803 resultados para Cirugía operatoria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes y Objetivos. La creciente complejidad de la Especialidad de Cirugía Plástica, ha inducido a su ramificación en varias subespecialidades. Una de las limitantes de la Cirugía Plástica ha sido la obesidad, enfermedad que conlleva complicaciones, aumenta el riesgo de inconvenientes y hace insuficiente el resultado proyectado para la estética y la función. El objetivo del presente trabajo es mostrar la importancia de la evaluación de la inflamación celular en la preparación de pacientes sometidos a cirugía electiva, previamente tratados con dieta con carbohidratos de baja carga glicémica, ácidos grasos omega 3 y 6 y antioxidantes. Material y Método. Realizamos un estudio longitudinal prospectivo cuasi-experimental no aleatorio de 23 pacientes que solicitaron intervenciones de Cirugía Plástica y aceptaron entrar en el protocolo de diagnóstico y tratamiento de inflamación celular. Primero realizamos el cuestionario de Reporte de Inflamación Celular "RIS" y tomamos a los pacientes pruebas de inflamación celular y de ácido eicosapentaenóico (EPA), ácido decosaexaenóico (DHA), acido araquidónico (AA) y ácido dihomogamalinoléico (DGLA) al ingreso y antes de la cirugía. Analizamos los datos con estadística descriptiva y comparamos los rangos con la prueba McNemar y de hipótesis t de student, del sistema SPSS. Resultados. Tras aplicar el RIS a los 23 pacientes antes de la preparación con dieta y tras un periodo de 1 a 3 meses, evaluamos las respuestas de cada uno de los cuestionarios a través de las pruebas no paramétricas, encontrando diferencia significativa en los 14 items. Se mejoró considerablemente a la alza el EPA; el DHA y el AA sin cambios significativos; y el DGLA disminuyó considerablemente. Con t de student encontramos variación significativa en los fosfolípidos del plasma y no hubo diferencia significativa entre los DHA y AA. Conclusiones. Demostramos así la efectividad de la dieta de los omegas, que contribuye a la disminución de la sintomatología inicial de los pacientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes y Objetivos. La obesidad está considerada como una pandemia y México ocupa uno de los primeros lugares mundiales en número de casos en población adulta y el primero en el grupo infantil. Desde 2008 se pusieron en marcha Unidades de Cirugía Bariátrica para el manejo del paciente obeso, con lo cual se inició también la Reconstrucción postpérdida masiva de peso por los Servicios de Cirugía Plástica. Sin embargo, no existen protocolos descritos de manejo perioperatorio de este tipo de pacientes en nuestro país. El objetivo del presente trabajo es crear una guía clínica para el manejo interdisciplinario del paciente con secuelas de pérdida masiva de peso basada en los resultados obtenidos en un centro de reconstrucción postbariátrica. Material y Método. Creamos para ello un equipo de expertos de cada área involucrada y se estandarizó el manejo pre, trans y postoperatorio de todos los pacientes con secuelas de pérdida masiva de peso a fin de evaluar los resultados obtenidos. Resultados. Se realizaron 314 procedimientos reconstructivos en 144 pacientes postbariátricos. El 93% fueron de sexo femenino. La edad promedio fue de 37.2 años. Los procedimientos realizados fueron: abdominoplastia en un 39.17%; mastopexia en un 10.5%; torsoplastia en un 7.69%; braquioplastia en un 7.01%; cruroplastia en un 5.09%; y ritidoplastia en un 2.54%. El tiempo quirúrgico promedio fue de 221.2 minutos, con un sangrado transoperatorio medio de 275 ml. Las complicaciones presentadas alcanzaron el 4.77% y la mortalidad fue de 0%. Las recomendaciones emitidas por cada experto involucrado en el proceso de reconstrucción permitieron obtener resultados favorables en relación a la morbi-mortalidad, que fue equiparable e incluso inferior a la reportada en otras series. Conclusiones. Creemos que el seguimiento de una guía clínica basada en la estandarización del manejo de 314 procedimientos en una población con características similares, nos permite realizar la reconstrucción postpérdida masiva de peso de forma eficaz y segura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar el efecto de la utilización de tubos de drenaje con relación a la respuesta inflamatoria y dolorosa postoperatoria en las exodoncias de terceros molares inferiores impactados. Material y método: Mediante un estudio experimental, aleatorizado, se analizó la respuesta de edema y dolor en 20 pacientes con relación al uso de drenajes, tras la extracción de sus 2 terceros molares inferiores impactados, los cuales debían estar en posición similar. Para ello, en el mismo acto quirúrgico, una herida operatoria se suturó con el objetivo de lograr una cicatrización por primera intención, constituyendo este el lado control. En el lado contralateral se instaló un tubo de drenaje por 48 h en la herida operatoria, siendo este el lado experimental. Para comparar el edema de ambos lados, en cada paciente se realizó una fotografía estandarizada y una medición clínica numérica, preoperatoria y a las 48 h postoperatorias. A su vez, el dolor se evaluó con la escala visual análoga a las 48 h y a la semana postoperatoria. Resultados: Según este estudio, el uso de un tubo de drenaje reduce con diferencia estadísticamente significativa el edema postoperatorio en comparación con las heridas suturadas sin drenaje en la exodoncia de terceros molares inferiores impactados. Por el contrario, no existieron diferencias significativas con relación a la respuesta dolorosa, al comparar ambos lados. Conclusiones: El uso de drenaje posterior a la extracción de terceros molares inferiores impactados reduce el edema, mejorando el bienestar del paciente en el postoperatorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: La práctica de las profesionales de enfermería en el manejo de medicamentos, se considera un reto, puesto que deben tener conocimientos y aplicar técnicas relacionadas con la seguridad farmacoterapéutica necesarios para la prevención de efectos adversos que prolongan los días de estadía del paciente, en el área hospitalaria. OBJETIVO GENERAL: Determinar los conocimientos de las enfermeras en la seguridad farmacoterapéutica de los antibióticos en las áreas de clínica, cirugía y emergencia del hospital Homero Castanier Crespo. METODOLOGÍA Y TÉCNICA: Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo que valora la aplicación de los conocimientos que tienen las enfermeras en la seguridad farmacoterapéutica de los antibióticos. El universo lo conformaron 25 profesionales de enfermería que laboran en los turnos de la mañana, tarde y noche en las áreas de clínica, cirugía y emergencia, no se realizó cálculo muestral por considerar que el universo es pequeño. La técnica de investigación aplicada fue la observación y el instrumento es un formulario de encuesta para la recolección de datos, el procesamiento de la información se realizó en el programa Excel y SPSS, los resultados son representados en tablas con frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: En las áreas de clínica, cirugía y emergencia del Hospital Homero Castanier Crespo reportan que un 66.7% de enfermeras tienen un nivel medio de conocimientos y el 33.3% no dispone de conocimientos, evidenciándose una rutinización en la práctica de administración de medicamentos. CONCLUSIONES._ Los resultados de la investigación muestran que en la administración de antibióticos predomina la rutina en el personal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutrición se asocia con elevadas tasas de morbimortalidad postoperatoria. En este estudio piloto se ha evaluado la efectividad de un programa de apoyo nutricional perioperatorio a pacientes que iban a someterse a cirugía programada de cirugía mayor digestiva. Se administró de forma perioperatoria la formula enteral hipercalorica/hiperproteica (Fresubin® protein energy drink) al grupo de pacientes con riesgo nutricional/desnutrición (RN/DN). Con el objeto de valorar la efectividad de la intervención nutricional preoperatoria, se ha comparado los resultados respecto a un grupo control retrospectivo. Entre los dos grupos con RN/DN se encontraron diferencias estadísticamente significativas en incidencia de vómitos, infección herida, hiperglucemia, exitus hospitalario, estancia hospitalaria, estancia en UCI y administración de NPT. Se ha demostrado una mejor evolución tras la cirugía en el grupo de pacientes con RN/DS que han sido suplementados de forma preoperatoria con una fórmula de nutrición enteral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El objetivo de este trabajo es hacer una revisión y actualización de la literatura sobre la aportación de la planificación quirúrgica y de la navegación en el manejo de la enfermedad oncológica de cabeza y cuello, para valorar y determinar sus aplicaciones actuales. Material y métodos: Se realiza una búsqueda electrónica empleando los términos craniomaxillofacial tumors, head and neck cancer, navigation system, computer-assisted surgery y oral cancer. Resultados: El número de artículos encontrados en la revisión de la literatura ha sido de 16, publicados entre los años 1991 y 2014. Entre ellos no hay ninguna revisión sistemática, hay 5 artículos de revisión, 6 series de casos y 5 casos clínicos. Solo 10 artículos aportan información completa en relación con la enfermedad oncológica manejada con tecnología de navegación quirúrgica. Actualmente las aplicaciones de la navegación en oncología de cabeza y cuello pueden enumerarse en las siguientes áreas: biopsia guiada, resección y reconstrucción de tumores, monitorización del volumen del tumor, control de márgenes de resección quirúrgica basados en TC, RMN o PET y sistema de comunicación interdisciplinar. Conclusiones: Actualmente hay un número escaso de publicaciones sobre las aplicaciones de la navegación quirúrgica en el novedoso ámbito de la oncología de cabeza y cuello. A pesar de la ausencia de revisiones sistemáticas, parece tener un futuro prometedor por la valiosa aportación que hace para el manejo de tumores de cabeza y cuello, como proporcionar precisión anatómica, precisión diagnóstica y seguridad quirúrgica, siendo de gran utilidad en el tratamiento oncológico multidisciplinar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Presentamos a un paciente que recibió tratamiento radioterápico en la infancia por un retinoblastoma. Como principal secuela presenta una severa hipoplasia ósea hemifacial, alteración de la dentición y atrofia muscular. Se realiza cirugía correctora facial mediante distracción ósea, cirugía ortognática y lipoescultura facial con un resultado estético y funcional excelente y estable hasta el momento actual. Caso clínico: Varón de 15 años con hipoplasia témporo-parieto-frontal, orbitaria izquierda y del tercio medio facial con un plano oclusal inclinado, resalte de más de 25 mm y múltiples piezas dentales con microdoncia y rizólisis. A los 19 años, inicia ortodoncia prequirúrgica y la colocación de distractores tipo Zurich en el maxilar superior. Se consigue un avance maxilar de 25 mm. A los 21 años se realiza cirugía ortognática bimaxilar y lipoescultura facial. Resultados: Paciente con mejoría de la simetría facial, oclusión en clase I con plano oclusal alineado. Resultados estables hasta el momento actual, con 23 años. Continúa con ortodoncia posquirúrgica y rehabilitación dental. Discusión: Se obtuvo una buena consolidación, con una calidad ósea excelente desde el punto de vista clínico y radiológico, sin presentar complicaciones. Otro beneficio de la distracción es el efecto expansor de los tejidos blandos. La distracción ósea y la cirugía ortognática bimaxilar son métodos prometedores en la reconstrucción del territorio maxilofacial en pacientes radiados con una deformidad dentofacial como secuela oncológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de plaquetas pegajosas (SPP) es un trastorno que se traduce en una serie de fenómenos protrombóticos a expensas de hiperagregabilidad plaquetaria. Es un trastorno raro y, a pesar de que puede ser identificado eficazmente mediante agregometría plaquetaria, se desconoce la etiología. Algunas publicaciones indican que el 20% de los eventos vaso-oclusivos arteriales corresponden a casos asociados al SPP. El SPP constituye un trastorno inusual; los pocos reportes oscurecen la prevalencia de esta entidad. Tiene implicación en el fracaso de colgajos libres e injertos por la formación de microtrombos. El propósito de este artículo es presentar 2 casos remitidos al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial Pediátrica. Adicionalmente, se presenta una revisión actualizada sobre la etiología y diagnóstico de esta condición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La cirugía conservadora constituye hoy el tratamiento estándar en el ca. mama. La recurrencia local debe evitarse en la medida de lo posible, en tanto en cuanto condiciona un mayor estrés para la paciente, la obligatoriedad de tratamientos más agresivos, y una disminución de la supervivencia. Para ello, la obtención de márgenes libres es un factor clave. Pese a todos los esfuerzos por obtener dichos márgenes libres en un único acto quirúrgico, sigue existiendo una alta tasa de reintervenciones para su obtención. La ARF es un procedimiento aún en investigación sobre la que existen pocos datos relativos a los detalles de la técnica y su reproductibilidad, así como su eficacia en la obtención de márgenes libres y menos aún sobre persistencia de enfermedad, recurrencia local y repercusión sobre la supervivencia, para lo que se necesitaran estudios con amplios grupos de pacientes y tiempo de seguimiento. Nosotros nos proponemos aportar datos relativos a la ARF, centrados en un protocolo de la técnica de aplicación de la ARF, valoración de la utilidad de la ARF en la obtención de margen libres y repercusión de la ARF sobre las complicaciones y el resultado estético. Material y métodos: Estudio longitudinal de una cohorte prospectiva a las que se le realiza cirugía conservadora seguida de radiofrecuencia, y una cohorte retrospectiva a las que se le realiza cirugía conservadora sin aplicación de radiofrecuencia. Análisis descriptivo de los resultados y comparativo del grupo a estudio respecto a grupo control. Resultados: Se ha realizado ARF a un total de 14 pacientes, con el empleo de un terminal de electrodo simple, lo que aporta gran versatilidad y reproducibilidad a la técnica, y obteniendo un 100% de márgenes libres. Se ha registrado una reintervención por microcalcificaciones evidenciadas en mamografía de control. No se han registrado complicaciones específicas de la técnica. Se han obtenido un total de 92,8% de resultados buenos ó excelentes. En el análisis comparativo, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas respecto a tasa de reintervenciones, resultados cosméticos ó complicaciones. Conclusiones: 1. La ARF ha demostrado en el grupo de estudio una eficacia del 100% en relación con negatividad o no viabilidad de células tumores en todos los márgenes extirpados. 2. La ARF contribuye a aumentar el margen quirúrgico oncológico de seguridad en cirugía conservadora del cáncer de mama, hecho de especial interés en subgupos de mayor riesgo de recurrencia local. 3. La ARF ha demostrado ser una técnica segura con una tasa de complicaciones generales similares al tratamiento estándar, no existiendo en nuestra serie ninguna complicación específica atribuible a la técnica. 4. La elección del terminal con electrodo simple nos permite mayor versatilidad, adaptando el procedimiento y técnica quirúrgica según el tamaño de la lesión para conseguir el efecto deseado. 5. Asimismo la utilización del terminal con electrodo simple nos permite ampliar indicaciones de la ARF al poder incluir lesiones cercanas a piel y pectoral sin riesgo de quemaduras. 6. La aplicación de radiofrecuencia en márgenes y su exéresis no ha afectado el resultado cosmético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obesidad constituye un problema de salud pública mundial. Quienes la padecen presentan mayores problemas de salud, por lo que muchos optan por la cirugía bariátrica como única solución. Objetivo: Describir el significado de la experiencia de personas que se les hizo cirugía bariátrica en municipios del área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín Colombia entre 2008 y 2012. Método: Investigación cualitativa, aprobada por el Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia-Colombia, 23 participantes mayores de 18 años; el análisis se hizo con base en la teoría fundamentada. Resultados: Para los participantes, el posoperatorio de cirugía bariátrica fue un proceso espinoso, complejo; alimentarse fue una tortura; los cambios físicos, emocionales y en su imagen corporal les produjeron ansiedad y dificultaron la aceptación de otros. Pero también adquirieron hábitos y comportamientos que mejoraron su calidad de vida al sentirse felices y satisfechos con sus cuerpos. Conclusiones: La persona sometida a cirugía bariátrica se enfrenta a diversos problemas que requieren apoyo y acompañamiento del equipo de salud para superarlos; también adquiere conductas y comportamientos que aumentan la autoestima, la confianza en sí misma y la calidad de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la obesidad mórbida disminuye considerablemente la esperanza y la calidad de vida. Objetivo: el objetivo del estudio fue determinar los efectos del ejercicio físico con apoyo multidisciplinar sobre el estado nutricional, la capacidad cardiorrespiratoria y la presión arterial de obesos mórbidos candidatos a cirugía a bariátrica. Material y métodos: doce mujeres y un hombre entre 18 y 60 años candidatos a cirugía bariátrica, 10 con obesidad mórbida y 3 con obesidad y comorbilidades, fueron sometidos a un programa de ejercicio físico con educación nutricional y apoyo psicológico durante 5 meses. Peso corporal, índice de masa corporal (IMC), contorno de cintura (CC), capacidad cardiorrespiratoria, presión arterial sistólica y diastólica fueron evaluados antes y posterior a la intervención. Resultados: el promedio de edad de los participantes de la investigación fue de 49,92 años, el de altura fue 1,62 m. Todas las variables de estudio mejoraron significativamente (p < 0,05): peso (p = 0,000), IMC (p = 0,000), CC (p = 0,005), capacidad cardiorrespiratoria (p = 0,009), presión sistólica (p = 0,006) y presión arterial diastólica (p = 0,010). La capacidad cardiorrespiratoria aumentó un 9,17%, la presión arterial diastólica y sistólica disminuyeron 5,16% y 7,68% respectivamente. El IMC disminuyó un 8,39% y el CC un 6,63%. Conclusiones: el programa mejoró los niveles de presión arterial sistólica y diastólica y la capacidad cardiorrespiratoria, esto se vio complementado por la pérdida de peso significativa en los participantes de esta investigación. El ejercicio físico con apoyo multidisciplinar demuestra beneficios para el tratamiento preoperatorio produciendo adaptaciones favorables en los factores de riesgo cardiovascular.