1000 resultados para Drogas - Resistencia em microorganismos Teses
Resumo:
Nuestro trabajo consiste en un seguimiento detallado de la historia de las relaciones entre los wayu6 y los arijuna7 , siempre privilegiando los hechos y personajes determinantes. Nos proponemos entonces, describir las regularidades en las relaciones de estas dos parcialidades polticas. Para lograrlo, en primer lugar, construiremos un sucinto marco terico por el que regiremos nuestra mirada, en el que sern determinantes los conceptos de encuentro trascendental, parcialidad poltica y ficcin. La construccin de dicho marco terico que en s mismo es uno de los objetivos fundamentales que nos hemos trazado en la investigacin se justifica pues hemos hallado que un gran nmero de categoras del anlisis poltico contemporneo no son funcionales a la hora de estudiar relaciones polticas que se desarrollan fuera del marco de la institucionalidad del Estado.
Resumo:
Para este trabajo se tomaron como casos de estudio dos amenazas de diferente naturaleza y que de alguna manera son relevantes en la regin Andina, en primer lugar se tom el caso del problema de drogas en Colombia, dado que el Estado colombiano se configura dentro de la regin andina como el mayor productor de drogas ilcitas. Adems el problema de drogas se caracteriza por ser una amenaza compartida, es decir, una amenaza que responde a una lgica de carcter transnacional, que va ms all de las fronteras de un Estado. Aunque este problema tiene consecuencias en la esfera poltica, econmica y social, para nuestro caso de estudio el problema de drogas se constituye como una de las causas que amenazan al media ambiente, y este hecho comprende un riesgo para la seguridad andina. En segundo lugar, se opt por las crisis poltica interna de Ecuador, porque la inestabilidad poltica es una de las amenazas ms visibles que presentan los estados de la regin andina. Esta situacin interna de la nacin ecuatoriana puede ser catalogada como amenaza comn, es decir, que est presente en varios pases, pero cuya naturaleza responde a una lgica domestica de cada uno de los estados afectando su propia seguridad. Aunque una crisis interna tenga efectos o repercusiones en los pases de la regin, no necesariamente es considerada como una amenaza a la seguridad de los Estados colindantes.
Resumo:
Este estudio analiza la repercusin de las instituciones internacionales y el regimen al interior de stas concerniente a la lucha contra drogas, en la poltica interna sobre reduccin de demanda. Para esto nos debemos remitir al concepto de Neoliberalismo Institucional presentado por Robert Keohane quien afirma que aunque la poltica internacional carezca de un gobierno comn, y se crea que prima la anarqua en las relaciones entre Estados, la poltica mundial est institucionalizada . Adems, sostiene que las variaciones en la institucionalizacin de la poltica mundial ejercen significativo efecto en el comportamiento de los gobiernos10 Estas instituciones pueden tomar diferentes formas como: las organizaciones intergubernamentales formales o no gubernamentales internacionales, los regmenes internacionales, y las convenciones. Colombia no est exenta de la influencia emanada del institucionalismo internacional, y con base en ello se deben crear polticas que vayan de acuerdo a lo aceptado dentro de las diferentes instituciones; tal es el caso de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), la Organizacin de Estados Americanos (OEA), y la Comunidad Andina de Naciones (CAN); organizaciones con las que el Estado ha adquirido compromisos al respecto, y que sern analizadas en el transcurso de este estudio. Asimismo estas instituciones pueden afectar las decisiones de los lderes, ayudando a determinar como se definen los intereses y como se interpretan las acciones. No obstante, la presin de los intereses internos ejerce efectos muchos mayores en la poltica estatal que las instituciones internacionales. Esto explica por qu desde 1998 a 2006 en cada uno de los perodos presidenciales hay variaciones en la accin poltica en cuanto la reduccin de demanda de drogas ilcitas, pero se sigue actuando en un marco general presentado por las instituciones internacionales.Por otra parte los "Regmenes Internacionales" son definidos por Stephen Krasner como: conjunto de principios, normas, reglas y procesos de decisin implcitos y explcitos, por los cuales las expectativas de los actores convergen en una rea determinada de las relaciones internacionales.13Es decir que no solo las organizaciones de las que hace parte Colombia afectan en la creacin de las polticas, sino el rgimen contenido al interior, en este caso la lucha contra drogas es un rea especfica la cual incluye la demanda de drogas ilcitas.
Resumo:
El artculo explora los usos que del derecho colonial hicieron los indgenas en la ltima etapa de este perodo de la dominacin espaola, que va desde las reformas borbnicas hasta la Independencia (1750-1810). La primera parte, resultado de una revisin historiogrfica, da cuenta de cmo la inicial pretensin del rgimen colonial de conservar los sistemas jurdicos indgenas deriv en la creacin de un rgimen jurdico diferenciado, que separaba la repblica de indios de la repblica de espaoles; separacin que, si bien no fue efectiva en preservar las tradiciones legales prehispnicas, permiti diversos usos del Derecho como mecanismo de adaptacin y resistencia. La segunda parte del texto ilustra estos usos del Derecho, con algunas actuaciones jurdicas de indgenas a finalesdel siglo xviii y principios del xix en el Nuevo Reino deGranada.
Resumo:
Profundizar en el tema de las drogas desde una perspectiva fisio-farmacolgica y psicosocial, realizando un seguimiento de la problemtica de la drogadiccin en la sociedad actual, centrndonos en la sociedad canaria, y ms concretamente, en la poblacin universitaria. 400 universitarios tomados al azar de entre los alumnos matriculados, correspondientes a los primeros y ltimos cursos de licenciatura. Se trata de una investigacin descriptivo-experimental. Los parmetros analizados fueron: edad, sexo, clase social, creencias religiosas y rendimiento acadmico. Se parti de la base de que estos parmetros no ejercen una influencia diferenciadora tipificada. Se denomin grupo experimental al grupo de sujetos consumidores y grupo control a los no consumidores. Cuestionario elaborado para esta investigacin con 51 tems, de las cuales 15 correspondan a preguntas abiertas y 36 a preguntas cerradas, sobre datos personales, actitud frente a las drogas, ambiente familiar etc. El mtodo estadstico empleado es el Chi cuadrado, trabajando a unos niveles de significacin de 0.1 y de 0.05 ya que se quiso reducir al mximo la posibilidad de error. Como sntesis global de este trabajo cabe sealar, refirindonos al marco geogrfico de las Islas, de las grandes posibilidades que ofrece su situacin y tambin del carcter y temperamento del joven universitario canario, dispuesto a captar las innovaciones y pautas marcadas por nuestra sociedad occidental. Delinear el perfil del consumidor universitario canario, supondra investigar en races connotativas ms profundas, pero no fu esta la finalidad de este trabajo; ms bien pretendamos realizar un trabajo previo para futuros estudios de carcter ms concreto y especfico.
Resumo:
Objective: to present the effectiveness of pulmonary rehabilitation programs in the treatmentof a patient with asthma, this is the case of a young Caucasian girl 17 years old with severeasthma diagnosis, with symptoms since she was eight years old, 10th grade student. Method: She was referred to the program of Pulmonary Rehabilitation after three hospitalizations during the last year due to asthmatic crises, dyspnoea in activities of daily living, and intolerance to physical exercise. In the initial evaluation, a patient with non-controlled asthma was found; she was receiving short-acting medication admitting that she was not complying with regular use and with a prescribed dose of the pharmacological treatment and that she ignored the importance of this commitment for optimal evolution. The patient expressed concern about the progressive deterioration at her respiratory and functional level during the last year and her fear and anxiety for not being able to breathe during activities befitting her age. Results: One month after receiving bronchodilators and long-acting steroids permanently and complying with recommendations about regular use and adequate inhalatory technique, the patient was included in a three-times a-week program of pulmonary rehabilitation during eight weeks for upper and lower extremity endurance and resistance training. Conclusion: This intervention showed significant changes in the patient at functional level and a greater social participation.
Resumo:
Objetivo. Se realiz un estudio retrospectivo que describe las caractersticas demogrficas, la etiologa, los factores asociados, la mortalidad, la sensibilidad y la resistencia de los microorganismos a los antibiticos usados en sepsis nosocomial. Diseo del estudio. Se realiz la recoleccin de datos desde el 2004 hasta el primer trimestre del 2006. Se defini infeccin nosocomial probada como la infeccin diagnosticada despus de 72 horas de hospitalizacin y que recibe manejo antibitico mayor a 3 das. Resultados. Se revisaron 60 historias clnicas, en las cuales los grmenes Gram negativos fueron los principales causantes de sepsis nosocomial, tanto intra como extrainstitucional; de ellos la k. pneumoniae fue el germen ms frecuentemente encontrado. Conclusiones. Los grmenes Gram negativos son los microorganismos predominantemente causantes de sepsis nosocomial en la Unidad de Recin Nacidos (URN) de la Fundacin Cardioinfantil (FCI).
Resumo:
La presente investigacin pretende establecer el tipo de relacin que se establece entre los estilos de respuesta propuestos en la 'Prueba de respuestas a la Frustracin' con la variable depresin y otros indicadores de adaptacin emocional. . 138 personas de las cuales 107 son mujeres y 16 hombres. 15 son nios y adolescentes cuyas edades oscilaban entre los 9 y 18 aos y con un diagnstico de sndrome postraumtico. El rango de edad total de la muestra es de 10 a 34 aos. . Se busca establecer el tipo de relacin entre las variables agresividad, de solucin, de autopunicin y desarrollo situacional con depresin y otros indicadores de adaptacin emocional. Se realizaron tres condiciones diferentes: fcil o sin estrs; difcil o con estrs; y control. A todos se les pasaban las mismas pruebas y en el mismo orden. Un aspecto que las diferenciaba era la informacin que se les otorgaba al principio sobre los efectos que causaban las drogas. El grupo fcil, reciba informacin sobre los efectos a corto plazo; el grupo difcil, sobre los efectos a largo plazo; el grupo control, sobre los efectos a corto y a largo plazo. . 1. Anagrama: mide habilidad intelectual en la realizacin de crucigramas. 2. PRF, 'prueba de respuesta a la frustracin', para apresar los estilos de respuestas (reacciones) del individuo ante una determinada situacin. 3. ICR, 'ndice de consumo real': cuestionario para obtener el consumo de sustancias legales e ilegales del encuestado. 4. INTPS, 'inventario de neuroticismo y trastorno psicosomtico'; mide neuroticismo y sntomas psicosomticos. 5. TED o CB-GM, 'test experimental de depresin'; mide depresin y est validado por los cuestionarios CDI de Rovels y por el BDI de Beck. . 1. No siempre las personas califican una situacin como frustrante, van a dar una respuesta agresiva. No hay que olvidar el tipo de situacin a la que enfrentamos al individuo, puesto que puede contestar agresivamente y no por ello ocasionarle frustracin. 2. Se ha demostrado que las personas sienten mayor malestar cuando ven afectada su autoestima. 3. Empricamente se ha demostrado cmo los factores: depresin y autopunicin, no correlacionan positivamente. 4. Hemos demostrado que a medida que damos una respuesta de solucin a las situaciones que nos enfrentamos, menor frustracin sentimos. 5. Al relacionar el monofactor TED con el factor desagrado del cuestionario PRF, se encontr una congruencia entre esatr deprimido y el considerar con mayor desagrado las situaciones que se presentan. 6. Cuanto mayor desagrado muestran las personas ante las situaciones menor rechazo ocasiona el consumo de anfetaminas, es decir, no se encuentra validez convergente entre el desagrado que muestran las personas ante una situacin y el rechazar las anfetaminas. 7. Losd que responden de manera autopunitiva rechazan sustancias legales como el licor e ilegales como las anfetaminas. 8. Los individuos que presentan tendencia a puntuar en neuroticismo y trastorno psicosomtico, sienten poco desagrado ante las situaciones a las que se expone; son personas que muestran resistencia a la frustracin. . Con la presente investigacin se ha aclarado que no siempre que se est frustrado, la respuesta por la que se opte es agresiva. Esto, ms bien, est en funcin de la interaccin de la situacin (unas provocan mayor agresividad que otras) y de la personalidad del individuo..
Resumo:
Objetivo: evaluar la reproducibilidad prueba-reprueba y el nivel de acuerdo entre mediciones de las pruebas 30 seg (30-s) Arm Curl y 30-s Chair Stand en una muestra de adultos mayores de Bucaramanga. Materiales y mtodos: se realiz un estudio de evaluacin de tecnologas diagnsticas. Ambas pruebas fueron administradas en dos oportunidades por el mismo evaluador a 111 adultos mayores de 59 aos (70,4 7,3), con un intervalo de 4 a 8 das. En el anlisis se determin la reproducibilidad prueba-reprueba mediante el coeficiente de correlacin intraclase, CCI= 2,1 con sus respectivos intervalos de confianza de 95% (IC 95%). El nivel de acuerdo se estableci mediante el mtodo de Bland y Altman. Resultados: la reproducibilidad prueba-reprueba para el 30-s Arm Curl test fue muy buena, con un CCI= 0,88 y para el 30-s Chair Stand test fue buena,con un CCI= 0,78. As, el acuerdo fue muy bueno para las dos pruebas de resistencia muscular. Los lmites de acuerdo de 95% estuvieron entre -3,8 y 3,2 repeticiones para la prueba 30-s ChairStand y entre -3,1 y 2,8 repeticiones para la prueba 30-s Arm Curl. Conclusin: las pruebas 30-s Arm Curl y 30-s Chair Stand tienen buena reproducibilidad y nivel de acuerdo para evaluar resistencia muscular en adultos mayores funcionalmente independientes.
Resumo:
1. Conocer si la edad de iniciacin al consumo de drogas ha disminuido sensiblemente, situndose en el nivel escolar de sexto de EGB. 2. Conocer la opinin de jvenes escolares ante diferentes aspectos asociados a las drogas: su control, los efectos de su uso, la informacin disponible, etc. 3. Conocer la posible influencia de ciertas variables de sexo, familiares, escolares, de inadaptacin, etc. en el consumo de drogas. Se seleccion en base a un muestreo por conglomerado, quedando formada por 387 sujetos, distribuidos en 13 aulas de 9 colegios del municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Diseo correlacional que pretende establecer las conexiones entre las siguientes variables: variables del sujeto: 1. Variables individuales: sexo, edad y zona donde estudia; 2. Variables personales: las referidas a la adaptacin personal en el Tamai; 3. Variables escolares: absentismo escolar, previsiones a cerca de sus estudios a cursar en el ao siguiente; 4. Variables socioeconmicas; 5. Variables familiares; 6. Variables sociales; 7. Variables de tendencias ideolgicas; 8. Variables actitudinales hacia la droga y su consumo; 9. Variables de opinin hacia la droga; 10. Variables informativas. 1. Tamai: Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptacin Infantil, elaborado por Pedro Hernndez Hernndez. 2. Cuestionario CDR-6, elaborado especficamente para este estudio. 1. Porcentajes; 2. Chi-cuadrado; 3. Anlisis de varianza; 4. Medias aritmticas. 1. Aunque en el nivel escolar de sexto de EGB existe un consumo de drogas de trfico ilegal su incidencia no es tan grande como a otras edades superiores. 2. No existen diferencias por razon de sexo a la hora de acceder al consumo de drogas. 3. La invitacin a consumir procede fundamentalmente de personas conocidas por el sujeto, no de traficantes. 4. La edad de iniciacin en el consumo de drogas ha descendido, producindose una cierta estabilizacin del consumo en tempranas edades, 10 o 12 aos. 5. El colegio no es el lugar de iniciacin ni de posterior consumo; son los 'colegas' o amigos de la calle los que influyen de forma determinante en el consumo de drogas. 6. Los sujetos que se han iniciado en el consumo de drogas consumen, a su vez, ms tabaco y alcohol que los otros sujetos. 1. El consumo de drogas repercute a nivel escolar, constatndose mayor absentismo escolar, mayor confusin en cuanto a las perspectivas de estudio y mayor inadaptacin escolar. 2. Aunque existe una cierta influencia entre el uso del tabaco o alcohol por parte de los padres y el uso de drogas por parte de los hijos/as, sin embargo esta influencia no resulta determinante. 3. La categora laboral o ingresos econmicos familiares no influye, al menos de manera significativa, a la hora de acceso al consumo de drogas.
Resumo:
ste artculo resalta la importancia de la geografa dentro de las dinmicas de dominacin colonial de Francia en Senegal, as como la oposicin al colonialismo por parte de la comunidad Muridista a partir de geografas reales e imaginadas. A partir de una reconstruccin histrica de la poca colonial en Senegal a finales del siglo XIX y principios del XX, se analiza cmo se relacionan ambas cosmovisiones, y cmo se encuentran geogrficamente para generar dinmicas imperialistas y de resistencia. A partir del anlisis de los encuentros y rupturas entre la potencia colonial y las comunidades musulmanas dominadas, se muestra el papel del Islam sufi Muridista como puente y mediador dentro de la coyuntura colonial en Senegal.-----This article highlights the relevance of geography in the dynamics of the French colonial control in Senegal, as well as the opposition to colonialism by the Muridist community, using real and imaginary geographies. Based on the historic reconstruction of Senegal colonial period towards the end of the nineteenth century and the beginning of the twentieth, the relationship between both views of the world is analyzed as well as how they meet geographically to create imperialist and resistance dynamics. From the analysis of the meetings and breakups of the colonial power and the controlled Muslim communities, the role of the Muridist Sufi Islam is revealed as a bridge and mediator in Senegals colonial circumstances.
Resumo:
El artculo se propone desarrollar cuatro dimensiones conceptuales de la poltica de inseguridad como clave de interpretacin de la globalizacin, en tanto que procesos de debilitamiento de las clases sociales, de profundizacin de la individualizacin, de control cultural hegemnico y de territorializacin y temporalizacin local. Se pretende ampliar la concepcin imperante que se tiene del concepto de inseguridad, entendido como alteracin del orden pblico y presencia de la delincuencia, para inscribirlo en un espectro ms amplio de significacin social que tome en cuenta las estrategias de dominacin sistmica referidas al mundo laboral, a la identidad personal y a las posibilidades de organizacin colectiva.-----This article seeks to develop four conceptual dimensions about the Insecurity Policy as for key comprehension of Globalization. Its means the weakening process in the social classes, the individualization deepening, the hegemonic cultural control and the local territorialization/temporalization. It pretend extend the imperative idea that understand the Insecurity as disturbance public order and presence of Criminality in order to inscribed in a wide social range, that to bear in mind the systematic domination strategies refers to the labor world, to the personal identity and to the collective possibilities of organization.
Resumo:
Obtener informacin sobre conocimientos, actitudes y hbitos de consumo en relacin con las drogas de los alumnos de octavo de EGB de Cantabria. Conseguir informacin sobre la adaptacin personal, familiar, escolar y social de los alumnos de octavo de EGB, cara a analizar la posible influencia que pueda tener el grado de adaptacin sobre el consumo de drogas. Aproximarse a los factores que pueden influir, tanto negativa como positivamente en el consumo de drogas. A partir de los datos anteriores, poder deducir cules seran los objetivos prioritarios a conseguir en un programa de educacin sobre las drogas a estas edades. En esta investigacin, se realiz en primer lugar una experiencia piloto en la que la muestra fueron 121 alumnos de octavo de EGB pertenecientes a 6 colegios de Cantabria. En el estudio definitivo la muestra fueron un total de 800 alumnos de EGB pertenecientes a 25 colegios de Cantabria, tanto pblicos como privados. Se utilizaron los siguientes cuestionarios: cuestionario sobre los hbitos de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, escala de actitudes, cuestionario de adaptacin para adolescentes (BELL), aunque este ltimo fue sustituido en el estudio definitivo por el Inventario de Adaptacin de Conducta (IAC). Se calculan las tablas de frecuencias de las distintas variables estudiadas y se verifican las diferentes hiptesis del estudio mediante el clculo de la correlacin entre las distintas variables. Las drogas ms consumidas por los alumnos son el tabaco y las bebidas alcohlicas, presentando el resto de las drogas una entidad muy escasa. Los alumnos que presentan un consumo ms elevado tienen actitudes hacia cada producto ms favorables, el consumo de sus amigos y compaeros es mayor y su rendimiento escolar peor. El tener mayor informacin sobre el tabaco y las bebidas alcohlicas no se relaciona siempre con el consumo de ambos productos. El consumo elevado de tabaco y bebidas alcohlicas de los padres de los profesores y de sus compaeros y amigos, hacen que vean positivamente este consumo. La educacin sobre las drogas en las escuelas, se ha de centrar en la educacin para la salud en general, y en el tabaco y las bebidas alcohlicas. Hay que realizar un trabajo preventivo con los padres y profesores, ya que junto con los amigos y compaeros son los que tienen ms influencia con los adolescentes. Hay que evitar o disminuir el rendimiento escolar bajo y el retraso escolar con el fin de prevenir el abuso de las drogas. Hay que impulsar la animacin sociocultural y la ocupacin del tiempo libre de los alumnos, ya que los principales lugares donde les han ofrecido drogas es el la calle y en las fiestas.
Resumo:
En este Cuaderno de Trabajo el alumno aprende a extraer sus propias conclusiones a partir de explicaciones sencillas y experimentos que juntos le proporcionan un conocimiento global. La temtica del cuaderno es la salud y los microorganismos y las actividades en que se divide son las siguientes: 1. Los microorganismos y la salud. 2. Diversidad de los microorganismos. 3. Los microorganismos y la enfermedad. 4. Mecanismos de transmisin. 5. Prevencin de las enfermedades. 6. La Lucha contra la enfermedad. 7. Otras enfermedades. 8. Produccin de nuevos medicamentos y nuevas vacunas.
Resumo:
Comprender y analizar la dinmica del proceso de formulacin y toma de decisiones de la poltica exterior colombiana en materia de drogas, a partir de un estudio de caso con respecto a Estados Unidos a partir de la implementacin del Plan Colombia