988 resultados para Dientes-Extracción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este vídeo de 28 minutos. Los elementos de un bosque, la extracción de la madera, los sistemas de aclaramiento. Los mecanismos de regeneración según el tipo de bosque. Los problemas de la sobreexplotación del bosque, degradación del suelo y empobrecimiento de las masas forestales. La investigación ecológica : inventario de las masas forestales de Cataluñaç.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar y analizar la capacidad del niño de tercero, quinto, y séptimo de EGB, para resolver problemas planteados ante situaciones de experiencia real, relacionados con conceptos físicos fundamentales, en los programas escolares y en los proyectos de Didáctica de las Ciencias. Se compone de un total de 932 alumnos: 245 de tercero de EGB, 318 de quinto, y 369 de séptimo, pertenecientes a diversos colegios tanto públicos como privados de Melilla. Diseño ex-post-facto. La exploración se realiza en base a experiencias físicas concretas a los alumnos y sobre las cuales se realizan preguntas. Se pretende medir diez conceptos físicos: longitud, tiempo, velocidad, masa, fuerza, energía mecánica, calor, temperatura, carga y fenómeno de reflexión de la luz. Se estudian la influencia de las variables de extracción social como variables independientes. Siete pruebas exploratorias para medir dichos conceptos. Media y desviaciones típicas. Significatividad estadística, prueba T de Student. Análisis factorial, rotación ortogonal. Paquete BMDP. Diagramas circulares. El nivel de aciertos encontrado en los alumnos está muy por debajo de los programas y previsiones oficiales y por las pautas de la Psicología Evolutiva. El nivel de acierto es superior en los niños de los cursos superiores. Las pruebas exploratorias resultan más válidas cuanto más alto es el nivel de acierto de las respuestas, lo que aparece vinculado al aumento de la edad y curso de escolarización. El conocimiento de los fenómenos físicos por parte de los niños de los cursos más bajos (tercero de EGB), está lejos de una estructuración en conceptos aislados, a pesar de que así aparecen en los programas escolares. Existe una gran falta de familiarización de los niños con instrumentos de exploración, basados en experiencias directas. Las diferencias observadas entre los colegios por la extracción social no se corroboran en los resultados. La calidad de la enseñanza en todos los casos es de escaso nivel. Debe ser a partir del conocimiento y vivencias del niño, respecto a la realidad física que le rodea, desde donde deben plantearse las planificaciones didácticas correspondientes, teniéndose en cuenta, además, las aportaciones de la Física, de la Psicología Evolutiva, de la Didáctica específica y de las legalidades pedagógicas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis cuantitativo del contenido de la producción científica en los campos de orientación y excepcionalidad para sentar las bases de una clasificación de las áreas temáticas que son tratadas por estos dos campos con el fin de conseguir una ordenación de los ficheros bibliográficos. Elegida mediante un muestreo aleatorio sistemático, se compone de 370 artículos, pertenecientes al área de la excepcionalidad, y de 377, pertenecientes al área de la orientación del Current Index Journal Educacion (CIJE), desde 1979 a 1984. Extracción de descriptores de los artículos de la muestra y agrupación en categorías de acuerdo con su afinidad temática, mediante un análisis de contenido realizado por jueces. Aplicación de las técnicas de análisis. Comparación con los resultados obtenidos por Rocher (1986), Pérez Boullosa (1986), y Rodríguez Moreno (1984). Integración de los resultados. Current Index Journal Education. Análisis factorial de componentes principales, rotación oblimin. Análisis frecuencial de descriptores, categorías y factores. Análisis de Cluster para el análisis de los núcleos de asociaciones temáticas. Análisis de contenido. Análisis comparativo. Paquetes SPSS y BMDP. Dendogramas. Reintegración de los resultados de este trabajo con los resultados obtenidos por Alfaro Rocher, Pérez Boullosa y Rodríguez Moreno, proponiéndose una clasificación en ambas áreas. El área de orientación educativa se desglosaría en: teorías y modelos, orientación personal, orientación escolar, orientación profesional y vocacional, orientación-intervención ecológica y del tiempo libre, métodos de medida y evaluación y rehabilitación. El área de excepcionalidad: teorías y modelos, aspectos didácticos, aspectos socioambientales, percepción y cognición, lenguaje, deficiencias en tareas escolares básicas, rehabilitación, Educación Especial, superdotados, evaluación y medida. En base a estas clasificaciones se hace una propuesta de ordenación de los ficheros bibliográficos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la organización y administración de los colegios independientes de Segunda Enseñanza en Inglaterra, y sus principales características desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. La muestra se compone de 400 colegios ingleses, excluyéndose los de Gales e Irlanda del Norte. Análisis cualitativo de diversos aspectos clave: elementos históricos, elementos personales, formas de acceso, internado, religión, coeducación, programa de estudios, etc. Análisis cuantitativo del actual estado de la Educación Secundaria inglesa, analizándose 28 variables independientes, como variables dependientes se analizan: colegios masculinos, femeninos, mixtos, masculinos con alumnas en sexto nivel, mixtos con sólo internado masculino y global. Datos publicados en The Sunday Times Magazine. Datos de la asociación ISIS, publicados en monográficos según condados del año 1982-1983 y 1980-1981. Documentos y carpetas informativas de los colegios para el análisis cualitativo. Tratamiento estadístico: obtención de intervalos, ratios, extracción de porcentajes, media etc. Análisis cualitativo. El profesorado posee una elevada especialización, buen conocimiento de las metodologías de educación y gran dedicación al alumnado a través de las tutorías. Se obtiene una media de 37 profesores con dedicación exclusiva por colegio. El ingreso no es fácil, practicándose una selección económica y de conocimientos. Lo habitual es preparar el ingreso en colegios preparatorios, lo que ha sido criticado por su carácter discriminatorio. El internado ha descendido notablemente a pesar de la opinión de muchos colegios. Hoy en día, los externos superan a los internos. La mitad de los colegios no tienen una confesionalidad determinada. De los confesionales, los colegios anglicanos son mayoría, seguidos de los católicos. La coeducación sólo es un hecho en el 90 por ciento de los colegios subvencionados. Introducción de los avances tecnológicos, pedagogía del entorno y disminución del deporte aunque sigue considerándose imprescindible. La normativa y disciplina se ha liberalizado pese a que un 80 por ciento de los colegios sigue considerando los castigos corporales. En los colegios independientes ingleses existe una conciliación de lo tradicional y lo moderno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene tablas y dos anexos, uno con las puntuaciones del cuestionario y otro con las claves de corrección. Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen ampliado del ofrecido por la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen ampliado del ofrecido por la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lugar: Laboratorio integrado de Física, Aulas de la Facultad de Ciencias e Internet. Profesores: 11 profesores del Departamento de Termodinámica y Física Aplicada de la Universidad de Valladolid (UVA). Objetivos: Potenciar la eficacia de las prácticas de laboratorio en la Licenciatura en Física, poniendo a disposición de los alumnos todo el material de estudio y trabajo en 3 formatos complementarios: i) formato texto tradicional ii) CD-ROM (formato *.pdf) y iii) página web desde donde poder acceder al mismo. Incidencia: se ha incidido en una mejora substancial de los manuales y guiones de los experimentos que manejan los alumnos, y en una mayor facilidad de acceso a los mismos. Resultados: de tip (a), (c) y (d). Materiales elaborados: 1 manual (165 páginas con numerosas figuras, gráficas y fotografías)sobre 'Técnicas Experimentales en Física III' dedicado al tratamiento de datos experimentales: magnitudes físicas, instrumentos de medidas, teoría de errores, introducción a los métodos numéricos (interpelación y extrapolación, integración y derivación, y extracción de raíces de ecuaciones) de tratamiento de datos experimentales, etc. 9 guiones de experimentos a realizar en el laboratorio, así como otro material auxiliar sobre 'letras griegas' y 'constantes físicas fundamentales. 1 CD-ROM (que contiene todo el material, en formato'*.pdf') y una página web: .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una programa-guía de actividades con comentarios para los profesores sobre un tema relacionado con las ciencias naturales: los seres vivos. Se pretende alcanzar varios objetivos: comprender que los seres vivos cambian y conocer algunos mecanismos que los científicos han ido proponiendo para explicar los mecanismos de la evolución; facilitar la superación de concepciones fijistas y lamarckiamas para favorecer el aprendizaje significativo de la evolución de los seres vivos por selección natural; dar a los alumnos oportunidades para comprender que la construcción de teorías científicas es un trabajo complejo y que la solución de determinados problemas no es fácil; plantear a los adolescentes la complicada trama en la que se establecen las relaciones de la ciencia y la sociedad. La guía se estructura en actividades y en comentarios a las mismas. Se incluye en este programa una unidad didáctica titulada: ¿Por qué enfermamos?: las enfermedades transmisibles y otra titulada: ¿Por qué se estropean nuestros dientes?, ambas elaboradas por la misma autora y en relación directa con la primera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de profundizar en el método de alfabetización constructiva dirigido a las clases populares. Asimismo es una propuesta para la innovación del docente. La hipótesis de partida es que tanto a nivel del sector público como a nivel de los grupos populares los trabajos de escolarización han dado escaso resultado, siendo así que el índice de analfabetismo es elevado. Se estudian las clases populares del sur de Brasil, donde se llevan a cabo campañas de alfabetización para reducir ese analfabetismo que se sigue generando día a día y más al ser la escuela primaria no solamente selectiva sino elitista. Aplicación del método Paulo Freire para la alfabetización de los sectores populares. Esto se hace tras un análisis de la situación del analfabetismo en el sector sur del país estudiado y del enmarque teórico del tema. Con las propuestas de aplicación de este método constructivista y la extracción de conclusiones, se finaliza la investigación, la cual va acompañada, además, de unos anexos con índices que reflejan algunos de los aspectos estudiados. Los desafíos que los educadores han tenido en varias prácticas de escolarización son enormes: dificultades para enseñar, para motivar, para conseguir logros de la consciencia. A pesar de ello se considera que la palabra es la mediadora de los conocimientos más sensibles de la práctica social. Se considera que la práctica pedagógica de los profesores desempeña una parte importante de la formación y comprensión crítica de la realidad. Es posible pensar en la palabra como elemento de liberación individual y social y como instrumento de nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta el grado de clases populares con que se ha trabajado.