación del empleo consecuente de este instrumento presupuestario para el caso del gasto público en educación superior. Defiende la utilización de la deuda pública para financiar el gasto público en Educación Superior como un instrumento eficiente y socialmente equitativo en el reparto de cargas. Ofrece una base adecuada para fundamentar e ilustrar una utilización más racional y responsable de la deuda pública dentro de los varios medios presupuestarios, contemplando la dimensión de sus efectos intergeneracionales. Se abre el camino a la aplicación de las conclusiones alcanzadas a nivel teórico a distintas realidades presupuestarias en general y a la española en particular.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación