1000 resultados para Depósitos minerais
Resumo:
Un sistema de garantía de depósitos puede contribuir a la estabilidad financiera, siempre que cuente con fondos adecuados y otros mecanismos de salvaguardia, como un sólido programa de supervisión bancaria. En la fábula de Esopo sobre la liebre y la tortuga, la tortuga aceptó echar una carrera con la liebre. La liebre, mucho más veloz que la tortuga, salió corriendo a toda velocidad en el primer tramo de la carrera, pero después se acostó a dormir una siesta, convencida de que podría adelantar a su contrincante. Cuando despertó, la tortuga, que había avanzado lentamente pero con constancia, se estaba acercando a la meta. La liebre no pudo alcanzar a la tortuga y ésta ganó la carrera. Un sistema de garantía de depósitos eficaz se asemeja más a una tortuga que a una liebre. A primera vista parece que puede establecerse rápidamente y con facilidad un sistema nacional de garantía de depósitos que anuncie una garantía pública para los depósitos de los bancos. Algunos países, a fin de evitar el retiro masivo de depósitos que podría llevar a la quiebra a los bancos en situación sólida y a fin de estabilizar un sistema bancario en dificultades, han intentado crear un sistema de garantía de depósitos de esta forma. Lamentablemente, a menos que el sistema cuente con fondos suficientes para hacer frente a una grave crisis financiera y con un sólido programa de supervisión bancaria, este sistema está destinado al fracaso
Resumo:
Este trabajo está orientado al fortalecimiento del control interno del área de depósitos de los bancos del país, por medio de la implementación del Informe C.O.S.O. La investigación se desarrolló en el área metropolitana de San Salvador, cubriendo los once bancos existentes en el país. A través de la historia, la banca de El Salvador ha tenido cambios relevantes y ha ejecutado las acciones necesarias para estar a la vanguardia de este mercado. Los avances tecnológicos, la globalización, tratados de libre comercio, entre otros, originan cambios en la economía, estas circunstancias inciden en los bancos nacionales para dar los pasos necesarios y tomar decisiones para mantener el nivel de competitividad. Esto es posible mediante el control interno que se debe ejercer en todas las operaciones del sector financiero, el cual debe garantizar la efectividad de los mismos. En el primer capítulo se presenta una breve reseña histórica de la banca Salvadoreña. Así como, los fundamentos teóricos de la investigación, que resultaron de la revisión de literatura relacionada con el tema. En el segundo capítulo se encuentra el desarrollo de la metodología de investigación utilizada, las herramientas empleadas y determinación de la muestra. El levantamiento de la información fue posible a través de entrevistas y encuestas que se realizaron a empleados responsables del desarrollo del área de depósitos. Los resultados de la investigación fueron analizados y tabulados de manera que exista concordancia con las preguntas relacionadas, después del análisis de las opiniones se presentan los cuadros informativos. Lo anterior permite que en el tercer capítulo se tenga una base que sustente el proceso operativo propuesto, la ampliación en la vigilancia del control interno, con el propósito de garantizar su efectividad. En el cuarto capítulo se presentan los lineamientos propuestos para la aplicación de éste método en el área de depósitos de los Bancos, considerando que el adoptar estas recomendaciones puede ayudar a que el Banco tenga una visión integral sobre el desarrollo de sus operaciones. Finalmente se detallan las conclusiones derivadas de la investigación documental, investigación de campo y del análisis de los resultados. Además, se presentan las recomendaciones necesarias, para que el personal que labora en el sector financiero tenga una mejor y mayor participación en el diseño o mejora al proceso de control interno, como una forma que impida la monotonía e inercia de los controles, y así lograr la efectividad de los controles existentes.
Significado regional dos depósitos neogénicos continentais da área de Vila de Rei (Portugal Central)
Resumo:
In the Vi la de Rei arca (Central Portugal) the continental deposits ofthe Lower Tagus Tertiary 8asin lay upon the pediment of me Portuguese Central Chain. Three ronglomerate units are recorded from me base upwards. separated by regional or basinal unconfonnities: Conglomerados de Rio de Moinhos (RM); Conglomerados de Serra de Almeirim (SA) and Conglomerados de Vila de Rei (VR). The first two units (KM and SAl have been si les of gold exploitation in huge optn pit mines probably dunng Roman colonisation times. The contact ofthis units, on thc Paleozoie basement or on the Paleogene unil Grés de Monsanto, is unconfonn, defining in both limits a large nondepositional andlor erosional hiatus. Those conglomerates seal the scdimcntation ofthe Lower Tagus Tertiary Basin along irs northem border. Taking lnto account lhe significance /lssigned to their basinal unconfonnity limits, lhe uplift ofthe Portuguese Centra! Chain. and thc facl ofthis continental units yielded no fossils with chranostratigraphic significanee, they have been eonsidered ranging fram Uppcr Miocene to lhe beginning ofthe Qualemary. Finally, a lithostratigraphic equivalence with lhe Neogenic units ofthc Bierzo and Duema basins (NW ofthe Iberian Peninsula), where exploitalions from Roman limes are also evident, is presented.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Geociências, Pós-Graduação em Geologia, 2015.
Resumo:
Current environmental concerns include the excessive consumption and inefficient use of non-renewable natural resources. The construction industry is considered one of the largest consumers of natural raw materials, significantly contributing to the environmental degradation of the planet. The use of calcareous quarry (RPPC) and porcelain tile polishing residues (RPP) as partial replacements of the cement in mortars is an interesting alternative to minimize the exploration of considerably large amounts of natural resources. The present study aimed at investigating the properties of fresh and hardened mortars produced using residues to replace cement. The residues used were fully characterized to determine their specific mass, unitary mass, particle size distribution and morphology, and composition. The performance of the mortars was compared to that of reference compositions, prepared without residues. A total of 18 compositions were prepared, 16 using residues and 2 reference ones. The mortars were prepared using Portland CP II F 32 cement, CH I hydrated lime, river sand and tap water. The compositions of the mortars were 1:1:6 and 1:0.5:4.5 (vol%), and water to cement ratios of 1.87 and 1.45 were used, respectively. The mortars in the fresh state were evaluated by consistency index, water retention, density of mass and incorporated air content tests. In their hardened state, the mortars were evaluated by apparent mass density, modulus of elasticity, flexural tensile strength, compressive strength and water absorption by capillarity. The mortars were also analyzed by scanning electron microscopy, energy dispersive spectroscopy, X-ray diffraction and fluorescence. Finally, they were classified according to NBR 13281 standards. The mortars prepared using residues partially replacing the cement exhibited lower modulus of elasticity compared to the reference compositions, thus improving the performance in their intended use. On the downside, the water absorption by capillarity was affected by the presence of residues and both the tensile and compressive strength were reduced. However, from the overall standpoint, the replacement of cement by calcareous quarry or porcelain tile polishing residues did not result in significant changes in the properties of the mortars. Therefore, compositions containing these residues can be used in the construction industry
Resumo:
El objetivo principal de este documento consiste en evaluar el impacto que tendría sobre la exposición neta de los pasivos de los intermediarios financieros, el establecimiento de un sistema de seguro de depósitos tal como se encuentra propuesto en el Proyecto de Ley de Reformas de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional y otras Leyes. Para tal efecto se recurre a la estimación de diferentes coberturas de pasivos y se realiza el análisis de diferentes escenarios.Los principales resultados indican que en el caso de los bancos estatales, contar con un fondo como el propuesto en el Proyecto analizado, permite reducir la exposición neta de los pasivos de un 40% a un 18% aproximadamente, lo cual significa que el aporte que deberá realizar el Gobierno se reduce considerablemente y con ello los costos que debe asumir la sociedad en términos de inflación ante un eventual problema financiero de un banco estatal.En cuanto a los bancos privados, existe diversidad en cuando a la capacidad de cubrir los pasivos, hay entidades que representan un mayor peso para el Fondo de Seguro de Depósitos propuesto, en tanto otras no presentan mayores problemas de cobertura.Por último debe destacarse que la metodología empleada constituye en si misma un aporte para ser considerada dentro de un sistema de indicadores de alerta temprana, puesto que muestra en forma indirecta el comportamiento de la calidad de activos y el apalancamiento.
Resumo:
In the State Rio Grande do Norte, Brazil, the most significant deposits of minerals in the production of granite and pegmatite are Seridó region. Municipalities of Parelhas and Equador are the main responsible for the production of feldspar, quartz, kaolin and granite. The ceramic industries are always in search of competitiveness by investing in new products or improving existing techniques. The stoneware is a type of pottery that stands in the market because it presents technical and aesthetic characteristics superior to other existing products. Characteristics of the raw materials initially obtained with chemical analysis and mineralogical analysis are crucial in getting a product that satisfies the conditions in a manufacturing process and is, in principle, directly related to the firing cycle. This research aimed at developing new formulations for the mass production of ceramic stoneware. The raw materials initially characterized were feldspar, quartz, kaolin and granite. As part of the research was developed at the University of Aveiro, in Portugal, we used two clays used in the production of Portuguese ceramics. The raw material Brazilian and Portuguese and the final product, both in Portugal and Brazil, were analyzed for X-ray fluorescence, X-ray diffraction, granulometric analysis, dilatometric analysis, thermal analysis and analysis of scanning electron microscopy (MEV). The specimens prepared at the University of Aveiro (DECV) were sintered at 10000C and 12000C and the specimens prepared in UFRN were sintered at 10000C, 10500C, 11000C, 11500C, 12000C, 12500C and 13000C, but the best results and demonstrating the presence of the mineral mullite were at temperatures of 12000C, 12500C and 13000C. The results showed that the granite waste used may be considered raw material of excellent quality for use in the ceramic industry and coating floors and more accurately by the industry of stoneware. Physical and mechanical tests conducted on samples of the formulations F01 and F02 developed in UFRN showed a water absorption and mechanical strength suitable for the stoneware
Resumo:
El artículo evalúa la intensidad de la competencia que enfrentan los bancos estatales en la captación de depósitos, en particular el Banco Nacional y el Banco de Costa Rica y, utiliza como metodología la determinación del valor de la elasticidad-interés por sus depósitos. La evidencia indica que los bancos estatales cuentan con un poder monopolístico en la captación de depósitos y, además, que ese poder se incrementó a partir de 1996, lo cual indica que estos bancos tienen un mercado cautivo de depósitos que es independiente de la tasa ofrecida por ellos y/o por sus competidores. Así, los bancos estatales pueden disminuir o aumentar las tasas de interés pagadas por sus depósitos y esto no tiene prácticamente ningún efecto sobre las cantidades de recursos financieros que los depositantes están dispuestos a llevarles, o, los competidores pueden elevar sus tasas muy por encima de las pagadas por estos bancos y no se producirá una reducción significativa de los depósitos de los bancos estatales.
Resumo:
El objetivo principal de este artículo es estimar si el establecimiento del seguro de depósitos explícito en Costa Rica es viable o no, así como, exponer las principales características de dicho sistema de protección.Adicionalmente, se considera oportuno iniciar el debate sobre un tema que ha sido postergado y que debería ser de interés en el ámbito financiero nacional. Por tanto, es necesario animar la discusión de este tema en foros bancarios para ir generando ideas alternativas y conclusiones que contribuyan con el fortalecimiento y desarrollo del sistema financiero y no esperar hasta que la crisis sistémica (peligro latente de contagio sobre el resto del sistema) se muestre a la vuelta de la esquina.El riesgo de las crisis sistémicas ha llevado a muchos países a estudiar e implementar sistemas de seguro de depósitos (SSD), con el interés de minimizar el efecto dominó o contagio que podría generar una corrida de fondos bancarios, dada una situación de desconfianza en los depositantes por la pérdida de sus recursos, producto de la quiebra de un banco.En Costa Rica, el establecimiento del seguro de depósitos explícito debe formar parte de la agenda de estudio de las Reformas del Sistema Financiero, puesto que el SSD junto con la función de prestamista de última instancia y la supervisión prudencial conforman los cimientos de seguridad básica de un sistema financiero moderno e inmerso en la globalización.Por su parte, los resultados de la estimación del seguro de depósitos para nuestro país, mostraron que la implementación es viable desde el punto de vista financiero, según criterio de expertos. Además, el impacto estimado sobre el margen financiero se considera insignificante para los participantes en el sistema bancario. Por tanto, se estaría rompiendo con el mito de que el seguro de los depósitos vendría a ser un impuesto adicional importante, sino más bien un beneficio, en el sentido de la mayor confianza y estabilidad que daría al sistema financiero y al mecanismo de pagos.
Resumo:
Mestrado em Engenharia Alimentar - Qualidade e segurança Alimentar - Instituto Superior de Agronomia - UL
Resumo:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Geociências, Programa de Pós-Graduação em Geologia, 2015.
Resumo:
Litoteca é um acervo de minerais e rochas, o qual pode ser utilizado para diferentes fins. Contudo, no caso apresentado, subsidia o desenvolvimento de atividades de ensino e, posteriormente, de pesquisa e extensão.
Resumo:
En este trabajo se realizan simulaciones de excavaciones profundas en suelos de origen aluvial en la ciudad de Sabaneta, mediante el empleo de modelos en elementos finitos integrados por el software PLAXIS® -- Los desplazamientos horizontales son comparados con mediciones de inclinómetros instalados en el trasdós del muro diafragma anclado del proyecto Centro Comercial Mayorca Fase III, localizado en el municipio de Sabaneta, Antioquia -- Finalmente, se concluye acerca de la sensibilidad de los parámetros más relevantes según el modelo constitutivo empleado y la viabilidad en su aplicación para la solución del problema evaluado
Resumo:
Con el nacimiento de los Depósitos para Perfeccionamiento Activo (DPA) en El Salvador, nace la necesidad de crear un marco legal que propicie las condiciones óptimas de competitividad en todas las operaciones que realizan las empresas amparadas bajo este régimen. Los DPA gozan de una serie de beneficios e incentivos otorgados por el gobierno a fin de promover su establecimiento y desarrollo en nuestro país, pero para que estas empresas gocen de estos beneficios deben cumplir una serie de requerimientos exigidos por las leyes que regulan sus operaciones. Con el paso del tiempo los DPA han logrado asentarse en nuestro país desarrollándose en las diversas actividades que les son permitidas, siendo la más representativa la Industria textil. El presente trabajo "INSTRUMENTO PARA FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA LEGAL APLICABLE A LOS DEPOSITOS PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO DEDICADOS AL AREA TEXTIL EN LA ZONA CENTRAL DE EL SALVADOR” tiene como objetivo brindar a la sociedad salvadoreña y a los inversionistas interesados en establecerse bajo este régimen, un ambiente de seguridad basado en la disminución hasta un nivel relativamente bajo el riesgo de cierre de operaciones causado por el incumplimiento de la normativa legal. Para conseguir este objetivo se dividió el trabajo en cuatro capítulos. El Capítulo I o Marco Teórico nos habla acerca del surgimiento de los DPA en El Salvador, las condiciones económicas y sociales existentes, como el gobierno contribuyó al desarrollo de estos, el marco legal bajo el cual funciona y su evolución a través del tiempo. El Capítulo II nos muestra la metodología utilizada para recolectar y procesar la información referente a los DPA y su relación con la normativa legal que los rige, así como las dependencias gubernamentales encargadas de la fiscalización y los métodos utilizados para fiscalizar a fin de definir áreas de riesgo determinando un diagnostico que da origen a la creación del instrumento. El Capítulo III o la propuesta consisten en el desarrollo del instrumento que dé el tratamiento necesario para evitar incumplimientos en la normativa legal que pongan en riesgo el principio de negocio en marcha de la empresa. La investigación finaliza con el Capítulo IV que señala las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación realizada.
Resumo:
Cementing operations may occur at various stages of the life cycle of an oil well since its construction until its definitive abandonment. There are some situations in which the interest zones are depleted or have low fracture pressure. In such cases, the adoption of lowdensity cement slurries is an efficient solution. To this end, there are basically three ways to reduce the density of cement slurries: using microspheres, water extending additives or foamed cement. The objective of this study is to formulate, to study and to characterize lowdensity foamed cement, using an air entrainment surfactant with vermiculite or diatomite as water extenders and stabilizers. The methodology consists on preparation and evaluation of the slurries under the American Petroleum Institute (API) and the Brazilian Association of Technical Standards (ABNT) guidelines. Based on calculated densities between 13 and 15 ppg (1.559 and 1.799 g/cm3), the slurries were prepared with fixed surfactant concentration, varying the concentrations of vermiculite and diatomite and were compared with the base slurries. The results of plastic viscosity, yield point and gel strength and the compressive strength for 24 h showed that the slurries presented suitable rheology and mechanical strength for cementing operations in oil wells, and had their densities reduced between 8.40 and 11.89 ppg (1.007 and 1.426 g/cm3). The conclusion is that is possible, under atmospheric conditions, to obtain light weighted foamed cement slurries with satisfactory rheological and mechanical properties by means of air entrainment and mineral additions with extenders and stabilizers effects. The slurries have great potential for cementing operations; applicability in deep wells, in low fracture gradient formations and in depleted zones and bring cost savings by reducing the cementing consumption