1000 resultados para Cultura de tecido
Resumo:
OBJETIVO: Descrever nova técnica para a reparação de áreas cruentas resultantes de infecção e deiscência de esternotomia na cirurgia cardíaca em seis mulheres que, além de área cruenta extensa na região esternal, haviam sido submetidas a uma primeira reintervenção com recidiva. MÉTODOS: É descrita a técnica cirúrgica utilizada baseada em retalho triangular composto de pele e tecido mamário com base no sulco inframamário inferior, transposto para a área cruenta a fim fornecer uma cobertura de tecido bem vascularizado. RESULTADOS: São discutidos os diversos tratamentos da fase aguda e também de reconstrução nas deiscências de região esternal. CONCLUSÃO: Este retalho preenche as necessidades em relação às dimensões da perda de tecido da área cruenta além de fornecer uma maior proteção contra infecção a uma área que, pela deiscência ocorrida, permaneceu por certo tempo exposta.
Resumo:
v.1
Resumo:
v.2
Resumo:
v.3
Resumo:
v.4
Resumo:
v.5
Resumo:
v.6
Resumo:
Desde las perspectivas de la cultura, la estructura y las redes de conversaciones organizacionales, nos proponemos identificar,analizar e interpretar cómo influyen los valores y las presunciones básicas presentes en la cultura organizacional- respecto a los resultados esperados y a los percibidos en los procesos de formalización (sistematización) de la gestión y el control- sobre el tipo de configuración estructural, la competencia comunicativa y la efectividad del equipo de comunicación de PYME’s de Córdoba. Como metodología de Investigación aplicaremos el “estudio de caso”. El objeto de estudio son PYME’s de Córdoba que llevan adelante un proceso de formalización de su sistema de gestión y control. Utilizaremos un enfoque encapsulado, porque examinaremos varias subunidades dentro de cada empresa. Asimismo, el diseño será de casos múltiples: dos o tres empresas (según la factibilidad). El procedimiento de muestreo para la selección de las empresas y, dentro de éstas, para la selección del personal, será no probabilístico. En cuanto a la técnica de muestreo, será por conveniencia o por juicio, según la situación. Para la identificación y el registro de expresiones verbales aplicaremos el “Método de Comunicación” y el enfoque no estructurado-directo. Utilizaremos entrevistas personales semi-directivas, aunque también se evaluará la factibilidad y pertinencia de grupos foco. Para la identificación y el registro de comportamientos aplicaremos el Método de Observación, natural, estructurada e indirecta.
Resumo:
La investigación desarrollada en 2002/2004 nos ha permitido una comprensión global de las problemáticas del Norte de Córdoba y una propuesta de intervención en las mismas para superarlas: regresión económica y falta de oportunidades de trabajo y consiguiente despoblación. Además, destrucción de casi total del patrimonio natural y ambiental originario. La propuesta de la presente investigación plantea una planificación estratégica más detallada que transfiera a las comunidades afectadas los resultados de lo validado, configurando una estrategia de intervención urbano-arquitectural y paisajístico territorial que revierta las habilidades regionales detectadas con acciones como: 1) Nodos y centros de Interpretación; 2) Refuncionalización del tejido conectivo; 3) Revalorización Paisajística; 4) Protección y recuperación del sistema natural.
Resumo:
Nos proponemos describir, desde las perspectivas de cultura, estructura y redes de conversaciones organizacionales, la influencia que tienen la competencia comunicativa, el equipo de comunicación, la coherencia interna de la configuración estructural, el tipo de liderazgo, los valores y las presunciones básicas, sobre los procesos de cambio desarrollados en Pymes de Córdoba y con ello sobre el logro de los resultados esperados. El tipo de investigación propuesto es descriptiva en una primera instancia, con la posibilidad (depende de la factibilidad determinada oportunamente) de análisis correlacionales. El objeto de estudio son PYMES de Córdoba que hayan desarrollado algún proceso de cambio (organizacional, tecnológico, de equipamiento, etc.) en los últimos tres años. El muestreo será de tipo no probabilístico. Para selección de empresas, la técnica a aplicar será por conveniencia y, luego, para seleccionar los directivos y operarios se aplicará el muestreo por cuotas. El diseño de investigación que se aplicará es no experimental, transversal. Siguiendo metodológicamente a T. Kinnear y J. Taylor, el método de recolección de datos será la comunicación (basado en la interrogación de los miembros de la muestra seleccionada para el estudio) y la técnica que se aplicará será la administración de cuestionarios semi-estructurados, complementados con entrevistas semi-directivas.
Resumo:
El presente proyecto de investigación se orienta a analizar la institución del juicio por jurados, considerada como un punto estratégico para la observación de los procesos de cambio que recorren la cultura jurídica en Argentina. Frente a las múltiples transformaciones y a los intensos procesos de reestructuración de las relaciones sociales observados en el contexto latinoamericano y especialmente en Argentina, la necesidad de reconstruir la legitimidad de los jueces ante la opinión pública se ha vuelto impostergable, y el recurso a la participación popular en el campo judicial aparece como un instrumento útil para ello. Analizar la efectividad de esta estrategia para la legitimación del poder judicial es uno de los objetivos del presente proyecto de investigación. Abordar dicho objetivo implica, indagar en la relación entre la administración de justicia y diferentes actores sociales, especialmente los miembros de la profesión jurídica y la opinión pública.Se explora igualmente la contradicción entre el hecho de que esta institución, nacida para atenuar la dureza de los castigos, se ha implementado recientemente en la provincia de Córdoba en la situación inversa. El modo en que la tensión entre el espíritu garantista de los jueces y la demanda de castigos de los ciudadanos comunes se manejará en la práctica de los juicios por jurado, y su incidencia en el éxito de las estrategias legitimadoras del poder judicial, aparece como una cuestión relevante para el análisis que se propone. Con la utilización de diferentes fuentes de información cuantitativas y cualitativas, se espera que el análisis de la implementación del juicio penal con jurados populares en la provincia de Córdoba propuesto en el presente proyecto, contribuya a documentar los niveles de articulación entre la cultura jurídica interna y externa.
Resumo:
En el marco del eje nacional para el Bicentenario, lograr un país independiente y soberano a través del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación (DNPyE/SECyT. (2006) Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bicentenario- (2006-2010)), así como de las acciones que se están desarrollando para el fomento de la ciencia y la tecnología, a las que se ha sumado el Gobierno de Córdoba y, particularmente el Ministerio de Educación, con el compromiso de contribuir con la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias propiciando el acercamiento entre la escuela, los ámbitos de producción del conocimiento y la sociedad, se plantea el presente proyecto. Se parte del reconocimiento de la importancia del desarrollo y la apropiación del conocimiento científico-tecnológico en la sociedad y del valor de la educación científica, debido a que contribuyen al crecimiento individual y social fomentando la innovación y la competitividad productiva. En tal sentido, la percepción sobre la ciencia y la tecnología que poseen los ciudadanos de una comunidad debe ser considerada y analizada, ya que es determinante en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas científico-tecnológicas y educativas. Por lo anterior, se pretende realizar la presente investigación en Córdoba, como un estudio de tipo descriptivo, con el fin de determinar cuál es la percepción social de la ciencia y la tecnología que tienen los agentes de los distintos ámbitos: educativo, empresarial, gubernamental, mediático y social. Esta investigación forma parte de un trabajo más amplio, dirigido al diseño de un modelo de participación ciudadana que estimule el uso de los resultados de la investigación científica y tecnológica en beneficio del desarrollo social y económico en Córdoba-Argentina, Jalisco-México, Región Sucre- Venezuela y Managua-Nicaragua. (Estudio comparado). Se pretende avanzar en determinación de indicadores regionales compartidos, a partir de metodologías ajustadas a las características sociales, políticas y económicas de los involucrados y obtener, a partir de allí, algunos lineamientos de política local y global. Es intención, articular un marco de análisis y evaluación acerca de cuán “científicamente orientada” se encuentra una sociedad en un momento histórico determinado, el cual permita evaluar el funcionamiento y desempeño científico-tecnológico en la dinámica cultural y productiva.
Resumo:
En el marco del eje nacional para el Bicentenario, lograr un país independiente y soberano a través del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación (DNPyE/SECyT. (2006), así como de las acciones que se están desarrollando para el fomento de la ciencia y la tecnología, a las que se ha sumado el Gobierno de Córdoba y, particularmente el Ministerio de Educación y de Ciencia y Tecnológia, con el compromiso de contribuir con la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias propiciando el acercamiento entre la escuela, los ámbitos de producción del conocimiento y la sociedad, se plantea el presente proyecto. Se parte del reconocimiento de la importancia del desarrollo y la apropiación del conocimiento científico-tecnológico en la sociedad y del valor de la educación científica, debido a que contribuyen al crecimiento individual y social fomentando la innovación y la competitividad productiva. En tal sentido, la percepción sobre la ciencia y la tecnología que posen los ciudadanos de una comunidad debe ser considerada y analizada, ya que es determinante en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas científico-tecnológica y educativa. Por lo anterior, se pretende realizar la presente investigación en Córdoba, como un estudio de tipo descriptivo, con el fin de determinar cuál es la percepción social de la ciencia y la tecnología que tienen los agentes de los distintos ámbitos: educativo, empresarial, gubernamental, mediático y social. Esta investigación formará parte de un trabajo más amplio, dirigido al diseño de un modelo de participación ciudadana que estimule el uso de los resultados de la investigación científica y tecnológica en beneficio del desarrollo social y económico en Córdoba-Argentina, Jalisco-México, Región Sucre- Venezuela y Managua-Nicaragua. (Estudio comparado). Se pretende avanzar en determinación de indicadores regionales compartidos, a partir de metodologías ajustadas a las características sociales, políticas y económicas de los involucrados y obtener, a partir de allí, algunos lineamientos de política local y global. Es intención, articular un marco de análisis y evaluación acerca de cuán “científicamente orientada” se encuentra una sociedad en un momento histórico determinado, el cual permita evaluar el funcionamiento y desempeño científico-tecnológico en la dinámica cultural y productiva.
Resumo:
FUNDAMENTO: Métodos convencionais de dissector atualmente requerem consideráveis custos financeiros, técnicos e operacionais para estimar o número de células, incluindo cardiomiócitos, em uma área de 3D. OBJETIVO: Usar a microscopia de fluorescência em um método de dissector modificado para determinar o número de miócitos no tecido cardíaco em condições normais e patológicas. MÉTODOS: O estudo empregou camundongos Wistar machos com quatro meses de idade e peso de 366,25 ± 88,21 g randomizados em grupos controles (GC, n = 8) e infectados (GI, n = 8). Os animais do GI foram inoculados com cepa Y de T. cruzi (300.000 tripomastigotas/50 g). Após oito semanas, os animais foram pesados e sacrificados. Os Ventrículos Esquerdos (VE) foram removidos para análise estereológica da densidade numérica de cardiomiócitos (Nv [c]) e o número total dessas células no VE (N [c]). Esses parâmetros foram estimados usando um dissector fluorescente (DF) e comparados com os métodos convencionais de dissector óptico (DO) e dissector físico (DFi). RESULTADOS: Em ambos os métodos de dissector, os animais do GI apresentaram queda significativa de Nv[c] e N[c] em comparação com os animais do GC (P > 0,05). Uma correlação forte, igual ou superior a 96%, foi obtida entre DF, DO e DFi. CONCLUSÃO: O método DF parece ser igualmente confiável para determinar Nv[c] e N[c] em condições normais e patológicas, apresentando algumas vantagens em relação aos métodos convencionais de dissector: redução de cortes histológicos e imagens na análise estereológica, redução do tempo de análise das imagens, a construção de DF em microscópios simples, utilizando o modo de epifluorescência, distinção de planos de dissector em ampliações inferiores.
Resumo:
FUNDAMENTO: O potencial de renovação e proliferação dos cardiomiócitos, in vivo, é pequeno, e por isso, o músculo cardíaco apresenta limitada capacidade de repor células perdidas. Na tentativa de minimizar os danos oriundos de lesões hipóxico-isquêmicas e daquelas que acometem o sistema de condução do coração, a terapia celular com células-tronco mesenquimais (MSC) vem sendo utilizada, inclusive com cardiomiócitos diferenciados a partir de MSC. OBJETIVO: O presente trabalho comparou três protocolos distintos de indução de diferenciação objetivando a sugestão de um método viável para a diferenciação de maior número de células funcionais que expressem fenótipo cardiomiogênico. MÉTODOS: Culturas de MSC obtidas de tecido adiposo de ratos jovens da linhagem Lewis transgênicos para proteína verde fluorescente (GFP) foram submetidos a três diferentes meios de diferenciação cardiogênica: Planat-Bérnard, 5-azacitidina e meio Planat-Bérnard + 5-azacitidina e observadas quanto a expressão de marcadores celulares cardíacos. RESULTADOS: Nos três protolocos utilizados observou-se formação da proteína alfa-actinina sarcomérica no citoesqueleto das células submetidas à diferenciação, expressão de conexina 43 na membrana nuclear e citoplasmática e formação de gap junctions, necessárias para a propagação do impulso elétrico no miocárdio, contudo, em nenhum protocolo foi observada contração espontânea das células submetidas à diferenciação cardiogênica. CONCLUSÃO: A indução com 5-azacitidina proporcionou diferenciação celular cadiomiogênica efetiva e similar à encontrada com o meio Planat-Bénard e, por ser um protocolo mais simples, rápido e com menor custo torna-se o método de eleição.