1000 resultados para Digital musikanvändning
Resumo:
Este trabalho reporta a utilização de ferramentas de um SIG (Sistema de Informação Geográfica) para o delineamento das geoformas e pedopaisagens em um estudo de caso em microbacia do município de Viçosa (MG), a partir dos dados da carta topográfica (escala 1:50.000) da região. Trabalhos de campo permitiram aferir uma exatidão global de 72 % na classificação das formas da paisagem e correlacionar as classes obtidas com as classes de solos dominantes. Após ajustes, elaborou-se um mapa síntese preliminar de distribuição de pedoformas, que auxilia no mapeamento de solos. O método de classificação das formas da paisagem baseado na geração de um MNT (Modelo Numérico do Terreno) e no cálculo dos atributos do relevo (elevação, declividade, curvatura) mostra-se uma alternativa rápida e econômica em comparação ao delineamento manual a partir da utilização de análise estereoscópica de fotografias aéreas.
Resumo:
Chloride channels represent a group of targets for major clinical indications. However, molecular screening for chloride channel modulators has proven to be difficult and time-consuming as approaches essentially rely on the use of fluorescent dyes or invasive patch-clamp techniques which do not lend themselves to the screening of large sets of compounds. To address this problem, we have developed a non-invasive optical method, based on digital holographic microcopy (DHM), allowing monitoring of ion channel activity without using any electrode or fluorescent dye. To illustrate this approach, GABA(A) mediated chloride currents have been monitored with DHM. Practically, we show that DHM can non-invasively provide the quantitative determination of transmembrane chloride fluxes mediated by the activation of chloride channels associated with GABA(A) receptors. Indeed through an original algorithm, chloride currents elicited by application of appropriate agonists of the GABA(A) receptor can be derived from the quantitative phase signal recorded with DHM. Finally, chloride currents can be determined and pharmacologically characterized non-invasively simultaneously on a large cellular sampling by DHM.
Resumo:
L'explosió de la informació digital en les col·leccions bibliotecàries d'aquesta dècada passada ens ha ofert molts beneficis, especialment en relació al seu accés, emmagatzematge i ús. No obstant això, queden tota una sèrie de qüestions referents a la preservació a llarg termini d'aquests materials que encara no tenen resposta. Aquest article explora alguns dels aspectes principals, com ara les pròpies dades que cal preservar; les amenaces derivades de l'obsolescència dels mitjans físics d'emmagatzematge, els formats, el programari i el maquinari; les tècniques proposadesmactualment per a la preservació a llarg termini; la importància de conservar també les metadades, i els tipus d'institucions que estan implicades -o que haurien d'estar-hi- en la cerca de les solucions necessàries.
Resumo:
A mediados de Marzo de este año 2006 estuvo en España, dando conferencias en Madrid y Barcelona, Laura Campbell, subdirectora y jefa de información de la Library of Congress (LoC) de los Estados Unidos.
Resumo:
A finales del pasado septiembre de 2005 la Comisión Europea publicó una comunicación con su estrategia sobre el patrimonio impreso y gráfico europeo y las bibliotecas digitales. Esta iniciativa, i2010: digital libraries, pretende garantizar el acceso a estos recursos mediante su digitalización y puesta en línea. Además, el programa hace un llamamiento a la preservación.
Resumo:
Desde 1996 varios países han llevado a cabo estrategias para garantizar el acceso permanente a la producción digital propia: las páginas web y el resto de recursos digitales publicados en internet. Estas estrategias están orientadas a asegurar en la medida de las posibilidades tecnológicas actuales a la adecuación del ciclo documental clásico a las páginas web: la compilación, el procesamiento, la preservación y el acceso permanente a la producción digital. Las bibliotecas nacionales han sido a menudo impulsoras de estas acciones y en el caso español, la Biblioteca de Catalunya (BC) ha puesto en marcha el proyecto Padicat (Patrimonio Digital de Cataluña), dedicado al archivo de la web catalana. Este artículo presenta el proyecto Padicat.
Resumo:
Se presenta el formato de libro multimedia Daisy que permite integrar texto, sonido, imágenes y vídeo de forma sincronizada y con una navegación avanzada por el texto y el audio que lo hace altamente usable para lecturas en digital. También se presenta su componente principal DTBook xml, disposición estructurada del texto que permite generar formatos alternativos. El artículo detalla las diferencias de Daisy respecto a otros audiolibros, los dispositivos de lectura existentes y su adopción en el mercado y en la enseñanza. Si se abaratan los costes de los aparatos lectores y se soluciona la gestión de derechos digitales, tiene muchas posibilidades de convertirse en estrella para editar libros digitales.
Resumo:
La gran mayoría de los diarios digitales facilitan el acceso a la información retrospectiva mediante servicios de hemerotecas o archivos de prensa, un producto de notable interés para bibliotecas y otros servicios de información. El objetivo de este estudio es determinar cuáles son los indicadores fundamentales para la evaluación de hemerotecas digitales y, además, señalar ejemplos de buenas prácticas en España para cada uno de ellos. Se propone una relación de veintisiete indicadores agrupados en cuatro grandes apartados (aspectos generales, contenidos, sistema de consulta, y presentación de resultados), se describe cada uno de ellos y se incluye algún ejemplo de buena aplicación. Metodológicamente, se ha partido de la revisión de la bibliografía especializada en evaluación de recursos web, bases de datos y hemerotecas digitales, así como del análisis de hemerotecas de diarios de España y Catalunya. La utilización de estos indicadores puede ser de utilidad para que bibliotecas y otros servicios de información puedan orientar a sus usuarios en la consulta retrospectiva de información de prensa.
Resumo:
Se presenta una panorámica de las acciones de investigación y desarrollo en preservación digital en el ámbito internacional, incluyendo un apartado dedicado a la situación en España. La mayor atención se da en las aplicaciones de preservación digital en bibliotecas y archivos, pero también se presenta someramente la situación en otros entornos como los repositorios institucionales, los archivos administrativos, los archivos personales, la industria aeroespacial y los museos. El análisis de los protagonistas de la investigación lleva a destacar el papel preeminente de algunas bibliotecas y archivos nacionales, de determinados países y una incipiente entrada de empresas de software. En cuanto a las líneas de investigación destaca la integración de herramientas para generar sistemas de preservación integrados.
Resumo:
My News, un servicio de información de prensa desarrollado en España que ofrece el texto completo de diversas publicaciones, en especial de medios de prensa escrita de ámbito nacional, presenta un interfaz renovado con nuevas funcionalidades. Se describen sus orígenes, evolución y características actuales y se analizan las nuevas prestaciones de búsqueda en su hemeroteca y de seguimiento de prensa y creación de alertas.
Resumo:
Resumen: El artículo analiza los problemas de accesibilidad que actualmente presentan los artículos científicos en soporte digital. El estudio se centra en los aspectos de facilidad de uso del contenido de los documentos digitales según la forma en que se publiquen, sin entrar en el estudio de los distintos sistemas de recuperación. Se analizan los dos formatos más utilizados para la publicación de artículos científicos en soporte digital: HTML y PDF, estudiando el desempeño lector en relación a la presencia de sumarios o de tablas internas o vinculadas. El estudio se ha realizado con dos colectivos: 30 sujetos ciegos, usuarios de Jaws, contactados gracias a la mediación de la Fundación ONCE, y 30 sujetos no ciegos, profesores del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona. El estudio muestra que la localización de los datos contenidos en tablas se ve facilitada en documentos HTML por la inclusión de un sumario que vincule con la tabla, así como la inclusión de tablas completas en el cuerpo del documento HTML facilita la actividad lectora por parte de los usuarios ciegos. A nivel metodológico la presente investigación aporta dos novedades relevantes respecto a la literatura existente en los estudios de usabilidad con ciegos: estudia la usabilidad del formato PDF y es un test de usabilidad cuantitativo; este último hecho dificulta su comparación con la mayoría de artículos publicados. Abstract: This paper analyses the problems of accessibility posed by scientific articles published in digital format, focusing on the ease of use of their content with respect to the form in which they are published (irrespective of the recovery system). The two most widely used formats for the publication of scientific articles in digital format, HTML and PDF, are analysed, examining reader performance in relation to the presence of contents lists or internal or linked tables. The study involved two groups: 30 blind subjects, all JAWS users, contacted through the ONCE Foundation, and 30 sighted subjects, lecturers in the Department of Librarianship and Documentation of the University of Barcelona. The results shows the location of data in tables is easier in HTML documents through the inclusion of a contents list linked to these tables. Further, the inclusion of complete tables in the body of HTML document facilitates the reading activity of blind users. At the methodological level, this work reports two novelties with respect to the existing literature on usability by blind people: it examines the usability of the PDF format, and discusses a quantitative usability test. The latter hinders comparison with the majority of published articles.
Resumo:
Es presenta una revisió de la literatura sobre l'edició digital d'articles científics accessibles per a persones cegues.
Resumo:
El estudio analiza, a partir de una prueba experimental, los problemas de accesibilidad que actualmente presenta la información científica en formato digital, más concretamente los artículos científicos en soporte digital que actualmente se pueden consultar a través de los portales de acceso a las revistas electrónicas y en los repositorios abiertos ("open access") de literatura científica. El estudio se centra en los aspectos de facilidad de uso del contenido de los documentos, sin entrar en la observación de los distintos sistemas de recuperación.Se han analizado los dos formatos más utilizados para la publicación de artículos científicos en soporte digital: HTML y PDF, estudiando la variabilidad interna que representa la presencia de sumarios o de tablas de datos internas o vinculadas.Esta investigación se ha realizado a partir del trabajo experimental con dos colectivos: sujetos ciegos y sujetos no ciegos. El primer grupo se ha concretado en 30 sujetos ciegos que han colaborado de forma voluntaria y que han sido contactados gracias a la mediación de la Fundación ONCE. El segundo grupo se ha concretado en 30 profesores del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Os levantamentos de solos são na maioria antigos e pouco detalhados, geralmente nos níveis exploratório e de reconhecimento. Isso pode ser explicado pelo fato de que o método tradicional de levantamento de solos é lento e caro, requerendo grande número de observações de campo. Assim, o presente trabalho teve como objetivo caracterizar unidades de mapeamento de solos das regiões de Ibaté e São Carlos, SP, desenvolvidos de materiais basálticos e areníticos em função da declividade e altitudes correspondentes, com base em modelo digital de elevação (MDE). Primeiramente, foi feito um mapa de solos semidetalhado pelo método tradicional. Posteriormente, utilizando-se curvas de nível da região, foi elaborado o MDE, do qual foram extraídos mapas com diferentes classes de declividade e elevação. Por meio da tabulação cruzada, foi determinada a incidência de cada solo nas respectivas classes de declives e altitudes. Cada solo apresentou comportamento diferenciado em relação às classes de declive. Contudo, nas faixas limítrofes de declividade pode ocorrer sobreposição de dois ou mais solos. Na referida região, o Latossolo Amarelo encontra-se predominantemente nas regiões mais altas e de relevo plano; entretanto, solos pouco intemperizados, como os Neossolos Litólicos, aparecem em diferentes faixas de declividade. Conclui-se que o conhecimento da distribuição dos solos no relevo é de grande importância, pois facilita a execução do levantamento de solos. O modelo de elevação apresenta semelhanças com o mapa de solos, podendo auxiliar na sua determinação. As variações de solo, no entanto, são mais complexas, não dispensando as observações de campo.