653 resultados para Competències
Resumo:
En los últimos años estamos asistiendo a un cambio en el modelo de atención sanitaria al parto, en el que se pone énfasis en el concepto de humanización asociado a la atención sanitaria al trabajo de parto. A pesar de la relevancia actual del concepto y de sus implicaciones sociosanitarias, hay poca bibliografía que lo defina. El objetivo de este artículo es conocer el origen y el significado del concepto de «humanización del parto» y sus características mediante una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada al respecto. Los resultados de la revisión muestran que se trata de un término polisémico, que se basa en tres aspectos fundamentales: convertir a la mujer en el centro de la atención, facilitarle apoyo emocional y prestarle una atención clínica fundamentada en la evidencia científica
Resumo:
En los últimos años estamos asistiendo a un cambio en el modelo de atención sanitaria al parto, en el que se pone énfasis en el concepto de humanización asociado a la atención sanitaria al trabajo de parto. A pesar de la relevancia actual del concepto y de sus implicaciones sociosanitarias, hay poca bibliografía que lo defina. El objetivo de este artículo es conocer el origen y el significado del concepto de «humanización del parto» y sus características mediante una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada al respecto. Los resultados de la revisión muestran que se trata de un término polisémico, que se basa en tres aspectos fundamentales: convertir a la mujer en el centro de la atención, facilitarle apoyo emocional y prestarle una atención clínica fundamentada en la evidencia científica
Resumo:
[cat] La carpeta d'aprenentatge representa un punt de trobada dels grans temes que han ocupat la Didàctica d'ençà dels anys 90 del segle passat: el caràcter formatiu de l'avaluació, l'assumpte de les competències, la metacognició i el pensament crític de l'estudiant, el paper desenvolupat per les TIC, i la concepció d'un aprenentatge col·laboratiu i plantejat a llarg termini. En aquest article de revisió, hom estudia com aquests temes s'han concretat en la carpeta d'aprenentatge i n'han determinat la seva evolució. [eng] The learning portofolio represents a meeting point for the big questions than have concernend teaching since the 1990s: the formative character of the assessment, the issue of competencies, metacognition and the students's critical thinking, the role played by ICTs, and the idea of collaborative learning considered in the long term. The article looks at how these subjects have taken shape in the learning portofolio and how they have determinded its evolutin.
Resumo:
[spa]Identificar las dificultades halladas en el proceso de aprendizaje con la especial relación entre el esfuerzo y el logro experimentada por los estudiantes implica afrontar uno de los problemas fundamentales del aprendizaje. El presente artículo pretende abordar los aprendizajes vinculados a las competencias transversales de la búsqueda y selección de información desde el examen de la percepción de los estudiantes universitarios de arte en la realización de una carpeta de aprendizaje adaptada a la titulación y al perfil del estudiante. A partir de un enfoque cuantitativo, y mediante un estudio descriptivo transversal, se analizará la relación existente entre el esfuerzo realizado, los resultados de aprendizaje declarados y la relación entre ambas cuestiones -lo que a la postre define las dificultades- que manifiestan los estudiantes. [eng]This article aims to address the learning skills associated with the competence of searching and selecting information from the examination of the perceptions of art college students in the drawing up of a learning portfolio tailored to the degree and student profile. From a quantitative approach, and through a cross-sectional descriptive study, we will analyze the relationship between effort, stated learning outcomes and the relationship between these two issues what ultimately defines the difficulties which declare the students.
Resumo:
[cat] El fenòmen de la sobre-educació és freqüent i persistent a molts països. En aquest article estudiem el paper de les habilitats emprenedores en evitar la sobre-educació a la primera feina, i en sortir d’una situació de sobre-educació cinc anys després. Comparem els resultats d’Espanya i Holanda, dos països que difereixen en el seu sistema educatiu i mercat de treball. Els resultats mostren que les habilitats emprenedores ajuden a evitar i/o sortir de la sobre-educació només a Espanya, on el sistema educatiu és més flexible i menys vinculat amb el mercat de treball. En general, els nostres resultats recolzen les polítiques que promocionen el desenvolupament d’habilitats emprenedores al sistema educatiu espanyol.
Resumo:
[cat] El fenòmen de la sobre-educació és freqüent i persistent a molts països. En aquest article estudiem el paper de les habilitats emprenedores en evitar la sobre-educació a la primera feina, i en sortir d’una situació de sobre-educació cinc anys després. Comparem els resultats d’Espanya i Holanda, dos països que difereixen en el seu sistema educatiu i mercat de treball. Els resultats mostren que les habilitats emprenedores ajuden a evitar i/o sortir de la sobre-educació només a Espanya, on el sistema educatiu és més flexible i menys vinculat amb el mercat de treball. En general, els nostres resultats recolzen les polítiques que promocionen el desenvolupament d’habilitats emprenedores al sistema educatiu espanyol.
Resumo:
[spa] Nuestro objetivo consiste en fomentar, entre alumnos internos del Departamento de Fisiología, el autoaprendizaje, el trabajo autónomo y en equipo, espíritu crítico y habilidad para buscar y analizar información. A la vez se pretende iniciar a estos alumnos en los sistemas de transferencia de resultados de la investigación básica a la investigación aplicada. Para ello a los alumnos se les proporciona materiales que contienen información sobre las materias objeto de aprendizaje y enlaces a diferentes sitios webs de interés relacionados con el tema. En ellos se promueve la exposición de trabajos y la participación en jornadas especializadas. El uso de estos materiales bajo supervisión del profesorado, ha permitido la mejora del conocimiento en Fisiología y la creación de equipos especializados en diferentes aspectos de la Fisiología. Además, la transferencia de información entre alumnos, ha propiciado que puedan adquirir una visión clara y amplia sobre qué es un trabajo de investigación básica o un trabajo de investigación aplicada, así como la importancia del trabajo en equipo, lo que ha posibilitado que pudieran diseñar pequeños experimentos y estudiar su aplicabilidad. Al final del periodo de formación, los alumnos demostraron haber adquirido las competencias genéricas CG1, CG3, CG5, CG6, CG11, CG13 y CG15 incluidas en la ficha Verifica para el Grado en Farmacia, así como las competencias específicas para el módulo 5 (Medicina y Farmacología) CEM5.8, CEM5.9 y CEM5.11, concluyendo así que la aplicación de métodos de enseñanza basados en el autoaprendizaje (bajo supervisión de equipos docentes) constituye una excelente herramienta para la promoción de la adquisición de competencias generales y específicas en el Grado en Farmacia.
Resumo:
Des de 2004, un equip de professorat de l"àrea de Filologia (literatura) i ara també de Filosofia de la Universitat de Barcelona treballa en una experiència d"innovació docent anomenada Lletra de Dona. Es tracta de potenciar un tipus de tasques ressenya o comentari que faciliten l"avaluació continuada en aquests àmbits. Aquesta eina avaluadora serveix de base també per a una publicació en línia que inicia l"alumnat en el món de la crítica literària i treballa competències ètiques (responsabilitat d"autoria, visibilitat de la producció literària i filosòfica femenina) i professionalitzadores.
Resumo:
[SPA] OBJETIVO: El artículo presenta los resultados obtenidos en la investigación que dio origen a la tesis doctoral defendida por la autora en la Universitat de Lleida (España), cuyo objetivo fue identificar las Competencias Profesionales de los nutricionistas que trabajan en el ámbito de la Nutrición Deportiva. MÉTODOS: Fueron investigados 14 expertos provenientes de Australia (n=1), Brasil (n=7), España (n=3) y Estados Unidos (n=3). La herramienta metodológica utilizada fue la técnica Delphi, compuesta de tres rondas de cuestionarios. En la primera ronda los expertos proporcionaron, a través de sus discursos, la identificación de un listado de Competencias Profesionales, información que en la segunda y tercera ronda pudieron ser evaluadas y posteriormente analizadas a través de cálculos estadísticos descriptivos (media, moda, mediana y desviación Standard). RESULTADOS: De esta manera, se llegó al consenso entre los expertos sobre 147 competencias profesionales identificadas. Las competencias fueron clasificadas en cuatro macro categorías de Competencias Profesionales: Competencias Técnicas (38), Metodológicas (62), Participativas (24) y Personales (23). CONCLUSIÓN: Los resultados demostraron que el estudio sistematizado de las Competencias Profesionales del Nutricionista Deportivo contribuye para el establecimiento de los contenidos que deben componer la disciplina de Nutrición Deportiva a ser incorporada en los itinerarios curriculares de las carreras de Nutrición Humana y Dietética.
Resumo:
La educación social en sus diversas acepciones (profesión, práctica educativa y estudios universitarios) ha experimentado unos importantes cambios en los últimos años. De una actividad centrada en la solución de problemas concretos dentro de un ámbito específico, se ha ido avanzando hacia la necesidad de estar capacitado para el trabajo en entornos complejos y difusos. El ejercicio de la actividad en estos entornos requiere de un posicionamiento estratégico, de una visión global más allá de un manejo de recetas cerradas y de una perspectiva ética que trascienda el simple cumplimiento de instrucciones. Por ello, capacitar al profesional para el diseño y la aplicación de las acciones socioeducativas es una temática que requiere la integración de multiplicidad de competencias para que cada intervención sea una respuesta que se adapte a la situación, a las capacidades y al contexto de la persona atendida. En el periodo de formación universitaria, el practicum es un espacio de aprendizaje privilegiado donde se ponen en juego todos los conocimientos adquiridos y sirve de trampolín para empezar a ejercer la profesión en un contexto real pero seguro, que más adelante será el escenario cotidiano de la acción profesional
Resumo:
La aplicación de la resiliencia a la intervención social y educativa la ha convertido en un concepto aglutinador de muchos otros previamente investigados y presentes en la praxis profesional. La resiliencia aporta una mirada integradora que hace de ella una excelente metáfora del bienestar o la calidad de vida que los profesionales sociales contribuyen a desarrollar en los ámbitos en los que intervienen. En este artículo revisamos algunas buenas prácticas destacadas por educadores y educadoras sociales para la promoción de los factores protectores y exploramos, mediante la autopercepción de los estudiantes, en qué medida la formación universitaria capacita a los futuros profesionales para desarrollar actuaciones constructoras de resiliencia.
Resumo:
In this paper, we devise a methodology that is able to objectively quantify the impact of tourism on the urban economy. This methodology takes various dimensions into account. First, to analyse the impact at sectoral level, it should bear in mind that tourism is a cross-sectional activity which affects many sectors, both directly and indirectly. Therefore, it is important to consider the impact of urban tourism on sectors traditionally defined as tourism-related, -that is, hotels, restaurants, shops, etc.- but also its impact on other sectors -for instance, textiles, food, construction, to name only a few- due to the intersectoral relationships that emerge. Second, we need to calculate the percentage of the turnover of each sector that is due to the tourism industry. Third, it is important to establish the geographic distribution of this impact: how is the effect shared between the city and its neighbouring areas QUESTION Finally, the effect of urban tourism should be quantified not only in terms of turnover, but also in terms of its contribution to GDP and employment.
Resumo:
Objetivo: Este artículo presenta los resultados del análisis del peso que cada dominio competencial del instrumento COM-VA© tiene en función del área asistencial hospitalaria en la que el profesional de enfermería presta sus cuidados. Método: El formulario de recogida de datos para la variable"peso" contenía una matriz con los dominios competenciales del instrumento COM-VA© y las diferentes áreas de cuidados. Los participantes debían asignar un peso a cada dominio, repartiendo el porcentaje total en las diferentes competencias. El análisis de los datos incluyó la descriptiva de las variables demográficas. Las medidas de tendencia central fueron empleadas para el análisis de los pesos competenciales. Las diferencias se consideraron significativas si p < 0,05. Resultados: Se obtuvieron un total del 78,7% de respuestas correctamente cumplimentadas. Los resultados de la ponderación media de cada una de las competencias varían ostensiblemente en función del área de cuidados. Las diferencias de peso competencial por área de cuidados son estadísticamente significativas, excepto para la competencia 1:"Cuidar" y 6:"Trabajar en equipo y adaptarse a un entorno cambiante". Conclusiones: Es recomendable incluir en los sistemas de evaluación de competencias la variable ponderación por área, para garantizar una evaluación de la ejecución competencial más ajustada y equitativa.
Resumo:
Objetivo: analizar la relación entre los elementos del instrumento COM_VA©(competencia y valoración) de evaluación de competencias asistenciales con los niveles de pericia, de aprendiz a experto, mediante el establecimiento del umbral de competencia. Método: estudio descriptivo transversal con una muestra de más de 400 enfermeras que respondieron a un cuestionario estructurado en el que debían asociar a cada elemento competencial un nivel de pericia, siendo 1 aprendiz y 5 expertos. El análisis estadístico se realizó con la determinación de medidas de tendencia central (porcentajes, media, varianza, moda y desviación típica). Resultados: los elementos competenciales que requieren un mayor grado de pericia se incluyen en las competencias: (4) contribuir a garantizar la seguridad y el proceso asistencial, (2) valorar, diagnosticar y abordar situaciones clínicas cambiantes, (3) ayudar al paciente a cumplir el tratamiento y (5) facilitar los procesos de adaptación y afrontamiento. El umbral mínimo identificado es de 2.3 (principiante) y el máximo de 3,9 (proeficiente). Ninguno de los elementos competenciales se asocia a un umbral extremo (aprendiz/ experto). Conclusiones: el umbral de pericia identifica nivel mínimo necesario de interacción de conocimientos, habilidades y actitudes para la toma de decisiones en la práctica asistencial. Los elementos identificados con un mayor umbral de pericia se corresponden con contenidos competenciales que precisan de una desarrollada habilidad de juicio clínico, una marcada capacidad analítica, un amplio conocimiento disciplinar y una importante capacidad de juicio intuitivo.
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar el marco teórico y conceptual empleado en el desarrollo del proyecto COM VA© de definición y evaluación de competencias asistenciales y de gestión asistencial del profesional de enfermería en el ámbito hospitalario. El marco teórico recoge principalmente los trabajos de la Dra. Benner y de los profesores Dreyfus en relación con el modelo de adquisición de competencia que define 5 niveles de pericia, de aprendiz a experto. El marco conceptual explora los significados y las interrelaciones de los términos competencia, expertez, pericia, experiencia e inteligencia, entre otros. El artículo incluye también una revisión sobre los principales aspectos relacionados con los instrumentos y los métodos de evaluación de competencias.