1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
En la actualidad la tecnologa de la informacin y comunicacin es utilizada en las empresas para automatizar operaciones, agilizar los tiempos de respuesta, disminucin del riesgo de error y otras ventajas ms; esto se ha convertido en un factor clave en la competitividad de los negocios, lo cual las ha llevado a demandar de los profesionales de contadura pblica las competencias necesarias en el uso y manejo de sistemas de informacin computarizados en el ejercicio de la profesin. La Federacin Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, establece en la norma internacional de formacin nmero siete denominada Contenido de los programas profesionales de formacin en contadura que dentro de las competencias necesarias para un profesional en contadura deben incluirse la evaluacin, diseo y gestin de las Tecnologas de Informacin (TI), sumado a esto debe incluirse la Declaracin Prctica de Educacin Internacional (International Education Practice Statement-IEPS) en la cual se dispone como requisito al profesional formarse con conocimientos generales en tecnologa, y la solicitud que el Ministerio de Educacin (MINED) hace a la Universidad de El Salvador del uso de tecnologa en la formacin para el desarrollo de los programas de formacin profesional. Por lo anterior es necesario que al proponer los contenidos requeridos en la formacin del profesional se incluya en la medida de lo prctico el uso de tecnologas de informacin, lo cual permitir un mejor desarrollo de las competencias profesionales indispensables exigidas. Actualmente en la escuela de contadura pblica de la facultad de ciencias econmicas de la Universidad de El Salvador (UES) se ha hecho esfuerzos en la capacitacin docente, la adquisicin de software y hardware, uso de diversas aplicaciones y otros proyectos, todos tendientes a mejorar la calidad de transmisin de la informacin y lograr aumentar el inters del estudiante. Existen conocimientos que para su mejor compresin, aprovechamiento del tiempo y experiencia prctica por parte del estudiante requieren del uso de otras herramientas tecnolgicas especficas y especializadas, las cuales todava no estn disponibles en la escuela de contadura pblica. Tomando en cuenta lo anterior y conociendo que los docentes que imparten la temtica sobre el Proceso de consolidacin de estados financieros contenido en la ctedra de Contabilidad Financiera V no se apoyan en un software didctico diseado a la medida para la enseanza de dicho material, se plantea la propuesta para resolver la problemtica, la cual se basa en proporcionar el diseo de un software a la medida para la enseanza del proceso de consolidacin de estados financieros, temtica incluida en la ctedra de Contabilidad Financiera V, haciendo uso del mtodo de ciclo de vida de los sistemas, para que sea incorporado en el proceso de desarrollo en la consolidacin de estados financieros, como parte de la tecnologa de informacin que puede ser utilizada en la formacin del profesional en contadura pblica. Para desarrollar dicha propuesta se apoy en bibliografa existente en temas relacionados al diseo de software enfocando el trabajo para este caso en un sistema didctico, con el fin de facilitar al docente y al estudiante la interactividad con el mismo. Por ello se procedi a correr encuestas dirigidas a los involucrados en el problema, seleccionando los estudiantes de contadura pblica que hayan cursado la asignatura de contabilidad financiera V que incluye el tema de los estados financieros consolidados, durante el ao 2014 y que hayan aprobado tal asignatura y los docentes que imparten las materias tcnicas en la Escuela de Contadura Pblica, mediante esto se indag en la necesidad generada por las causas y efectos.Consecutivamente se realiz la tabulacin, que permiti analizar y plantear el diagnstico, determinando como principal problemtica la inexistencia de un sistema computarizado diseado conforme a los estndares indicados para su aplicabilidad. La propuesta del diseo de un sistema computarizado a la medida de la temtica de consolidacin de estados financieros se desarroll realizando un estudio de la factibilidad tcnica, operativa y econmica de este, la descripcin del lenguaje de programacin y las respectivas relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Adems se presenta cada uno de los formularios con las explicaciones necesarias de las funciones que generar el sistema. Finalmente se detallan las conclusiones del trabajo realizado y las respectivas recomendaciones dirigidas a las autoridades de la Escuela de Contadura Pblica, docentes y estudiantes para que desarrollen e implemente el software propuesto y as obtener los beneficios que este generara.
Resumo:
Se describe el proceso de implantacin del sistema de identificacin para autores ORCID por parte de las Bibliotecas del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andaluca (CBUA). Se hace un anlisis de la organizacin del trabajo y se describen las fases para la implantacin e integracin de este identificador en los sistemas institucionales, as como las repercusiones en el PDI y en la propia institucin
Resumo:
This document describes the experience of academic cooperation between professionals in the field of library science, both from West Chester University (WCU), and the National University (UNA) of Costa Rica. The event took place at West Chester University during the week May 4th to May 8th, 2009. The objectives of this revolved around the exchange of ideas and interests in the academic and cultural relations between the two universities. In addition, it unveiled several services and procedures in the handling of information and highlighted the importance of promoting the exchange of students from both institutions. Finally, this article highlights the schedule of activities to integrate international and intercultural perspective in various areas related to the teaching-learning process, the contribution of university libraries on student success and techniques of information dissemination.
Resumo:
La presente investigacin surge de la necesidad de la Fundacin Crculo Solidario en desarrollar un plan estratgico para incrementar los ingresos que posee uno de sus proyectos ms importantes como lo es el Centro Monseor Romero con el fin de volverle auto sostenible econmicamente y as tambin lograr ofrecer mejores servicios a los habitantes de las comunidades beneficiadas con el proyecto. El objetivo principal del presente trabajo es proporcionar el diseo de un Plan Estratgico para el Centro Monseor Romero de la Fundacin Crculo Solidario para el incremento de los ingresos y ampliacin de los servicios ofrecidos a la comunidad del Cantn San Roque, Municipio de Mejicanos, a travs del cual el Centro Monseor Romero contar con una gua para realizar de manera eficiente estrategias y actividades orientadas al incremento de los ingresos y permitan ofrecer ms y mejores servicios a la comunidad. Se realiz un diagnstico del Centro Monseor Romero, por medio de encuestas dirigidas a los empleados del Centro y miembros de la comunidad del Cantn San Roque, Municipio de Mejicanos y una entrevista dirigida al director de los proyectos de la Fundacin Crculo Solidario. La informacin obtenida a travs del diagnstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: Que el nivel de escolaridad de los habitantes del cantn San Roque es bajo, ya que el 95.5% ha estudiado hasta noveno grado, lo cual est relacionado al nivel de ingresos que ellos perciben durante el mes debido a que la mayora percibe ingresos menores a los $288.00 dlares. Adems, se ven interesados en consolidar los comits de salud y fortalecerlos con comits de apoyo, esto indica que la salud es un tema de importancia para la poblacin. Por lo anterior, se establece que si el Centro Monseor Romero amplia los servicios de salud esto contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacin. El personal del Centro Monseor Romero tiene las habilidades y comportamientos para desarrollar las actividades y si se fomenta el voluntariado, permitir incrementar los servicios ofrecidos a las comunidades. Tambin se estableci que el Centro Monseor Romero es una entidad dependiente en la toma de decisiones de temas relacionados con la inversin y financiamiento, sin embargo la alta administracin reconoce la necesidad de que este Centro se vuelva auto sostenible. Con base en los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones ms relevantes: El Centro Monseor Romero debe de desarrollar proyectos de educacin que permitan elevar el nivel de instruccin de los habitantes del Cantn San Roque a fin de proporcionar herramientas para aspirar a un mejor empleo mejorando as su calidad de vida. El desarrollo de un programa de voluntariado entre los miembros de las comunidades beneficiadas con los proyectos puede permitir la consecucin y seguimiento de los mismos. Se debe de buscar fuentes de financiamiento que permitan convertir al Centro Monseor Romero en una entidad independiente en la toma de decisiones, as tambin auto sostenible permitiendo a la Fundacin Circulo Solidario el desarrollo de otros proyectos en otras comunidades del pas. Se deben de conformar grupos comunitarios que colaboren con el desarrollo de los programas de salud que impulsa el Centro Monseor Romero a fin de que la gente se sienta comprometida y que tiene participacin en los proyectos que se desarrollan.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo mostrar los factores de xito del programa de Responsabilidad Social de la Fundacin Cardioinfantil, teniendo en cuenta que esta institucin se ha convertido en un referente de compromiso social y sostenibilidad en el sector salud y en las instituciones de cuarto nivel de complejidad. Para alcanzar este objetivo se realizaron visitas y se aplic un instrumento en la Fundacin Cardioinfantil y en cuatro instituciones ms del mismo nivel de atencin en las ciudades de Bogot, Cali y Medelln, donde generosamente aportaron informacin acerca del desarrollo de sus programas de Responsabilidad Social y de la aplicacin de los tpicos contenidos en la ISO 26000 dentro de sus instituciones. As mismo dentro de la Fundacin Cardioinfantil se realiz una entrevista con la persona encargada de desarrollar el programa, quien manifest los detalles del funcionamiento de este y los esfuerzos realizados para lograr la diferenciacin en el sector salud. A travs de este recorrido por las diferentes instituciones de salud consultadas y de la investigacin realizada en la fundacin Cardioinfantil se realiz una matriz DOFA que nos revel la falta de comunicacin en las mejoras realizadas en las diferentes organizaciones de salud, una vez han detectado las fallas en inherentes a su actuacin con los grupos de inters. La adopcin de estndares internacionales para la gobernanza y aplicacin de los programas de RSE an es incipiente en el sector salud en general. Tambin es posible resaltar el hecho de que programas de RSE desarrollados a nivel de la fundacin Cardioinfantil evolucionan hacia la innovacin en la calidad de la atencin y la trasformacin de sus organizaciones hacia la mejora continua.
Programas para el desarrollo de la competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar
Resumo:
En port.: Documento de referencia para bibliotecas escolares DR4-BECREA. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
El presente documento pone de manifiesto la propuesta de profundizacin en el currculo de los programas de pregrado de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano, generada a partir de la reflexin, los logros y los avances del Grupo de Investigacin en Actividad Fsica. El grupo define una serie de espacios acadmicos de formacin en investigacin para profesionales de las ciencias de la salud y de la Rehabilitacin interesados en adquirir actitudes y competencias bsicas en la generacin de conocimiento dentro de su categora objeto de estudio, en donde la actividad fsica se concibe como elemento dinamizador del desarrollo humano de los individuos y de las comunidades.
Resumo:
.
Resumo:
Este trabajo descriptivo exploratorio se propone detectar y analizar el uso de la red social Pinterest por bibliotecas iberoamericanas. Se analizaron 648 sitios de bibliotecas en la red social y se recopilaron los siguientes datos de cada una: institucin a la que pertenecen, ubicacin geogrfica, tipos de bibliotecas y actividad en el servicio (tipos de tableros, pines que crearon y cantidad de seguidores). Se concluye que el tipo de bibliotecas que ms estn utilizando esta red son las pblicas, populares y universitarias, con un fuerte predominio de las espaolas.
Resumo:
Este trabajo descriptivo exploratorio se propone detectar y analizar el uso de la red social Pinterest por bibliotecas iberoamericanas. Se analizaron 648 sitios de bibliotecas en la red social y se recopilaron los siguientes datos de cada una: institucin a la que pertenecen, ubicacin geogrfica, tipos de bibliotecas y actividad en el servicio (tipos de tableros, pines que crearon y cantidad de seguidores). Se concluye que el tipo de bibliotecas que ms estn utilizando esta red son las pblicas, populares y universitarias, con un fuerte predominio de las espaolas.
Resumo:
Este trabajo descriptivo exploratorio se propone detectar y analizar el uso de la red social Pinterest por bibliotecas iberoamericanas. Se analizaron 648 sitios de bibliotecas en la red social y se recopilaron los siguientes datos de cada una: institucin a la que pertenecen, ubicacin geogrfica, tipos de bibliotecas y actividad en el servicio (tipos de tableros, pines que crearon y cantidad de seguidores). Se concluye que el tipo de bibliotecas que ms estn utilizando esta red son las pblicas, populares y universitarias, con un fuerte predominio de las espaolas.
Resumo:
La biblioteca escolar es un servicio de informacin bsico para todos los miembros de una comunidad educativa, que forma parte de los espacios docentes de los centros y de los procesos pedaggicos que tienen lugar en ellos. Las bibliotecas escolares funcionan como centros de recursos para las actividades de enseanza-aprendizaje, estn constituidas por un conjunto sistematizado y dinmico de servicios y fondos documentales que permiten a los usuarios desarrollar hbitos lectores y buscar y valorar las fuentes de informacin, entre otras relevantes funciones. Los recursos de informacin que albergan son uno de sus principales activos, pero si coleccin documental no est organizada, las tareas de bsqueda y localizacin de la informacin resultarn complicadas y la calidad de los recursos obtenidos, cuestionable. Los bibliotecarios deben conocer en profundidad las caractersticas especficas del fondo documental y las fuentes disponibles; las tcnicas y herramientas adecuadas para procesar y tratar el fondo bibliogrfico, as como los mtodos de recuperacin de la informacin ms convenientes. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar de forma pormenorizada los procesos de indizacin y clasificacin que se realizan en las bibliotecas escolares para procesar y recuperar la informacin que albergan su colecciones, as como describir las caractersticas ms relevantes de las herramientas especficas que se usan en las bibliotecas escolares espaolas, brasileas y portuguesas, adaptadas a las caractersticas de los usuarios que utilizan sus servicios y acuden a ellas para resolver necesidades de informacin. Para lograr este propsito, se analiza el concepto de biblioteca escolar de forma crtica, se estudian sus funciones y se examinan las tcnicas y los instrumentos que permiten organizar la informacin. Entre otras herramientas, se estudian listas de encabezamientos de materia como los Encabezamientos de materia para libros infantiles y juveniles y la Lista de Encabezamientos de materia para las bibliotecas pblicas; sistemas de clasificacin, como la Clasificacin Decimal Universal (edicin de bolsillo) o la clasificacin por centros de inters y tesauros especializados como el Tesauro de la Educacin UNESCO-OIE y el Tesauro Europeo de la Educacin, entre otros.
Resumo:
En las colecciones del IRTA-Mas Bov se han caracterizado ms de 150 clones de nogal procedentes de prospeccin, material extranjero y de selecciones de distintos programas de mejora. El material se ha caracterizado agronmicamente siguiendo los descriptores del IPGRI (1994). Actualmente existen fichas descriptivas muy amplias de 43 accesiones. Toda esta informacin sobre el comportamiento del material vegetal en las condiciones climticas de Tarragona, tiene inters a nivel cientfico y es muy vlida para posibles plantaciones con nuevo material. El estudio de los caracteres de sensibilidad a Bacteriosis y afeccin de la cada prematura de flores (PFA), en dos decendencias de nogal de cruzamientos controlados, ha permitido obvervar que estos caracteres tienen una herencia compleja. Se ha establecido la virulencia de distintos aislados de Xanthomonas arboricola pv. juglandis, en nogal. Los aislados ms virulentos se han utilizado para establecer un modelo de prediccin, en condiciones de laboratorio, de esta bacteria en nogal. La temperatura a la que la severidad de la enfermedad es mxima es 26C. A esta temperatura un aumento en la duracin del perodo de humedad relativa elevada de 0-24 horas, produce un aumento de la afeccin. En los prximos aos, este modelo de prediccin se validar en campo. Si los resultados son positivos, permitirn racionalizar los tratamientos para la Bacteriosis en las plantaciones de nogal. Los primeros resultados de un control de la iluminacin en el interior de las copas de los rboles, realizado mediante medidas de iluminacin interceptadas con un ceptmetro Delta T (SunScan), han puesto de manifiesto que la gran influencia de la luz en el crecimiento anual de las ramas. As, en la formacin y poda de los rbles hay que tener presente estos resultados, en especial en las formaciones en ejes libres, y favorecer la mxima entrada de luz en el interior de la copa de los rboles.