535 resultados para Competición


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo activo en entornos naturales se caracteriza porque la principal motivación del viajero es la posibilidad de practicar algún tipo de actividad física en entornos portadores de incertidumbre requiriendo al participante o participantes una continua adaptación ambiental para disfrutar al margen de una competición oficial o reglada. El objetivo de este artículo es el de ofrecer una herramienta que permita agrupar el conjunto de praxis vinculadas al turismo activo en entornos naturales de forma homogénea de acuerdo a su estructura interna, para facilitar así su estudio y comprensión. Para ello nos hemos propuesto diseñar una clasificación que se ajuste a la realidad de estas praxis de turismo activo en entornos naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentamos resultados preliminares de un proyecto UBACyT en el que indagamos sobre diversas prácticas preventivas asociadas a hábitos de vida normativamente considerados como saludables. Enmarcamos nuestro estudio en un contexto socio cultural que enfatiza la responsabilidad individual en el cuidado de la salud, especialmente en los aspectos preventivos, a través del desarrollo de estilos de vida saludables. Nos preguntamos sobre los motivos por los que los sujetos realizan actividad física y deporte, los sentidos que le dan a dichas prácticas, las diversas estrategias, modalidades y momentos en los que la realizan, así como diversos aspectos y circunstancias que facilitan u obstaculizan las posibilidades de desarrollarlas. Nuestros hallazgos se basan en el análisis cualitativo de 8 grupos focalizados con varones y mujeres de clase media de entre 20 y 50 años de edad, realizados en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el año 2013. Si bien la salud emerge como una motivación para realizar ejercicios, generalmente no es considerada la principal, apareciendo diversos incentivos, como la sociabilidad y el placer asociados con las prácticas deportivas, la competición, la estética y hasta su utilidad compensatoria para con otros comportamientos considerados dañinos para el cuerpo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El handball es un deporte de cooperación-oposición donde las relaciones de comunicación entre los jugadores están condicionadas por la continua oposición de los rivales. Durante el transporte de balón en contraataque es posible modelar, mediante la utilización de grafos, la red de comunicación motriz que se establece entre los jugadores atacantes atendiendo a las diferentes acciones que realizan (pase, bote, lanzamiento). La dificultad radica en determinar la influencia de las relaciones de contracomunicación que se generan durante esta fase de juego (contraataque-repliegue) y que condicionan las acciones de los atacantes. En el presente trabajo se revisan algunas propuestas de valoración de la oposición, frecuentemente vinculadas a las acciones de lanzamiento, así como se estudian diferentes acciones y medios defensivos utilizados durante la fase de repliegue. Se estudió el desarrollo del contraataque en competición valorando los niveles de oposición. En este sentido, se analizan las situaciones de equilibrio en la oposición (simetría-disimetría) durante el contraataque y repliegue. De esta forma se comparan de forma conjunta las redes de comunicación y contracomunicación y las relaciones que se establecen entre ellas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es posible afirmar que la mayoría de las escuelas de natación persiguen objetivos distintos en sus programas, y que no todas las instituciones aspiran a una natación competitiva. Como docentes de establecimientos acuáticos debemos ser conscientes de que sea cual sea el fin u objetivo de la gestión, puede existir la posibilidad de que nuestros alumnos sigan un rumbo deportivo competitivo en natación; ya sea por la posibilidad que brinda la propia institución o por el hecho de informar al alumno - nadador destacado, sobre la posibilidad de que puede seguir creciendo en la práctica elegida, fuera de la institución a la que pertenece. También mencionar las diferentes alternativas que ofrece el medio acuático, donde la acción de nadar se mantiene y comparte como ser el water polo, el nado sincronizado, entre otras, siendo estas posibilidades para el nadador o nadadora a que permanezca en relación con la actividad. Como primer punto, a partir de lo escrito, me cuestiono: ¿Qué es lo que define a un alumno niño o púber, de escuela, a comenzar a ser un nadador de pre equipo o equipo de competición? Y como segundo interrogante formulo ¿Cuáles son los cambios evidentes para el alumno, entre un nivel y otro? Como conclusión de la ponencia, cruzaré ambas cuestiones, donde centraré el análisis en afirmar o refutar si un nadador se define sólo por sus bases de enseñanza o si hay otros factores que acompañan a la formación técnica acuática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2011 Marradi llamó la atención sobre la expansión semántica que han sufrido algunos de los términos más utilizados en las ciencias sociales debido a un complejo de inferioridad respecto a las ciencias físicas. La cascada de los componentes conceptuales de las llamadas ciencias "duras" a la "blandas" es, sin duda, impresionante. Obviamente, el problema no es el mestizaje de las ciencias humanas, sino la substitución del pensamiento mismo con eslóganes, sin reflexionar sobre sus presupuestos epistemológicos y ontológicos. En mi presentación quiero extender el análisis de las consecuencias del complejo de inferioridad en tres direcciones: i. ampliando los referentes (los términos importados), incluyendo a otro término clave de parte de las ciencias sociales: el término indicador; ii. analizando la importancia que tuvo la cuantificación en el desarrollo de la disciplina sociológica, en competición con la disciplina económica para obtener un reconocimiento público; iii. marcando la importancia del éxito de una imagen de ciencia entre el mundo de los que toman decisiones políticas y económicas, que limita las posibilidades de la investigación social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2011 Marradi llamó la atención sobre la expansión semántica que han sufrido algunos de los términos más utilizados en las ciencias sociales debido a un complejo de inferioridad respecto a las ciencias físicas. La cascada de los componentes conceptuales de las llamadas ciencias "duras" a la "blandas" es, sin duda, impresionante. Obviamente, el problema no es el mestizaje de las ciencias humanas, sino la substitución del pensamiento mismo con eslóganes, sin reflexionar sobre sus presupuestos epistemológicos y ontológicos. En mi presentación quiero extender el análisis de las consecuencias del complejo de inferioridad en tres direcciones: i. ampliando los referentes (los términos importados), incluyendo a otro término clave de parte de las ciencias sociales: el término indicador; ii. analizando la importancia que tuvo la cuantificación en el desarrollo de la disciplina sociológica, en competición con la disciplina económica para obtener un reconocimiento público; iii. marcando la importancia del éxito de una imagen de ciencia entre el mundo de los que toman decisiones políticas y económicas, que limita las posibilidades de la investigación social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objeto describir la relación entre la práctica de diferentes tipos de juegos motores reglamentados (juegos deportivos con o sin competición) y la expresión de las emociones. Los participantes fueron 726 estudiantes de actividad física y deportes del primer curso de facultades, escuelas de formación del profesorado y de animación deportiva de España y Portugal, a los que previamente se formó en la toma de conciencia en la expresión de las emociones. Realizaron ocho juegos deportivos correspondientes a los cuatro dominios de acción (psicomotriz (en solitario), cooperación, oposición y cooperación/oposición), siendo uno de cada de competición (lo cual implica la victoria o derrota de los participantes) y otro sin competición (nadie gana o pierde). Tras la realización de cada juego el participante registró en un cuestionario validado (Games and Emotions Scale (GES)) la intensidad alcanzada en cada una de las 13 emociones (clasificadas como positivas, negativas y ambiguas). Los resultados (tratamiento estadístico mediante ecuaciones de estimación generalizadas) muestran que la intensidad de las emociones positivas fueron en todos los juegos siempre muy superiores en comparación a la intensidad de las negativas y ambiguas. Ello nos puede confirmar el disfrute durante la práctica de los juegos deportivos. Dicho esto, se observa, por un lado, que la intensidad de las emociones positivas son ligeramente superiores en los juegos sin competición y, por otro lado, que la intensidad de las emociones es superior en la competición en comparación a los juegos sin competición, pero que esta superioridad se debe sobre todo a las emociones negativas y ambiguas. La medición, comparación, victoria y derrota inherentes a la competición puede tender a incrementar la frustración y el rechazo. Por último, se aprecian diferencias significativas entre los cuatro dominios al considerar si existe o no la victoria, especialmente para juegos cooperativos sin competición, donde la intensidad de las emociones positivas sube más que en los otros tipos de juegos y las negativas bajan, confirmando la conveniencia de los juegos cooperativos no competitivos en los programas educativos, reeducativos y recreativos, donde la superación del reto es una tarea colectiva

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El balonmano es definido como un deporte de cooperación y oposición donde la posesión de la pelota determina la realización de acciones coordinadas con los compañeros para conseguir el objetivo de obtener un gol, superando las acciones defensivas del equipo rival que lo intenta impedir. Así, cuando un equipo recupera la pelota, tiene la opción de que sus jugadores y el balón se trasladen rápidamente hacia las zonas eficaces de lanzamiento durante la fase de contraataque. En el presente trabajo se expone un análisis de diferentes elementos configuradores de la lógica interna de los deportes de equipo aplicadas a esta fase de contraataque en balonmano. Se estudian las características del espacio sociomotriz, del tiempo y de la red de comunicación y contracomunicación motriz. Partiendo de los modelos de comunicación y contracomunicación aplicados al balonmano, se profundiza en el análisis de la comunicación durante el contraataque. Se utilizan las posibilidades de la teoría de grafos para analizar las características del transporte del balón, y de las acciones que se realizan para ello (pase, bote y lanzamiento). A partir de la metodología observacional, se estudió el desarrollo del contraataque en competición, mostrando la utilidad de esta forma de análisis. En este sentido, se muestran tres ejemplos de análisis mediante grafos del contraataque (red de pases en contraataques de primera oleada, utilización del bote durante el contraataque de primera oleada, y red de transporte de balón en contraataques que fracasan)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo activo en entornos naturales se caracteriza porque la principal motivación del viajero es la posibilidad de practicar algún tipo de actividad física en entornos portadores de incertidumbre requiriendo al participante o participantes una continua adaptación ambiental para disfrutar al margen de una competición oficial o reglada. El objetivo de este artículo es el de ofrecer una herramienta que permita agrupar el conjunto de praxis vinculadas al turismo activo en entornos naturales de forma homogénea de acuerdo a su estructura interna, para facilitar así su estudio y comprensión. Para ello nos hemos propuesto diseñar una clasificación que se ajuste a la realidad de estas praxis de turismo activo en entornos naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentamos resultados preliminares de un proyecto UBACyT en el que indagamos sobre diversas prácticas preventivas asociadas a hábitos de vida normativamente considerados como saludables. Enmarcamos nuestro estudio en un contexto socio cultural que enfatiza la responsabilidad individual en el cuidado de la salud, especialmente en los aspectos preventivos, a través del desarrollo de estilos de vida saludables. Nos preguntamos sobre los motivos por los que los sujetos realizan actividad física y deporte, los sentidos que le dan a dichas prácticas, las diversas estrategias, modalidades y momentos en los que la realizan, así como diversos aspectos y circunstancias que facilitan u obstaculizan las posibilidades de desarrollarlas. Nuestros hallazgos se basan en el análisis cualitativo de 8 grupos focalizados con varones y mujeres de clase media de entre 20 y 50 años de edad, realizados en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el año 2013. Si bien la salud emerge como una motivación para realizar ejercicios, generalmente no es considerada la principal, apareciendo diversos incentivos, como la sociabilidad y el placer asociados con las prácticas deportivas, la competición, la estética y hasta su utilidad compensatoria para con otros comportamientos considerados dañinos para el cuerpo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El handball es un deporte de cooperación-oposición donde las relaciones de comunicación entre los jugadores están condicionadas por la continua oposición de los rivales. Durante el transporte de balón en contraataque es posible modelar, mediante la utilización de grafos, la red de comunicación motriz que se establece entre los jugadores atacantes atendiendo a las diferentes acciones que realizan (pase, bote, lanzamiento). La dificultad radica en determinar la influencia de las relaciones de contracomunicación que se generan durante esta fase de juego (contraataque-repliegue) y que condicionan las acciones de los atacantes. En el presente trabajo se revisan algunas propuestas de valoración de la oposición, frecuentemente vinculadas a las acciones de lanzamiento, así como se estudian diferentes acciones y medios defensivos utilizados durante la fase de repliegue. Se estudió el desarrollo del contraataque en competición valorando los niveles de oposición. En este sentido, se analizan las situaciones de equilibrio en la oposición (simetría-disimetría) durante el contraataque y repliegue. De esta forma se comparan de forma conjunta las redes de comunicación y contracomunicación y las relaciones que se establecen entre ellas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es posible afirmar que la mayoría de las escuelas de natación persiguen objetivos distintos en sus programas, y que no todas las instituciones aspiran a una natación competitiva. Como docentes de establecimientos acuáticos debemos ser conscientes de que sea cual sea el fin u objetivo de la gestión, puede existir la posibilidad de que nuestros alumnos sigan un rumbo deportivo competitivo en natación; ya sea por la posibilidad que brinda la propia institución o por el hecho de informar al alumno - nadador destacado, sobre la posibilidad de que puede seguir creciendo en la práctica elegida, fuera de la institución a la que pertenece. También mencionar las diferentes alternativas que ofrece el medio acuático, donde la acción de nadar se mantiene y comparte como ser el water polo, el nado sincronizado, entre otras, siendo estas posibilidades para el nadador o nadadora a que permanezca en relación con la actividad. Como primer punto, a partir de lo escrito, me cuestiono: ¿Qué es lo que define a un alumno niño o púber, de escuela, a comenzar a ser un nadador de pre equipo o equipo de competición? Y como segundo interrogante formulo ¿Cuáles son los cambios evidentes para el alumno, entre un nivel y otro? Como conclusión de la ponencia, cruzaré ambas cuestiones, donde centraré el análisis en afirmar o refutar si un nadador se define sólo por sus bases de enseñanza o si hay otros factores que acompañan a la formación técnica acuática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.