1000 resultados para Baloncesto - Entrenamiento
Resumo:
En los deportes colectivos, cómo el fútbol, se intentan optimizar todos los movimientos que realizan los jugadores, mediante entrenamiento. Partiendo de esta idea, con el paso del tiempo, se han creado multitud de tipos de entrenamiento persiguiendo diferentes objetivos. En función de los efectos que provocan los entrenamientos, se tienden a realizar en un momento de la temporada o se crea un protocolo específico para un jugador persiguiendo un objetivo. Actualmente, se ha creado una nueva tendencia de entrenamiento de los músculos del tronco, el problema se plantea, cuando se promociona un tipo de entrenamiento o materiales para entrenar, asegurando que provoca unas adaptaciones que son como mínimo cuestionables. Tras efectuar una revisión sobre estudios que relacionaban el entrenamiento de la musculatura del tronco, llamada core y sus efectos, hay diferentes opiniones sobre su validez para la mejora del rendimiento, ya que, su aplicación a la prevención de lesiones está más arraigada.
Resumo:
El “Entrenamiento de la Fuerza en el Fútbol” consta de cuatro capítulos: en un primer punto, conoceremos los objetivos que persigue este trabajo, que son, resumidamente, analizar la importancia del entrenamiento de la fuerza en el fútbol, saber qué manifestación de la fuerza conviene más trabajar en este deporte, y conocer y comparar las metodologías de entrenamiento más utilizadas. Por otro lado, en este primer apartado también se argumentará por qué debe trabajarse esta cualidad. En el segundo apartado, analizando la bibliografía de los autores pioneros en esta materia, podremos leer acerca del concepto de fuerza, los tipos de tensión muscular, las manifestaciones de la fuerza y los métodos para desarrollar la fuerza. A partir de esto, podremos conocer qué manifestación aparece más en el fútbol. En el tercero, se expone el entrenamiento de la fuerza según la metodología utilizada por el cuerpo técnico. Actualmente, diferenciamos dos: una fragmentaria, que separa el entrenamiento de las cualidades físicas del entrenamiento técnico-táctico; y otra global, que integra dentro del trabajo técnico-táctico, el entrenamiento físico o condicional. A su vez, dentro de esta metodología, hablaremos también de las últimas tendencias que quieren ir más allá de lo integrado, como son el entrenamiento estructurado y la periodización táctica. Por último, conoceremos las conclusiones que se pueden obtener de este trabajo: que el entrenamiento de la fuerza en el fútbol es fundamental, que la fuerza explosiva y la potencia son las cualidades más importantes a trabajar, y que toda metodología de entrenamiento es interesante para entrenar la fuerza en el fútbol.
Resumo:
El sentido propioceptivo es el encargado de informar al organismo de la posición de los músculos, así como de manejar sus tensiones y reconocerlas. Dos componentes importantes de la propiocepción son la coordinación y el equilibrio. Este trabajo tenía como objetivo conocer si el entrenamiento propioceptivo podría producir alguna mejora en los judocas y establecer cómo podría introducirse durante los entrenamientos de estos deportistas. Durante su proceso se buscó información general relacionada con el tema, así como artículos específicos para este deporte y se realizaron entrevistas a entrenadores y preparadores físicos que ya lo habían empezado a utilizar. Al final se concluyó que el rendimiento y el aprendizaje de los judocas mejora visiblemente y que el entrenamiento propioceptivo debe introducirse tanto en la parte de preparación física como en la específica de judo en tatami.
Resumo:
La principal función del siguiente trabajo es facilitar el proceso de diseño de un programa de entrenamiento de fuerza para nadadores, mediante la exposición de los diferentes aspectos a tener en cuenta en dicho proceso, y la propuesta de un ejemplo de programación. El trabajo de fuerza forma parte integrada del entrenamiento de nadadores para diferentes edades y niveles, pero por las características especiales en las que se desarrolla este deporte, se hace preciso un conocimiento amplio del entrenamiento de esta cualidad, con el objetivo de conseguir la mejor transferencia en el agua, y por tanto, posteriormente, en el rendimiento deportivo.
Resumo:
En este proyecto final de grado se va a conceptualizar la importancia del entrenamiento de la fuerza en un equipo de fútbol actualmente, así como los diferentes métodos de trabajo y sus consecuencias. Seguidamente veremos un ejemplo de planificación de una temporada de fútbol realizando un estudio previo de la entidad y posteriormente el desarrollo de la planificación.
Resumo:
Características, clasificación, materiales e historia del Baloncesto adaptado.
Red de elaboración de materiales en la asignatura de “Teoría y práctica del entrenamiento deportivo”
Resumo:
El objetivo del proyecto cuya memoria se presenta ha consistido en la preparación, diseño y elaboración, de los materiales de la asignatura del tercer curso de Grado “Teoría y práctica del entrenamiento deportivo”. Dichos materiales se utilizarán como documento base el próximo curso 2014/15. Hemos tomando como referencia un sistema basado en el crédito europeo y que supone un cambio radical, no solo a nivel estructural, sino también en relación con las metodologías docentes y la evaluación. En el ámbito del entrenamiento deportivo, el título de “Grado en ciencias de la actividad física y del deporte” distingue cinco asignaturas que abarcan un amplio abanico de contenidos. En su conjunto esta materia posee una gran carga en cuanto a número de créditos dentro del título, por lo que las competencias y contenidos deben definirse claramente. La asignatura “Teoría y práctica del entrenamiento deportivo” se imparte durante el primer cuatrimestre del tercer curso, por lo que es la base de todas las restantes asignaturas del ámbito del entrenamiento deportivo. El trabajo realizado ha tratado de conseguir, en un esfuerzo de coordinación docente, una metodología común adecuada para el desarrollo de los contenidos, la evaluación de los conocimientos y competencias adquiridos en esta asignatura.
Resumo:
Las carreras por montaña son un deporte relativamente joven pero que está experimentando un gran auge últimamente. Cada vez son más las carreras y eventos deportivos de este tipo que se organizan, desde km verticales hasta ultra trails de más de 100km, pasando por la famosa distancia del maratón. El objetivo del presente trabajo es la realización de una planificación de la temporada para un corredor amateur que tiene como objetivo prepararse para una maratón por montaña. El modelo de planificación que vamos a utilizar para elaborar esta planificación es el modelo de periodización clásica de Matveyev. Siguiendo una tendencia del entrenamiento polarizada. Para el control de la carga nos basamos en la cuantificación por ECOs de Cejuela y Esteve (2011) y modificando también la adaptación de Beltrá y Cejuela (2015) a este modelo.
Resumo:
Los deportes colectivos están en continua evolución, por lo que se trata de mejorar en todas las facetas posibles para llegar al máximo rendimiento. De todas ellas en este trabajo nos vamos a centrar en la metodología del entrenamiento, más concretamente en qué tipo de ejercicios (analíticos o integrados) producen mayor rendimiento en cada una de las distintas capacidades en las que hemos dividido el juego (Capacidad de ejecución, capacidad de percepción y capacidad de decisión) para los dos tipos de deportes colectivos que existen (de campo compartido y de campo dividido). Tras un estudio de revisión de la bibliografía escrita para la materia que nos concierne, vemos que el rendimiento de las capacidades motrices en líneas generales mejora más con los entrenamientos analíticos, que con los de tipo integrado. Por contra vemos que para la mejora de las capacidades perceptivo-motrices el entrenamiento integrado ofrece mejores resultados que en los analíticos, puesto que en estos últimos no se trabaja. También tenemos que en los deportes colectivos de campo dividido, exceptuando el trabajo de fuerza y flexibilidad, gana una gran importancia para el rendimiento el entrenamiento integrado, puesto que al no haber contacto directo con el oponente, las situaciones son mucho más sencillas de reproducir en entrenamientos, y por consiguiente deberemos de trabajar las capacidades de manera integrada. Por último se realizan unas recomendaciones de entrenamiento, y de preparación física, como resultado de las conclusiones obtenidas a lo largo del estudio de revisión bibliográfica.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo de revisión es analizar diferentes investigaciones relacionadas al entrenamiento de la fuerza en los deportes de resistencia. Valiéndose de estos datos para comprender si resulta beneficioso o no acoplar el entrenamiento de la fuerza al programa de entrenamiento de la resistencia. Si bien este tópico ha sido desarrollado por otros autores, los cuales llegaron a la conclusión que el entrenamiento de la fuerza mejora y optimiza el rendimiento en varias disciplinas de resistencia, en ciertos espacios de intervención aún subsisten dudas de si esta inclusión es favorable
Resumo:
El objetivo del presente trabajo de revisión es analizar diferentes investigaciones relacionadas al entrenamiento de la fuerza en los deportes de resistencia. Valiéndose de estos datos para comprender si resulta beneficioso o no acoplar el entrenamiento de la fuerza al programa de entrenamiento de la resistencia. Si bien este tópico ha sido desarrollado por otros autores, los cuales llegaron a la conclusión que el entrenamiento de la fuerza mejora y optimiza el rendimiento en varias disciplinas de resistencia, en ciertos espacios de intervención aún subsisten dudas de si esta inclusión es favorable
Resumo:
Fil: Rodríguez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Rodríguez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo de revisión es analizar diferentes investigaciones relacionadas al entrenamiento de la fuerza en los deportes de resistencia. Valiéndose de estos datos para comprender si resulta beneficioso o no acoplar el entrenamiento de la fuerza al programa de entrenamiento de la resistencia. Si bien este tópico ha sido desarrollado por otros autores, los cuales llegaron a la conclusión que el entrenamiento de la fuerza mejora y optimiza el rendimiento en varias disciplinas de resistencia, en ciertos espacios de intervención aún subsisten dudas de si esta inclusión es favorable