1000 resultados para Cáncer-Investigación
Resumo:
Forma part del projecte: "La persistencia y el abandono en el primer año de universidad en ciencias sociales. Bases para la mejora de la retención."
Resumo:
La Red Española de Investigación en Cuidados de Enfermería de Salud Mental y Adicciones (REICESMA) es una estructura formada por grupos enfermeros de investigación que desarrollan su actividad científica en el ámbito de los cuidados de la enfermería de salud mental y adicciones. REICESMA es un proyecto de larga evolución: como es sabido, no se puede crear una red de forma espontánea sino que se requieren unas bases y unos requisitos previos imprescindibles. Si revisamos esos requisitos en plan descendente, el paso previo y el que se mantiene en todo el proceso de construcción y desarrollo de una red de investigación es la existencia de Grupos de Investigación. Podríamos aceptar que a partir de la existencia de dos Grupos de Investigación ya se podría configurar una Red. Seguramente es posible, pero en nuestra visión de REICESMA la estructura ha de ser mucho más amplia. Nuestro punto de referencia (aunque no necesariamente tiene que ser el punto de llegada) son las convocatorias oficiales de reconocimiento de redes /los criterios de definición de Red en los que se detalla que una Red deberá estar formada por al menos 10 grupos de investigación de cuatro más comunidades autónomas.
Resumo:
La Declaración de Bolonia sentó las bases para la construcción de un Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) entre cuyos retos destaca la renovación metodológica. Este trabajo plantea la organización de una materia básica de psicología como es Procesos Psicológicos Básicos para estudiantes de Pedagogía y Psicopedagogía mediante la organización de pequeños grupos cooperativos de investigación. Con esta propuesta se trabajan diferentes ejes de gran importancia para la construcción del EEES como son la promoción de la función tutorial, la formación basada en competencias, el aprendizaje autónomo, la consideración del tiempo y la carga de trabajo y la promoción del uso de las nuevas tecnologías. El artículo, se centra fundamentalmente en describir y explicar el trabajo cooperativo en grupos de investigación, su organización, orientación, desarrollo, seguimiento y evaluación. Los resultados de la aplicación de esta propuesta resultaron muy formativos para los alumnos tanto a nivel puramente académico como de relaciones interpersonales
Resumo:
L'objectiu principal d'aquest TFG consistirà en demostrar d'una forma objectivable amb entrevistes, proves d'avaluació i com a observadora participant, els beneficis dels grups de suport a dones que han patit càncer de mama.
Resumo:
[spa] Este texto recoge las contribuciones al I Seminario internacional REUNI+D. Creando redes, estableciendo sinergias: la contribución de la investigación a la educación, que tuvo lugar en Barcelona el 11 de octubre de 2013. La organización del seminario partió de la necesidad de contribuir a la difusión, el intercambio y la discusión de las aportaciones y resultados de la investigación educativa y sus implicaciones para la mejora de la educación. Sus finalidades fueron: (a) Ofrecer una visión de conjunto de los ámbitos y temas de investigación abordados en los últimos años por los miembros de REUNI+D y los grupos que participaron en el evento; y (b) Debatir la capacidad de los investigadores para intervenir en las decisiones sobre políticas de investigación y reivindicar su papel como interlocutores a la hora de establecerlas.
Resumo:
La reincidencia delictiva es uno de los principales temas de estudio de la Criminología. Una alta tasa de reincidencia es una muestra de que el actual modelo de tratamiento hacia los delincuentes no está dando buenos resultados. Además, podría implicar el fracaso de la prevención especial y del modelo rehabilitador como finalidad principal de la pena, ya que una sociedad que emplea grandes recursos en reinsertar a sus criminales, exige mejores resultados.La aplicación de medidas penales alternativas (en adelante MPA) por parte de los jueces ha aumentado mucho en los últimos años, sobre todo a partir de 2003 (Contreras, 2010). Centrándome en concreto en la pena de trabajos en beneficio de la comunidad (en adelante TBC) y en la suspensión de la pena de prisión (en adelante suspensión), un tema que considero muy interesante investigar es si la aplicación de estas medidas alternativas aportan mejores resultados en términos de reincidencia delictiva que el ingreso en prisión.En esta investigación cuantitativa, la metodología que he utilizado es un diseño cuasi experimental, para comparar el impacto que tienen las MPA como tratamiento en la reincidencia delictiva, utilizando el análisis estadístico de una base de datos de delincuentes condenados por un delito de violencia ocasional contra la pareja. Concretamente, las técnicas utilizadas son el cruce de una serie de variables y el análisis de supervivencia.Partiendo de la hipótesis principal de que las MPA registran menores tasas de reincidencia que la prisión, estudio también la influencia de otras variables como la edad, la nacionalidad y los antecedentes delictivos en el impacto detectado.Los resultados confirman la hipótesis central, pero me llevan rechazar las hipótesis referentes a las demás variables. No obstante, gracias al análisis de esas variables se ha puesto demanifiesto que la variable “antecedentes” tiene una gran validez predictiva de la reincidencia futura y, pese a los problemas y limitaciones reconocidas en la investigación, permiten extraerconclusiones muy interesantes para futuras investigaciones sobre la reincidencia. La conclusión más importante es la evidencia de que las MPA son un tratamiento reductor de la reincidencia a medio y largo plazo, lo cual hace recomendable seguir ampliando y mejorandosu aplicación.
Resumo:
In recent decades, technological advances have made extensive documentation available to us. But the philologist must be aware of the dangers of poor use of the documentary corpus in order to avoid creating dreaded ghost words. In this paper we recall the main sources of this type of error: folk etymology phenomena among speakers, copyists" errors, transcribers" errors in the interpretation of some abbreviations and graphic variants of the manuscripts, onomastic changes introduced by cartographers" ignorance of linguistic variants, gaps in the dating of some documents, confusion in the processes of lemmatization and the evaluation of texts... All these sources of error contribute, to a greater or lesser degree, to the distortion or to the masking of the data on which the research of philologists is based. Hence the importance of philological rigour in the transmission and study of ancient texts.
Resumo:
En les cures pal·liatives pediàtriques es contemplen les dimensions essencials de la persona: la física, la psicològica, la social i l’espiritual. Tot i que s’han fet estudis sobre la dimensió espiritual, en la revisió bibliogràfica es mostra que és un àmbit poc desenvolupat. És important conèixer l’aspecte de creences i valors per tal que la infermera oncològica, juntament amb altres professionals, puguin proporcionar una atenció holística. L’objectiu d’aquest estudi és identificar les necessitats espirituals en adolescents (13 a 18 anys) malalts de càncer en situació avançada-terminal. S’utilitza la metodologia qualitativa. La mostra és de vuit adolescents, que són seleccionats d’acord amb els criteris d’inclusió. Aquests seran entrevistats per la infermera, la investigadora, la qual realitzarà entrevistes semiestructurades i un fotomuntatge depenent de la predisposició de l’adolescent. L’àmbit de realització d’aquest estudi és en un hospital de tercer nivell on es proporcioni atenció especialitzada amb pediatria oncològica i, concretament, en una unitat de cures pal·liatives pediàtriques. Per finalitzar, és important tenir en compte que les entrevistes i el fotomuntatge poden tenir les seves limitacions i que no sempre s’obtingui el resultat esperat.
Resumo:
En aquest Treball de Final de Grau s’exposen els resultats de l’anàlisi de les dades genètiques del projecte EurGast2 "Genetic susceptibility, environmental exposure and gastric cancer risk in an European population”, estudi cas‐control niat a la cohort europea EPIC “European Prospective lnvestigation into Cancer and Nutrition”, que té per objectiu l’estudi dels factors genètics i ambientals associats amb el risc de desenvolupar càncer gàstric (CG). A partir de les dades resultants de l’estudi EurGast2, en el què es van analitzar 1.294 SNPs en 365 casos de càncer gàstric i 1.284 controls en l’anàlisi Single SNP previ, la hipòtesi de partida del present Treball de Final de Grau és que algunes variants amb un efecte marginal molt feble, però que conjuntament amb altres variants estarien associades al risc de CG, podrien no haver‐se detectat. Així doncs, l’objectiu principal del projecte és la identificació d’interaccions de segon ordre entre variants genètiques de gens candidats implicades en la carcinogènesi de càncer gàstric. L’anàlisi de les interaccions s’ha dut a terme aplicant el mètode estadístic Model‐based Multifactor Dimensionality Reduction Method (MB‐MDR), desenvolupat per Calle et al. l’any 2008 i s’han aplicat dues metodologies de filtratge per seleccionar les interaccions que s’exploraran: 1) filtratge d’interaccions amb un SNP significatiu en el Single SNP analysis i 2) filtratge d’interaccions segons la mesura Sinèrgia. Els resultats del projecte han identificat 5 interaccions de segon ordre entre SNPs associades significativament amb un major risc de desenvolupar càncer gàstric, amb p‐valor inferior a 10‐4. Les interaccions identificades corresponen a interaccions entre els gens MPO i CDH1, XRCC1 i GAS6, ADH1B i NR5A2 i IL4R i IL1RN (que s’ha validat en les dues metodologies de filtratge). Excepte CDH1, cap altre d’aquests gens s’havia associat significativament amb el CG o prioritzat en les anàlisis prèvies, el que confirma l’interès d’analitzar les interaccions genètiques de segon ordre. Aquestes poden ser un punt de partida per altres anàlisis destinades a confirmar gens putatius i a estudiar a nivell biològic i molecular els mecanismes de carcinogènesi, i orientades a la recerca de noves dianes terapèutiques i mètodes de diagnosi i pronòstic més eficients.
Resumo:
Los objetivos de este estudio son analizar la producción científica sobre turismo en Cataluña y explorar las diferencias entre las revistas turísticas y no turísticas. Mediante un análisis bibliométrico y de contenido, se muestra la producción desde varios ángulos: la distribución de la producción entre autores, centros y revistas; los tipos de revistas; las temáticas y regiones investigadas; y las disciplinas científicas empleadas. Una conclusión es el importante papel que han desempeñado las revistas no turísticas, especialmente las geográficas, en la difusión del conocimiento turístico.
Resumo:
Este documento recoge los resultados de un estudio sobre el estado de la investigación astronómica en los centros del sistema español de investigación y desarrollo, en lo referente al trienio 1999-2001. Su objetivo es conocer y dar a conocer la situación real de las actividades investigadoras de una disciplina que se ha desarrollado espectacularmente en los últimos decenios en España ...
Resumo:
Los medios de comunicación tienen un papel muy importante en la divulgación de la información sobre la salud. Una información de calidad sobre el cáncer de mama puede ayudar a miles de mujeres a prevenir y a detectar precozmente esta enfermedad, mejorando su pronóstico y su calidad de vida. El objetivo de este trabajo es analizar la cobertura informativa sobre el cáncer de mama en los cinco diarios de mayor difusión en España: “El País”, “El Mundo”, “ABC”, “La Vanguardia” y “El Periódico de Catalunya”, de 2006 a 2010. La metodología utilizada es el análisis de contenido.
Resumo:
El artículo está realizado desde una doble dimensión. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes ámbitos disciplinares en torno a la construcción de las masculinidades, haciendo especial hincapié en aquellos trabajos realizados en el ámbito de la Educación y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educación Artística, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temáticas y cuestiones en torno a la representación de las masculinidades. En esta dirección, se plantea una educación artística basada en la comprensión crítica y performativa de las representación de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los géneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.